Mostrando entradas con la etiqueta Historia del Mundo Contemporáneo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia del Mundo Contemporáneo. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de junio de 2025

Investigación sobre la Guerra Fría: la OTAN y el Pacto de Varsovia

[Fuente: Atlas Histórico, José Javier Martínez]

Investiga sobre la OTAN y el Pacto de Varsovia. Debes averiguar y contar, de cada una de estas dos organizaciones:

1. Definición (qué es).

2. Origen y objetivos.

3. Países miembros.

4. Breve evolución histórica.

No olvides la bibliografía/webgrafía.

La extensión máxima son 6 páginas redactadas a mano (sin contar elementos como portada, índice o contraportada).


jueves, 5 de junio de 2025

La Segunda Guerra Mundial: ¿cuándo y dónde?

Para situar el conflicto de la Segunda Guerra Mundial en su contexto espacial y cronológico, vamos a realizar la siguiente actividad:

  • Observa el mapa y elabora un eje cronológico de 1939 a 1945, señalando los acontecimientos más importantes de cada fase de la guerra (1: "La ofensiva del eje", 1939-1941; 2: "La victoria aliada", 1942-1945). Representa cada fase con un color diferente. Finalmente, haz un listado o tabla en los que relaciones cada acontecimiento con el continente u océano donde sucedió.
[Adaptado de BUENO MARTÍN, M.A.I. (coord.) (2015):
Historia del Mundo Contemporáneo. Bachillerato. Madrid, Bruño, pág. 185.]

domingo, 27 de abril de 2025

Propaganda soviética

Ejemplos de carteles de propaganda soviética. [Fuente: Biblored Bogotá]

Busca en internet alguno de los muchos carteles e ilustraciones de propaganda política soviética que fueron creados en la URSS, y coméntalo, siguiendo las pautas siguientes:

1. Descripción del cartel: qué se ve en él.

2. Personajes históricos: si aparecen personajes reconocibles, di quiénes son y explica brevemente su relevancia histórica.

3. Símbolos comunistas o políticos en general: qué elementos simbolizan ideologías políticas en el cartel (símbolos, alegorías, lemas, colores, etc.) y qué significan.

4. Mensajes escritos: qué palabras o frases muestra la imagen (si tienes acceso a la traducción), e interpreta el sentido del mensaje que transmiten.

5. Fecha del cartel o ilustración (si se conoce).

6. Comentario general relacionándolo con el contexto histórico.

7. Fuentes de información: dónde has encontrado la imagen y la información que has consultado para hacer el comentario.

domingo, 19 de enero de 2025

Consecuencias demográficas de la Primera Guerra Mundial

Vamos a representar los datos de la siguiente tabla, referidos a las consecuencias demográficas de la Primera Guerra Mundial, en un gráfico de barras:


Para realizar el gráfico, se deben ubicar los países en el eje horizontal y una escala en millones de personas en el eje vertical. Sobre cada país se deben representar tres barras: una para la población total en 1913, otra para la población movilizada y la tercera para los muertos y desaparecidos en la guerra. En la leyenda se debe indicar el significado del color de cada barra.

A modo de ejemplo, el gráfico de barras debe ser del mismo tipo del siguiente, que representa otra información distinta:

[Fuente: Editorial Santillana.]

miércoles, 15 de enero de 2025

Mapa histórico: la Primera Guerra Mundial

La tarea consiste en colorear y completar este mapa de la Primera Guerra Mundial siguiendo este modelo. Debéis seguir las siguientes INSTRUCCIONES:

1. Primero, indica todos los nombres (países, etc.) que aparecen en el mapa, con bolígrafo de tinta azul o negra.

2. A continuación, colorea el mapa según las siguientes pautas:

    - Aliados: rojo.

    - Potencias centrales: violeta.

    - Conquistas de las potencias centrales: amarillo.

    - Neutrales: verde.

    - Batallas: naranja.

    - Mares y océanos: azul claro.


domingo, 16 de junio de 2024

España en el siglo XX: Segunda República, Guerra Civil y dictadura franquista

La Segunda República Española (1931-1936)

Proclamación de la Segunda República, el 14 de abril de 1931.

Tras las elecciones de 1931, el liberal Niceto Alcalá Zamora es nombrado presidente, Alfonso XIII abandona España, y se proclama la Segunda República. Las Cortes Constituyentes redactan el borrador de una nueva Constitución republicana, donde se consagran las libertades propias de un estado democrático moderno. Pero la estabilidad política durará poco. En 1933 el partido de centro-derecha obtiene la mayoría en las Cortes y como respuesta, se producen revoluciones proletarias en Cataluña y Asturias. Finalmente, en 1936, la coalición de izquierdas gana de nuevo las elecciones y 
Manuel Azaña se convierte en Presidente de la República. El primer gobierno de Azaña comienza un ambicioso proyecto de reforma declarando la amnistía política, empezando una profunda reforma agraria y concediendo Estatutos a Cataluña, las provincias vascas y Galicia. Como respuesta, a los tres meses de su mandato, la guarnición militar de Melilla, encabezada por el general Francisco Franco, se subleva, dando comienzo a la Guerra Civil.

La Guerra Civil (1936-1939)

Resistencia republicana en Madrid durante la Guerra Civil.
[Fuente: www.sinpermiso.info, 15 de junio de 2018]

El alzamiento militar originado en Marruecos es seguido inmediatamente en Sevilla, las islas Baleares, las islas Canarias, Navarra, Burgos y Zaragoza. La guerra se internacionaliza pronto, al recibir ambos bandos ayuda extranjera. La República fue ayudada indirectamente por la Unión Soviética, y directamente por las Brigadas Internacionales, grupos de soldados voluntarios entre los que se encontraban intelectuales tan importantes como Orwell, Malraux y Hemingway. La España Nacionalista fue apoyada por tropas regulares de la Alemania Nazi y la Italia fascista. En 1937, los aviones de Hitler bombardearon la ciudad vasca de Guernika, bombardeo que Picasso inmortalizó en un cuadro del mismo nombre. Al final del año, el ejército de Franco ya controlaba la mayor parte de España. La alarmante situación llevó al bando republicano a trasladar el gobierno a Valencia y a incluir en él a sectores revolucionarios, como los anarco-sindicalistas.

En 1939, una vez extinguida la resistencia del gobierno republicano, que se había refugiado en Cataluña y Madrid, numerosísimos españoles se exiliaron, entre ellos la intelectualidad más valiosa del país. La guerra termina con el terrible saldo de un millón de muertos, innumerables exiliados, una dictadura nacional-católica implacable y una profunda crisis social y económica.

La dictadura franquista (1939-1975)

Franco y su mujer, Carmen Polo, en un acto público.

La dictadura franquista se extiende por un periodo de 36 años, durante los cuales la vida política del país se caracteriza por la ilegalidad de todos los partidos políticos con la excepción del Movimiento Nacional. La habilidad del dictador de mantener a España al margen de la Segunda Guerra Mundial permite la continuación del régimen, una vez que los fascismos son barridos de toda Europa. El aislamiento internacional del franquismo se rompe en 1953, cuando España y los Estados Unidos, bajo la presidencia de Eisenhower, firman un acuerdo de cooperación que permite el establecimiento de bases militares norteamericanas en suelo español. Seguidamente, en 1955, un acuerdo entre los Estados Unidos y la Unión Soviética permite a España entrar en las Naciones Unidas con otras quince naciones.

La posguerra de los años 40 es extremadamente dura. A la privación de libertades se une la severa carencia de bienes para el consumo. Esta situación sólo cambia a partir de los años 60, cuando se produce un crecimiento económico sin precedentes en la historia de España. Al mismo tiempo, el régimen franquista inicia un proceso de apertura con la intención de preparar el escenario político que seguirá a la muerte del dictador. Como parte de este proceso, en 1969, Franco nombra sucesor a Juan Carlos I de Borbón. La ligera apertura política y el crecimiento económico permitieron la continuación del régimen hasta la muerte del dictador, así como la transferencia pacífica de poder. En 1975, Franco fallece y Juan Carlos I presta juramento como rey de España ante las Cortes y el Consejo del Reino.

Proclamación de Juan Carlos I como rey de España tras la muerte de Franco.

[Adaptado de https://ccat.sas.upenn.edu/romance/spanish/219/11sigloxxespana/resumen.html]

miércoles, 5 de junio de 2024

Situación de aprendizaje: Los totalitarismos en cómic

Para la unidad didáctica de 4º de ESO sobre el periodo de Entreguerras y el ascenso de los totalitarismos hemos llevado a la práctica una situación de aprendizaje en la que el alumnado ha puesto en práctica sus conocimientos sobre esta etapa histórica diseñando y realizando un cómic original, ambientado en la Alemania nazi, en la Italia fascista o en la URSS estalinista. Los resultados han sido excelentes en su mayoría, con una gran creatividad, y aquí hay solo una pequeña muestra de algunos de estos cómics.

¡Enhorabuena, artistas!

Autores: alumnado de 4º de ESO del I.E.S. María Victoria Atencia, Santa Rosalía-Maqueda (Málaga). Curso 2023-2024.











domingo, 19 de mayo de 2024

Democracias y dictaduras en Europa en el periodo de Entreguerras

Este mapa muestra los diferentes regímenes políticos existentes en los países europeos entre 1922 y 1938.

[Fuente: AZCÁRATE LUXÁN, B. et al. (dir.) (2011): Atlas histórico y geográfico universitario. Madrid, UNED, pág. 208.]

Vamos a analizar el mapa y completar la siguiente tabla (cópiala en tu cuaderno o en una hoja aparte):

Dictaduras en la Europa de Entreguerras

Estado

Régimen Parlamentario

Dictadura

Año de inicio de la dictadura

Monarquía

República

Albania

 

 

 

 

 

Alemania

 

 

 

 

 

Austria

 

 

 

 

 

Bélgica

 

 

 

 

 

Bulgaria

 

 

 

 

 

Checoslovaquia

 

 

 

 

 

Dinamarca

 

 

 

 

 

España

 

 

 

 

 

Estonia

 

 

 

 

 

Finlandia

 

 

 

 

 

Francia

 

 

 

 

 

Grecia

 

 

 

 

 

Holanda

 

 

 

 

 

Hungría

 

 

 

 

 

Irlanda

 

 

 

 

 

Italia

 

 

 

 

 

Letonia

 

 

 

 

 

Lituania

 

 

 

 

 

Luxemburgo

 

 

 

 

 

Noruega

 

 

 

 

 

Polonia

 

 

 

 

 

Portugal

 

 

 

 

 

Reino Unido

 

 

 

 

 

Rumanía

 

 

 

 

 

Rusia

 

 

 

 

 

Suecia

 

 

 

 

 

Suiza

 

 

 

 

 

Turquía

 

 

 

 

 

Yugoslavia