Mostrando entradas con la etiqueta Geografía e Historia 1. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geografía e Historia 1. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de septiembre de 2025

Introducción: ¿Qué es la Geografía?

LLUVIA DE IDEAS

Iremos anotando en la pizarra todo lo que se os vaya ocurriendo en relación a estas preguntas:

a) ¿Qué es la Geografía?

b) ¿Qué estudia la Geografía?

c) ¿Para qué sirve la Geografía?

d) ¿Qué elementos utiliza?

e) ¿Por qué crees que es útil?

 

¿Qué es la Geografía?
El término "Geografía" procede de las palabras griegas "geo" (tierra) y "graphe" (descripción).

La Geografía es la ciencia que estudia y describe la superficie de la tierra como lugar físico y como espacio habitado por los seres vivos y la especie humana.

La Geografía puede realizar este estudio desde dos perspectivas:
  • La geografía física, que estudia los aspectos físicos del medio como el relieve, los climas, la hidrografía, la flora, la fauna, el suelo y los problemas medioambientales.
  • La geografía humana, que se centra en entender cómo vivimos en el planeta, examinando cuántas personas hay y dónde viven (demografía), cómo generan riqueza y se sostiene (economía) y cómo organizan los territorios y gobiernos (política).
Observa las siguientes fotografías, descríbelas e indica qué actividades humanas se realizan en cada uno de estos entornos geográficos:






Ejercicios:
  • Realiza un esquema donde recojas cuáles son las principales ramas de la Geografía y qué es lo que estudia cada una de ellas.
  • Ahora que ya conoces qué es la Geografía, ¿qué relación crees que tiene con tu vida diaria? Da ejemplos de cómo la Geografía está presente en tu día a día.
  • Para el estudio de la Geografía, los geógrafos utilizan una serie de instrumentos tanto para recabar información como para presentarla. Entre los más utilizados están los mapas y los gráficos.
[Adaptado del blog "Encuentra tu Historia", I.E.S. Las Cumbres, Ubrique (Cádiz).]

martes, 28 de enero de 2025

PANtéatelo en tu entorno: Los paisajes del pan en Alcalá de Guadaira

PANtéatelo en tu entorno

Proyecto de Aprendizaje-Servicio del I.E.S. Cristóbal de Monroy (Alcalá de Guadaíra, Sevilla), aprobado por la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía.

(Resolución de 18 de julio de 2024, de la Dirección General de Ordenación, 
Inclusión, Participación y Evaluación Educativa, por la que se autorizan los centros docentes con Proyectos de Aprendizaje-Servicio para el curso 2024/2025, BOJA 144, 25 de julio de 2024, pp. 48536/1-4.)

Los paisajes del pan en Alcalá de Guadaira

1. Puente de Jesús Nazareno

2. Puente del Tren de los Panaderos (Plaza del Perejil)

3. Molino de la Tapada

4. Molino del Algarrobo

5. Huerta del Molino del Algarrobo
[Foto: Antonio y Francisco Gavira Albarrán]

6. Parque de Oromana

7. Bosque de Ribera

8. Molino de San Juan

9. Molino de Benarosa

10. Molino de la Aceña

11. Harinera del Guadaira

12. Molino de las Eras o de San Francisco

13. Río Guadaira

14. Albero (Parque de San Francisco)

15. Castillo almohade de Alcalá de Guadaira
[Foto: Sociedad Ecologista Alwadi-Ira]

[Fotografías de Alejandro Pérez Ordóñez, salvo mención expresa.]

martes, 14 de enero de 2025

Climas y paisajes del mundo

Completa una ficha para cada clima y paisaje de la Tierra. Para ello, consulta la información en el libro, entre las páginas 88 y 106. Los climas y paisajes son los siguientes:

·        CLIMAS: Continental, desértico, ecuatorial, mediterráneo, oceánico, polar, subtropical, tropical seco.

·        PAISAJES: Bosque caducifolio, bosque de bambú, bosque de coníferas, bosque mediterráneo, desierto, sabana, selva, tundra.

En cada ficha se debe indicar el nombre del paisaje y del clima al que pertenece. En el mapa debes colorear las zonas por las que se distribuye ese clima y paisaje. A continuación, haz un dibujo de ese tipo de paisaje. Por último, indica dos especies animales y dos vegetales propias de cada zona, de entre las que se indican a continuación:

·        ANIMALES: Ardilla, bisonte, boa, cabra montés, chacal, dromedario, foca, jirafa, león, lince ibérico, mono, oso panda, oso pardo, oso polar, reno, tigre.

·        VEGETALES: Abedul, abeto, acacia, alcornoque, áloe vera, bambú, baobab, cactus, encina, haya, laurisilva, lianas, líquenes, manglar, musgos, roble.


[Imágenes: creación propia a partir de imágenes de Animalia y Wikimedia Commons.]

miércoles, 8 de enero de 2025

Climas del mundo... y de Alcalá de Guadaira

Un climograma es una forma de representar gráficamente las características de un clima determinado. Vamos a observar los siguientes, analizando su información y repasando así los principales climas del mundo:


CLIMAS CÁLIDOS

Clima ecuatorial: Iquitos (Perú)


Clima tropical: Hanoi (Vietnam)


Clima desértico: Tamanrasset (Argelia)


CLIMAS TEMPLADOS

Clima mediterráneo. Alicante (España)


Clima oceánico: Santander (España)


Clima continental: Varsovia (Polonia)


CLIMAS FRÍOS

Clima polar: Thule (Groenlandia)


Clima de alta montaña: Navacerrada (España)


A continuación, vamos a elaborar un climograma, concretamente el de nuestra ciudad, Alcalá de Guadaira, a partir de las medias mensuales de temperatura y precipitaciones, que os facilito a continuación:

 

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

​​Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Temperatura media (°C)

10

11.3

14

16.5

20.6

25.5

28

28.2

24.4

19.8

13.8

11.1

Precipitación (mm)

53

49

54

51

34

8

2

3

29

69

63

76

Data: 1991 - 2021. Adaptado de https://es.climate-data.org/ 

Para diseñar correctamente el climograma, podéis usar esta plantilla:

[Fuente: Dibujalia.com]

jueves, 28 de noviembre de 2024

Preguntas sobre el ciclo del agua

1. Precipitación: el agua...

A) se desplaza por el interior del suelo y de las rocas.

B) penetra en el suelo.

C) cae de las nubes en forma de lluvia, nieve o granizo.

D) discurre formando arroyos y barrancos.

2. Escorrentía superficial: el agua...

A) cae de las nubes en forma de lluvia, nieve o granizo.

B) se desplaza por el interior del suelo y de las rocas.

C) penetra en el suelo.

D) discurre formando arroyos y barrancos.

3. Infiltración: el agua...

A) cae de las nubes en forma de lluvia, nieve o granizo.

B) penetra en el suelo.

C) se desplaza por el interior del suelo y de las rocas.

D) discurre formando arroyos y barrancos.

4. Escorrentía subterránea: el agua...

A) se desplaza por el interior del suelo y de las rocas.

B) penetra en el suelo.

C) discurre formando arroyos y barrancos.

D) cae de las nubes en forma de lluvia, nieve o granizo.

5. A todos los movimientos del agua en toda la Tierra, cambiando de estado y desplazándose de un lugar a otro, se le denomina...

A) ciclo hidrológico.

B) infiltración.

C) lluvia horizontal.

D) evapotranspiración.

6. Evapotranspiración: el agua...

A) es evaporada de forma forzada por los seres vivos.

B) pasa de vapor a líquido y forma las nubes o el rocío.

C) pasa de líquido a vapor y asciende formando la humedad en el aire.

D) está en las nubes, y éstas chocan contra los árboles y las montañas.

7. Evaporación: el agua...

A) pasa de líquido a vapor y asciende formando la humedad en el aire.

B) está en las nubes, y éstas chocan contra los árboles y las montañas.

C) es evaporada de forma forzada por los seres vivos.

D) pasa de vapor a líquido y forma las nubes o el rocío.

8. Condensación: el agua...

A) está en las nubes, y éstas chocan contra los árboles y las montañas.

B) pasa de líquido a vapor y asciende formando la humedad en el aire.

C) es evaporada de forma forzada por los seres vivos.

D) pasa de vapor a líquido y forma las nubes o el rocío.

9. El motor del ciclo del agua, se mantiene en movimiento gracias a la energía solar que...

A) produce vientos y brisas.

B) ayuda a la evaporación del agua.

C) aumenta la temperatura del agua.

D) todas las demás respuestas son correctas.

10. ¿En qué estado podemos encontrar el agua en el ciclo del agua?

A) sólido.

B) líquido.

C) gaseoso.

D) todas las demás respuestas son correctas.

martes, 26 de noviembre de 2024

El ciclo del agua


¿Qué es el ciclo del agua?

El ciclo del agua (también conocido como ciclo hidrológico) es el proceso de circulación del agua en el planeta Tierra. Durante este ciclo, el agua sufre desplazamientos y transformaciones físicas (por acción de factores como el frío y el calor), y atraviesa los tres estados de la materia: líquido, sólido y gaseoso.

El agua es una de las sustancias más abundantes del planeta y cubre la mayor parte de la Tierra. Se puede encontrar, en estado líquido, en océanos y mares; en estado sólido, en glaciares y casquetes polares; y, en estado gaseoso, en el vapor de agua. Es fundamental para la vida en la Tierra (todos los seres vivos necesitan agua para vivir y desarrollarse), y a través de su ciclo, el agua circula por la hidrósfera.

Etapas del ciclo del agua


El ciclo del agua se compone de los siguientes procesos que suceden de forma sucesiva:

1. Evaporación


El ciclo del agua comienza con la evaporación del agua desde la superficie hacia la atmósfera. El agua líquida de los océanos y otros cuerpos de agua se evapora y pasa de estado líquido a gaseoso, por la acción de la luz solar y el calor de la Tierra. Las plantas también contribuyen al proceso de evaporación a través de su transpiración.

Dado que no es posible distinguir claramente entre la cantidad de agua que se evapora y la cantidad que es transpirada por las plantas, se suele utilizar el término “evapotranspiración” para definir el efecto combinado.

2. Condensación


El agua en la atmósfera se desplaza, por acción del viento, en distintas direcciones, como vapor de agua.

La condensación tiene lugar cuando el agua, en forma de vapor, llega a altitudes mayores y las bajas temperaturas le permiten condensarse, es decir, recuperar su forma líquida y formar gotas de agua que se acumulan en las nubes. Las nubes se vuelven oscuras a medida que contienen mayor cantidad de gotas de agua.

3. Precipitación


La precipitación ocurre cuando las gotas de agua contenidas en las nubes se vuelven grandes y pesadas, comienzan a caer hacia la superficie, atraídas por la fuerza de gravedad, y se producen las lluvias o precipitaciones.

Por lo general, el agua cae en forma líquida, pero, en ciertas regiones donde las temperaturas son muy bajas, puede hacerlo en forma de nieve.

4. Infiltración


En la infiltración, una parte del agua que alcanza el suelo terrestre se infiltra y se transforma en agua subterránea. La cantidad de agua que se filtra por la superficie depende de distintos factores, como la permeabilidad del suelo, la pendiente y la cobertura vegetal de la región.

Una vez que el agua es infiltrada, circula por debajo de la superficie. El agua infiltrada circula por las capas porosas de roca, y se almacena como agua subterránea, en los denominados “acuíferos”. Y parte también circula por debajo de la superficie hasta desembocar nuevamente en los océanos.

5. Escorrentía


No toda el agua que cae como precipitación es infiltrada hacia el subsuelo. La escorrentía se produce cuando el agua no absorbida se moviliza por la superficie. Lo hace desde las zonas más elevadas hacia las zonas más bajas, empujada por la fuerza de gravedad.

También se produce escorrentía cuando el sol derrite el hielo que se encuentra en la cima de las montañas o en los glaciares, y se produce el fenómeno llamado “deshielo”.

El agua que se mueve sobre la superficie conforma arroyos, ríos, lagunas y lagos.

Los ríos conducen el agua hasta los mares y océanos. Desde los ríos, lagos, mares y océanos, el agua se evapora y el ciclo comienza de nuevo.

[Adaptado de: https://concepto.de/ciclo-del-agua/]

lunes, 20 de mayo de 2024

Mapa de las civilizaciones antiguas de Mesopotamia (del III al II milenio a.C.)


[Fuente: AZCÁRATE LUXÁN, Blanca; AZCÁRATE LUXÁN, María Victoria; SÁNCHEZ SÁNCHEZ, José (2006), Atlas histórico y geográfico universitario, Madrid, UNED.]



[Fuente: MARTÍNEZ, Javier, Atlas Históricohttps://epilatlashis.blogspot.com/]

domingo, 21 de abril de 2024

Introducción a la Historia

 

LA HISTORIA Y EL TIEMPO HISTÓRICO. LA HISTORIA COMO CIENCIA

¿QUÉ ES LA HISTORIA?

La Historia es la ciencia que estudia el desarrollo de las sociedades humanas y la vida de los individuos a través del tiempo.

Generalmente se llama Historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad. El periodo anterior, desde la aparición del hombre sobre la Tierra hasta que comienza a escribir, se denomina Prehistoria. Así definida, puede decirse que numerosos pueblos de la Tierra no tienen Historia, o que actualmente viven en la Prehistoria.

LAS FUENTES HISTÓRICAS

Las fuentes históricas constituyen la materia prima de la Historia. Comprenden todos los documentos, testimonios u objetos que nos trasmiten una información significativa referente a los hechos que han tenido lugar, especialmente en el pasado.

El historiador trabaja las fuentes históricas (“las interroga y contrasta”) para obtener de ellas la mayor información posible. Asimismo debe atender a su variedad, realizando una adecuada selección de las mismas.

Son de diversos tipos:

        Fuentes escritas: Son aquellas que contienen textos escritos, sea cual sea su grafía (alfabeto), idioma o soporte (el material sobre el que se escribe). Así, pueden ser documentos escritos en tablillas de arcilla, cerámica, metal, piedra, papiro, pergamino, papel o soportes digitales.
Pueden ser documentos de todo tipo (políticos, legales), prensa (periódicos y revistas), obras literarias o científicas (novelas, ensayos), memorias y diarios personales, correspondencia (cartas personales u oficiales), etc.
        Fuentes materiales: Son objetos procedentes de épocas antiguas de cuyo análisis se puede extraer información histórica de las personas y grupos que lo fabricaron, utilizaron, etc. Son las fuentes principales de la Arqueología.
Pueden ser todo tipo de objetos: contenedores de cerámica, herramientas de piedra o de metal, prendas de vestir, construcciones, etc.
        Fuentes gráficas: Son aquellas que aportan información visual (fotografías, cuadros, dibujos, etc.). Pueden ser retratos de personas, vistas de ciudades y paisajes, mapas, planos de edificios, etc. Se incluyen los documentos que muestran imagen en movimiento, es decir, películas y grabaciones audiovisuales (reportajes, documentales, etc.).
        Fuentes orales: Son testimonios orales (hablados) de personas que cuentan hechos que recuerdan de épocas pasadas. Se suelen recoger mediante entrevistas a esas personas, que son grabadas y luego puestas por escrito para conservar la información aportada.

Hay que diferenciar las fuentes primarias, que son las que se han creado a la vez que los hechos históricos con los que se relacionan (por ejemplo, un fusil de un soldado de la Segunda Guerra Mundial), y las fuentes secundarias o fuentes historiográficas, que han sido creadas con posterioridad (por ejemplo, un mapa que representa las principales batallas de la Segunda Guerra Mundial).

PERIODOS DE LA HISTORIA

La Historia se suele dividir en los siguientes periodos:
-          Prehistoria: desde la aparición del ser humano sobre la Tierra hasta la aparición de la escritura (hacia 3.200 a.C.).
-          Edad Antigua: desde la aparición de la escritura hasta la deposición del último emperador romano de Occidente, en 476 d.C.
-          Edad Media: se considera que comienza en el 476 d.C. y para su final se dan tres fechas diferentes:
o        1453: la caída de Constantinopla en manos de los turcos otomanos.
o        1492: el descubrimiento de América.
o        1517: inicio de la Reforma.
o        En España también se usa como fecha final el año 1510, cuando Navarra se incorpora a la Corona de Castilla.
-          Edad Moderna: desde mediados o finales del siglo XV hasta:
o        1776: la independencia de los Estados Unidos.
o        1789: la Revolución Francesa.
o        1808: la Guerra de la Independencia de España e inicio de las independencias hispanoamericanas.
-          Edad Contemporánea: desde el fin del siglo XVIII hasta nuestros días. Muchos historiadores fijan su fin en 1990, año de la caída del Muro de Berlín y del cese de la Guerra Fría.
-          Mundo Actual: es el periodo desde 1990 hasta la actualidad.

DIVISIÓN CRONOLÓGICA DE LA PREHISTORIA

-          Edad de Piedra: caracterizada por el uso de herramientas de piedra tallada o pulimentada.
o        Paleolítico: cazadores recolectores. Aparece con los primeros objetos tallados de piedra hace dos millones de años en Sudán, Kenia y Angola.
§         Paleolítico Inferior: Terminó hace unos 100.000 años.
§         Paleolítico Medio: Terminó hace unos 40.000 años.
§         Paleolítico Superior: Terminó hace unos 25.000 años.
o        Mesolítico o Epipaleolítico: etapa de transición. Hacia el 9.000-6.000 a.C.
o        Neolítico: productores de alimentos (aparece la ganadería y la agricultura) y uso de la piedra pulimentada. Comienzan a producirse objetos de cerámica. Hacia el 8.000-7.000 a.C.

-          Edad de los Metales: Aparece la tecnología metalúrgica. Se estratifica la sociedad y aparece el Estado.
o        Edad del Cobre o Calcolítico: desde el 6.000-5.000 a.C. dependiendo de las zonas.
o        Edad del Bronce: en Mesopotamia hacia el 3.000 a.C. y en Europa hacia el 2.000 a.C.
o        Edad del Hierro: aparece hacia el 1.100 a.C.

CIENCIAS Y TÉCNICAS HISTORIOGRÁFICAS

Son aquellas disciplinas que ofrecen fuentes al historiador, o herramientas para el análisis de las fuentes. Pueden ser:
-          Arqueología: Los arqueólogos estudian objetos materiales de origen prehistórico o histórico, mediante diversas técnicas como la excavación, y extraen datos (trabajo de campo) que son utilizados, mediante un análisis de dichos datos, para establecer teorías. La Arqueología se dedica tanto a la Prehistoria como a diversos periodos históricos, especialmente la Historia Antigua y la Medieval.
-          Antropología: ciencia del ser humano. Tiene dos ramas:
o        Biológica: estudia el desarrollo biológico del ser humano.
o        Cultural: estudia la cultura producida por el ser humano.
-          Paleontología: estudio de los seres vivos antiguos (fauna y flora), que vivieron en etapas pasadas de nuestro planeta, muchos de ellos ya extinguidos, obteniendo información sobre la evolución de los seres vivos y también sobre los ambientes en que vivieron, el clima, etc.
-          Geografía: estudio de la Tierra y las sociedades humanas que la habitan, que aporta mucha información que puede ser analizada históricamente, y herramientas, como las representaciones de mapas históricos, que muestran acontecimientos y periodos históricos situados en el espacio en el que sucedieron.
-          Ciencias nacidas para el estudio de realidades específicas que varían con el tiempo, por lo que son ayudas imprescindibles para la datación y análisis de las fuentes, como es el caso de la Paleografía (estudio las formas de escritura antiguas), la Cronología (estudio del tiempo y su medición), la Diplomática (estudio de los documentos), etc.
-          Ciencias nacidas en función de los temas o ámbitos que el historiador puede analizar, como la Historia del Derecho, la Historia del Arte, etc.
-          Otras ciencias que pueden aportar información de interés para los historiadores: la Filología (estudio de las lenguas), la Botánica (estudio de las plantas) o la Zoología (estudio de los animales).

APRENDEMOS A CONSTRUIR UN EJE CRONOLÓGICO
 
[Albet, Benejam, García y Gatell, 2007: 145]
La cronología determina el orden y las fechas de los hechos históricos. Un eje cronológico representa hechos y periodos sobre una línea que se divide de forma proporcional a la duración de los mismos. En un eje cronológico es importante:

  1. Datar un acontecimiento histórico, es decir, saber cuántos años le separan de un punto de partida. En nuestra cultura, ese punto de partida es el nacimiento de Cristo. Todos los acontecimientos se cuentan antes del nacimiento de Cristo (a.C.) o después (d.C.).

¡OJO! El año de nacimiento de Cristo es el año 1 d.C. NO EXISTE EL AÑO 0.
               
Las letras d.C. normalmente no se escriben para la mayoría de los años, así que cuando en un año no se indica si es antes o después de Cristo, suponemos que es d.C. Los años antes de Cristo siempre deben indicarse con las letras a.C.

Los años que contienen millares se escriben sin punto: se escribe 2015 y no 2.015.

Actividad 1:
Ordena los siguientes años, del más antiguo al más moderno (es decir, del más lejano al más cercano al momento actual):

27                                          2014                                    27 a.C.                                  999 d.C.
1789                                    2100 a.C.                            1000                                    2101 a.C.

  1. Conocer las unidades de tiempo histórico: el año, la década (10 años), el siglo (100 años) y el milenio (1000 años).

Actividad 2:
¿En qué siglo y en qué milenio nos encontramos actualmente?

  1. Saber utilizar los números romanos: los siglos y los milenios se expresan siempre en números romanos. Para ello, debes conocer las equivalencias:

I = 1                      V = 5                     X = 10
                               L = 50                   C = 100
                               D = 500               M = 1000

Las letras I, X, C y M pueden repetirse hasta tres veces (ej.: 325 = CCCXXV), pero V, L y D no pueden hacerlo.

Se va sumando el valor de las letras que se escriben a la derecha, pero si escribimos a la izquierda de una letra otra de menor valor, se le resta. Ej.:

I = 1
II = 2
IV = 4
X = 10
XI = 11
XL = 40

1+1=2
5-1=4

10+1=11
50-10=40

Una raya encima de una o más letras multiplica su valor por mil. Ej.:
ṼCL = 5150                       (5 x 1000 = 5000 + 100 + 50 = 5150)

Cuando usamos los números romanos nos damos cuenta de que en el imperio romano se comenzaba a contar desde el número uno. Esto se debe a que los romanos no conocían el número 0.

Actividad 3:
Escribe con números romanos el año actual y el siglo actual.

  1. Saber a qué siglo y milenio corresponde cada año.
Hay que tener en cuenta que:

·         No existe el año 0 ni el siglo 0.

·         Si el año es antes de Cristo (a.C.), el siglo y el milenio también serán a.C. Ejemplo: 247 a.C = siglo III a.C,  1er milenio a.C.

·         El siglo I comprende los años 1 a 100.

·         Si el año tiene 3 cifras y termina en 00, el siglo sería la primera cifra. Ejemplo: 200 =  siglo II.

·         Si el año tiene 3 cifras y no termina en 00, el siglo sería la primera cifra + 1. Ejemplo: 283 =  siglo III.

·         Si el año tiene 4 cifras y termina en 00, el siglo sería las dos primeras cifras. Ejemplo: 1700 =  siglo XVII.

·         Si el año tiene 4 cifras y no termina en 00, el siglo sería las dos primeras cifras + 1. Ejemplo: 1999  = siglo XX.

·         Para saber el milenio la forma más simple sería:
o        Años 1 a 1000 = 1er milenio.
o        Años 1001 a 2000 = 2º milenio.
o        Años 2001 a 3000 = 3er milenio.
Actividad 4:
¿A qué siglo y milenio corresponden los siguientes años?
27                                          2014                                    27 a.C.                                  999 d.C.
1789                                    2100 a.C.                            1000                                    2101 a.C.