jueves, 12 de junio de 2025

Situación de aprendizaje: La Historia en cómic

Página del cómic "Valladolid y el descubrimiento de América".

La propuesta consiste en elaborar un cómic donde cuentes alguna narración relacionada con alguno de los temas de Historia que has estudiado este curso. Puedes contar acontecimientos reales tal como sucedieron o bien imaginar algún episodio de ficción ambientado en ese contexto histórico.

No importa que dibujar no sea tu fuerte, lo importante es que consigas narrar una historia con imágenes.

¿Qué elementos debe tener tu cómic? Vamos a verlo:

  • Portada: con una imagen atractiva que represente la historia que el lector encontrará en las siguientes páginas, así como el título y el nombre del autor.
  • Páginas: puedes desarrollar tu cómic en una o en más páginas, las que necesites.
  • Viñetas: son cada uno de los recuadros que contienen las imágenes y diálogos. Están siempre ordenados en secuencia, y suele ser de izquierda a derecha y de arriba a abajo. Pueden tener diferentes formas y tamaños.
  • Bocadillos: contienen todos los diálogos y pensamientos de los personajes.
  • Onomatopeyas: imitan los sonidos y añaden distintos efectos auditivos a la historia. Suelen representarse con letras grandes y de formas diversas.
  • Efectos visuales: pueden ser todo tipo de líneas o signos gráficos que representan movimientos, golpes, ruidos, el soplo del viento, etc.

Puedes hacerlo en blanco y negro o en color.

En los textos, debes cuidar la ortografía y la caligrafía. Y en general, la presentación debe ser correcta y limpia.

Aquí tienes ejemplos de cómics realizados por otros alumnos míos sobre otro tema histórico: los totalitarismos.


lunes, 9 de junio de 2025

El arte barroco: características

Arquitectura

Escultura

Pintura

En los países católicos, los arquitectos, como Gian Lorenzo Bernini y Francesco Borromini, usaron los órdenes clásicos con un tamaño desproporcionado para crear espacios grandiosos, y formas curvas (cóncavas y convexas) para crear efectos de luz y sombra y sensación de dinamismo.
A diferencia de los austeros templos protestantes, las iglesias católicas estaban profusamente decoradas con pinturas y esculturas en los muros y techos, y en las impresionantes cúpulas para suscitar la fe y la piedad de los fieles conforme al espíritu de la Contrarreforma.

Los escultores barrocos querían representar el movimiento. Para ello utilizaron líneas curvas y oblicuas que dan la impresión de equilibrio inestable, los pliegues de los ropajes y el cabello, como si estuviera agitado por el viento.
La expresión de sentimientos, como el dolor o la alegría, y los gestos dramáticos crean contrastes de luces y sombras que atraen fuertemente la atención del espectador.
El mármol y el bronce fueron los principales materiales utilizados, y se esculpieron sobre todo temas religiosos y mitológicos.
Gian Lorenzo Bernini, quien también era arquitecto y pintor, es el mayor representante de la escultura barroca.

Las principales características son:
- El predominio del color. Las formas se crean a partir de manchas de color y no del dibujo. Los colores son vivos y cálidos.
- El realismo. Se representan los objetos y las personas tal y como son, sin idealizarlos.
- El movimiento. Abundan las líneas onduladas, los escorzos y los personajes en movimiento, para conseguir una mayor expresividad.
- La iluminación. El contraste entre luces y sombras (técnica del claroscuro) da profundidad a las composiciones y acentúa el dramatismo de las escenas.


Francesco Borromini: San Carlo alle Quattro Fontane, Roma, 1640.

ARQUITECTURA
Una arquitectura exuberante y fastuosa

En los países católicos, los arquitectos, como Gian Lorenzo Bernini y Francesco Borromini, usaron los órdenes clásicos con un tamaño desproporcionado para crear espacios grandiosos, y formas curvas (cóncavas y convexas) para crear efectos de luz y sombra y sensación de dinamismo.
A diferencia de los austeros templos protestantes, las iglesias católicas estaban profusamente decoradas con pinturas y esculturas en los muros y techos, y en las impresionantes cúpulas para suscitar la fe y la piedad de los fieles conforme al espíritu de la Contrarreforma.

Gian Lorenzo Bernini: Apolo y Dafne, 1625.

ESCULTURA
El dinamismo de la escultura

Los escultores barrocos querían representar el movimiento. Para ello utilizaron líneas curvas y oblicuas que dan la impresión de equilibrio inestable, como si los personajes hubieran sido captados en un momento fugaz de la acción.
En las esculturas, los pliegues de los ropajes y el cabello, como si estuviera agitado por el viento, refuerzan la sensación de movimiento de los personajes.
La expresión de sentimientos, como el dolor o la alegría, y los gestos dramáticos crean contrastes de luces y sombras que atraen fuertemente la atención del espectador.
El mármol y el bronce fueron los principales materiales utilizados, y se esculpieron sobre todo temas religiosos y mitológicos.
Gian Lorenzo Bernini, quien también era arquitecto y pintor, es el mayor representante de la escultura barroca.

Caravaggio: La vocación de San Mateo, 1599.

PINTURA
La pintura del claroscuro

La pintura barroca presenta una gran variedad temática: cuadros religiosos y mitológicos, paisajes, retratos... Las principales características son:
- El predominio del color. Las formas se crean a partir de manchas de color y no del dibujo. Los colores son vivos y cálidos.
- El realismo. Se representan los objetos y las personas tal y como son, sin idealizarlos.
- El movimiento. Abundan las líneas onduladas, los escorzos y los personajes en movimiento, para conseguir una mayor expresividad.
- La iluminación. El contraste entre luces y sombras (técnica del claroscuro) da profundidad a las composiciones y acentúa el dramatismo de las escenas.

[Adaptado de GATELL ARIMONT, C. et al. (2024), Geografía e Historia 2 Faro ESO1 Andalucía, Barcelona, Vicens Vives, pp. 219-221.]

sábado, 7 de junio de 2025

Investigación sobre la Guerra Fría: la OTAN y el Pacto de Varsovia

[Fuente: Atlas Histórico, José Javier Martínez]

Investiga sobre la OTAN y el Pacto de Varsovia. Debes averiguar y contar, de cada una de estas dos organizaciones:

1. Definición (qué es).

2. Origen y objetivos.

3. Países miembros.

4. Breve evolución histórica.

No olvides la bibliografía/webgrafía.

La extensión máxima son 6 páginas redactadas a mano (sin contar elementos como portada, índice o contraportada).


jueves, 5 de junio de 2025

La Segunda Guerra Mundial: ¿cuándo y dónde?

Para situar el conflicto de la Segunda Guerra Mundial en su contexto espacial y cronológico, vamos a realizar la siguiente actividad:

  • Observa el mapa y elabora un eje cronológico de 1939 a 1945, señalando los acontecimientos más importantes de cada fase de la guerra (1: "La ofensiva del eje", 1939-1941; 2: "La victoria aliada", 1942-1945). Representa cada fase con un color diferente. Finalmente, haz un listado o tabla en los que relaciones cada acontecimiento con el continente u océano donde sucedió.
[Adaptado de BUENO MARTÍN, M.A.I. (coord.) (2015):
Historia del Mundo Contemporáneo. Bachillerato. Madrid, Bruño, pág. 185.]

lunes, 19 de mayo de 2025

Mapa: la herencia imperial de Carlos I

Debes anotar en el mapa en blanco los nombres de los territorios y colorearlo según el modelo (aunque puedes usar otros colores). Además, debes copiar por detrás de la hoja el texto "Numerosas posesiones" de la página 176 del libro, que describe los territorios de la herencia imperial de Carlos I. No olvides poner tu nombre y grupo.

[Fuente: Martínez, José Javier, Atlas Histórico.]

viernes, 9 de mayo de 2025

Martín Lutero y su reforma de la Iglesia

TAREA:

Investiga, a partir del libro de texto, sobre MARTÍN LUTERO y su REFORMA DE LA IGLESIA (LUTERANISMO).

Redacta un resumen, incluyendo también, de forma breve, cómo fue la REACCIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA.

Puedes encontrar la información necesaria en las páginas 156-159 y también en la 170 de tu libro.

Debes redactarlo, con una presentación correcta y buena ortografía y caligrafía, en un folio u hoja suelta para entregármelo.