Mostrando entradas con la etiqueta CSGénero2. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CSGénero2. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de mayo de 2022

Sufragistas

Se trata de un filme basado en hechos reales, que refleja la crudeza y el sufrimiento que vivieron muchas mujeres inglesas a principios del siglo XX.

Estamos ante un largometraje que trata diversos temas como la violencia física hacia las mujeres, la discriminación, la violencia psicológica y los derechos de los seres humanos, entre otros.

El movimiento sufragista nació en Inglaterra en vísperas de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). La mayoría de las sufragistas no procedían de las clases altas, sino que eran obreras que veían impotentes cómo sus pacíficas protestas no servían para nada. En su incansable lucha por conseguir la igualdad, se arriesgaron a perderlo todo: su trabajo, su casa, sus hijos y su vida. La protagonista es Maud Watts, una mujer que reivindicó la dignidad de las mujeres y su derecho al voto en la Gran Bretaña de principios del siglo XX.

En España en 1931 un hecho excepcional se producía en la sociedad española, la mujer por primera vez en la Historia tenía derecho al voto, un voto que debemos en gran medida a Clara Campoamor, quien en su lucha por el sufragio universal, sufrió el rechazo no solo de los hombres sino de la mayoría de las mujeres.

CUESTIONES SOBRE LA PELÍCULA:

  1. Realiza un breve resumen del argumento de la película.

  2. ¿Cuál es el tema principal de la película?

  3. Describe brevemente los siguientes personajes:
    • Maud Watts
    • Edyth Ellin
    • Emmeline Pankhurst
    • Sonny Watts
    • Inspector Stead

  4. Describe brevemente las condiciones de vida y de trabajo de las mujeres en la lavandería.

Daens

La Segunda Revolución Industrial fue un proceso económico que permitió desarrollar las economías de muchos países europeos desde la segunda mitad del siglo XIX. Sin embargo, el enorme crecimiento económico llegó a costa del proletariado, un nuevo grupo social que llega a las ciudades para trabajar en las nuevas fábricas tras abandonar el mísero campo en el que vivían. Las condiciones laborales eran terribles, con jornadas de más de 14 horas por sueldos irrisorios y las condiciones de vida eran aún peor, en barrios y viviendas donde la miseria era la única compañía de sus habitantes.

El trabajo infantil, la inexistencia de derechos laborales, los sueldos algo más que indignos, la precariedad laboral... Todo formaba parte del día a día de una inmensa mayoría de la población, mientras la élite dirigente, especialmente los burgueses propietarios de las fábricas e industrias, vivía a cuerpo de rey.

A todo ello, añadamos la condición de niña o mujer de la clase obrera.

Daens es una película belga de 1992 en la que se narra la vida del proletariado y la burguesía del siglo XIX belga a través de la biografía (o parte de ella) del abad Daens, mostrando una realidad cruel y muy dura.

Después de ver la película, responde a las siguientes cuestiones:

  1. ¿Cómo es la vida del proletariado que cuenta la película? ¿Cuál es su actitud ante los problemas que aparecen, como la muerte de la niña embarazada?
  2. En el transcurso de la película se habla de la necesidad de abogar por el sufragio universal (masculino). ¿Por qué crees que es tan importante para los ciudadanos? ¿Crees que es la solución definitiva a los problemas del proletariado? Investiga cuándo se logra en España el sufragio universal masculino, y cuándo se logra el femenino (es decir, cuándo votaron las mujeres españolas por primera vez).
  3. Narra lo que más te haya impresionado del trato a las niñas y mujeres que has visto en la película.

[Adaptado de Daens en Agrega.]

miércoles, 11 de mayo de 2022

Igualdad de Género, uno de los ODS de la ONU


Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) forman parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en 2015 por todos los países de Naciones Unidas (ONU).

Estos objetivos abarcan las tres dimensiones que comprometen el desarrollo sostenible: el crecimiento económico, la inclusión social y la protección medioambiental.

Se han logrado avances significativos en muchos de los objetivos propuestos, pero hay aspectos y regiones en los que se deben realizar aún grandes esfuerzos.

Naciones Unidas ha definido 17 ODS, y uno de ellos es conseguir la IGUALDAD DE GÉNERO.

ACTIVIDADES:

1. Entra en la página web de Naciones Unidas y lee la información sobre el ODS número 5 "Igualdad de género", en el siguiente documento: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wp-content/uploads/sites/3/2016/10/5_Spanish_Why_it_Matters.pdf

2. Resume la información más importante, destacando los avances que se han conseguido en dicho objetivo y las dificultades que existen para seguir avanzando.

3. Anota a continuación las palabras que no entiendas del documento, busca su significado en un diccionario y cópialo.

sábado, 2 de abril de 2022

¿Qué es el feminismo?

[Fuente: Onda Feminista]

Definición de feminismo


A lo largo de los últimos años, la palabra feminismo ha ido tomando relevancia en muchos contextos, en algunos de ellos rodeada de una connotación negativa, hasta hacerse un hueco en cualquier debate político o de bar. El feminismo no es odiar a los hombres, ni querer la supremacía de las mujeres. No es una moda, aunque efectivamente, está de moda, es mucho más que eso. La Real Academia Española (RAE) define el feminismo como “el principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre así como el movimiento que lucha por la realización efectiva en todos los órdenes del feminismo”. Aún así, todavía hay cierta reticencia a declararse abiertamente feminista o a apoyar esta ideología por parte de algunos grupos a causa del desconocimiento de su significado.

No es un antónimo de 'machismo'

El feminismo no busca la superioridad de la mujer respecto al hombre, sino que es la ideología que defiende la igualdad en aspectos sociales, culturales y económicos entre ambos sexos. A pesar de ello, la similaridad semántica de la palabra con el concepto de machismo hace que en muchas ocasiones adquiera un significado incorrecto en el que se la considera una especie de ‘antónimo’ de esta. En ese sentido, el error de interpretación más habitual del concepto ‘feminismo’ lo hace adoptar el significado que actualmente ostenta la palabra ‘hembrismo’.

El ‘hembrismo’, que no es un concepto recogido todavía por la RAE, es popularmente conocido como la palabra equivalente al machismo aunque en sentido contrario. Así, el ‘hembrismo’ impulsa la preponderancia de la mujer, mientras que el machismo privilegia al hombre y ninguno de los dos apuesta por la igualdad de género. Esta idea también suele vincularse al concepto de la misandria, que es el desprecio a los varones.

[Fuente: El Periódico.com]

ACTIVIDADES:

1. Resume en pocas líneas el texto anterior.

2. Busca el significado de los siguientes términos:

    - Machismo
    - Patriarcado
    - Sufragismo
    - Empoderamiento
    - Coeducación
    - Sororidad
    - Misoginia
    - Feminazi

3. Busca noticias (puedes usar la pestaña "Noticias" del buscador Google, por ejemplo) que contengan cada uno de los términos anteriores. Copia al menos el titular y el medio que publicó cada noticia.

domingo, 13 de marzo de 2022

Una cuestión de género

Estados Unidos, 2018 / 120 min.

Dirección: Mimi Leder.
Intérpretes principales Felicity Jones, Armie Hammer, Kathy Bates, Sam Waterston, Justin Theroux, Jack Reynor, Cailee Spaeny, Stephen Root, Chris Mulkey, Gary Werntz, Francis X. McCarthy.
Sinopsis: Biopic sobre la jueza del Tribunal Supremo de los Estados Unidos, Ruth Bader Ginsburg, la segunda mujer en la historia (tras Sandra Day O'Connor) que sirvió en este alto órgano judicial. Ginsburg fue nombrada para el Alto Tribunal en 1993 por el presidente Bill Clinton. Bader Ginsburg, junto a su marido el abogado Martin Ginsburg, cambió el curso de la historia con un singular caso sobre discriminación de género que abrió el camino para la igualdad en los tribunales. Bader Ginsburg es un referente del feminismo en los Estados Unidos e icono de las nuevas generaciones.

ACTIVIDADES:

  1. Elabora un resumen del argumento de la película con un mínimo de 20 líneas de texto.
  2. ¿Te parece adecuado haber trabajado esta película en la asignatura de Cambios sociales y género? ¿Por qué?
  3. Reflexiona sobre las ideas que transmite la película y da tu opinión personal.

Erin Brockovich



FICHA TÉCNICA

Título: Erin Brockovic

Dirección: Steven Soderbergh

Producción: Jersey Films. Danny de Vito, John Hardy, Gail Lyon, Michael Shamberg, Stacey Sher.

Guión: Susannah Grant

País: Estados Unidos

Año: 2000

Duración: 131 minutos

Género: Drama, Biógrafico

Reparto: Julia Roberts (ganadora del Oscar a la mejor actriz), Albert Finney, Aaron Eckhart, Peter Coyote, Cherry Jones, Scott Leavenworth.

Distribuidora: Universal Pictures (USA y Canadá) y Columbia Pictures (Internacional)

Presupuesto: 51 millones de dólares

Recaudación: 256 millones de dólares (estuvo tres semanas consecutivas en el número 1 de la taquilla estadounidense)

ARGUMENTO

Basada en una historia real. La vida de Erin Brockovich, una madre divorciada con problemas para encontrar trabajo, cambia el día que sufre un accidente de coche. Después de perder el juicio, la mujer empieza a trabajar en el despacho de su abogado, Ed Masry. Es a raíz del expediente de un cliente que decide investigar un caso que le llama la atención, descubriendo la relación directa entre las enfermedades del cliente y su familia, con la contaminación del agua con cromo hexavalente producida por las perforaciones de una compañía de gas y electricidad. Al tiempo que se involucra al máximo en su trabajo, intenta seguir adelante con su familia, tres hijos de dos matrimonios anteriores, y su vida amorosa junto a un nuevo novio, motero y amante de los niños. Al final, logran ganar el juicio consiguiendo una gran indemnización para las familias afectadas.



CUESTIONARIO SOBRE LA PELÍCULA “ERIN BROCKOVICH”

1.- ¿Cuál es el tema principal de la película?

2.- ¿Qué valores se resaltan en la película?

3.- ¿Con qué personaje te identificas más? ¿Por qué?

4.- ¿Cuál o cuáles personajes te resultan censurables? ¿Por qué?

5.- ¿Qué papel juegan las mujeres en la película?

6.- ¿Cuál es la secuencia o escena que más te ha gustado de la película? ¿Por qué?

7.- ¿Qué interpretación te ha gustado más? ¿Crees que es buena la interpretación de la actriz principal?

8.- ¿Cambiarías algo de la película? ¿Por qué?

9.- Inventa un nuevo final para la película y analízalo.

10.- Analiza la relación de pareja descrita en la película entre Erin y George. ¿Qué te parece? ¿Te identificas con alguno de ellos?

11.- ¿Que emociones y sentimientos has experimentado durante la proyección de la película? ¿La película ha logrado conmoverte? ¿Por qué?

12.- Comenta la siguiente frase que le dice Erin a su pareja “Por primera vez en mi vida, hay gente que me respeta. He condicionado mi vida a las necesidades de los hombres, no lo haré más”.

13.- Cuando Erin y Ed Marsy (su jefe) se enfrentan por ser desplazada del caso, éste le explica que es lo mejor para el caso, que no debe involucrarse más. “Lo has hecho algo personal y no lo es” dice Marsy. “Es mi trabajo, es el tiempo de mis hijos, sí es personal”, contesta ella. ¿Qué piensas de los sacrificios que supone para la familia?

14.- ¿Qué piensas del sobreesfuerzo que Erin debe realizar para conseguir sus objetivos profesionales?

15.- ¿Qué opinas de la relación de Erin con sus hijos?

16.- ¿Qué te parece la forma de vida de George? ¿Qué opinas de su forma de atender a los hijos de Erin?

17.- ¿Cuál es tu valoración personal de la película?

La carga mental

Lee el cómic La carga mental de Emma Clit y después realiza las actividades que se plantean al final:







































ACTIVIDADES:

1. Reconstruye con tus palabras la situación que se expone en las primeras cinco páginas.

2. ¿Qué es la carga mental?

3. ¿Sobre quién recae en las situaciones que se presentan en el cómic?

4. ¿Qué más ejemplos pone el cómic?

5. ¿Qué soluciones se proponen en el cómic?

6. ¿Estás de acuerdo con lo que se expone en el cómic? Da tu opinión poniendo ejemplos con lo que observes en tu entorno.

El uso sexista del lenguaje

[Fuente: Alboan ]
1. Sexo biológico y género gramatical

Son dos cosas distintas. El sexo es un rasgo biológico que poseen algunos seres vivos, el género gramatical es un rasgo inherente a determinados tipos de palabras, que sirve para clasificar a los sustantivos en masculinos y femeninos y, en el caso de los adjetivos y determinantes, para establecer su concordancia.

Aunque todos los sustantivos del español tienen género gramatical, no todos designan a seres sexuados (coche, casa). Además, incluso los que lo hacen, no siempre establecen la relación género-sexo. Así ocurre con los sustantivos genéricos (víctima, personaje) y con los colectivos (alumnado, profesorado), los cuales pueden aludir, con independencia de su género gramatical, a personas de ambos sexos.

Existen también sustantivos que no utilizan las terminaciones como marca formal de género, sino que esta categoría gramatical se manifiesta mediante la oposición de palabras con distinta raíz (hombre/mujer, macho/hembra).

Hay, además, sustantivos comunes en cuanto al género, es decir, que no presentan variación en su forma ni para el masculino ni para el femenino; en estos casos, el género lo marca la concordancia del artículo, determinante o adjetivo que los acompaña (el/la periodista, este/esta testigo).

ACTIVIDAD:

1. Busca ejemplos, distintos de los que aparecen en el texto, de sustantivos que:

a) no designen a seres sexuados.
b) genéricos o colectivos.
c) no utilizen terminaciones como marca formal de género.
d) no presenten variación en su forma ni para el masculino ni para el femenino.

[Fuente: Alboan ]
2. Principales problemas del sexismo lingüístico.

1. Duales aparentes y vocablos ocupados

2. Vacíos léxicos

3. Falsos genéricos

4. Asociaciones lingüísticas peyorativas

5. Salto semántico

6. Abuso del masculino genérico

7. Asimetría en el trato mujeres/hombres

8. Orden de presentación

9. Denominación sexuada

10. Aposiciones redundantes

1. Duales aparentes y vocablos ocupados: Los duales aparentes son términos que cambian de significado según se apliquen a un sexo o a otro. Suele ocurrir, sobre todo en palabras que designan cargos o profesiones, que las formas femeninas son “vocablos ocupados”, es decir, que poseen un significado inferior o negativo con respecto a la forma masculina, lo que dificulta su empleo de un modo igualitario. Ej.: secretaria ‘mujer que se dedica a tareas subalternas’/secretario ‘hombre que desempeña un alto cargo’; sargenta ‘mujer del sargento’ o ‘mujer autoritaria’/sargento ‘suboficial de gra-duación inmediatamente superior al cabo mayor e inferior al sargento primero’

2. Vacíos léxicos: Palabras que carecen de correlato o dual en el otro género. La ausencia suele perjudicar a las mujeres. Ej.: misoginia significa “aversión u odio a las mujeres”. No existe ninguna palabra que nombre la aversión u odio a los varones.

3. Falsos genéricos: Vocablos que aparecen como genéricos. Ej.: hombre con significado de humanidad.

4. Asociaciones lingüísticas peyorativas: Los términos sobre los valores que se entienden como femeninos se definen a partir de convenciones o prejuicios sociales y no de criterios lingüístico. Asimismo, se verifica la existencia de numerosas voces que denotan o connotan insulto únicamente para las mujeres. Ej.: léxico que identifica (estereotipadamente) a las mujeres con belleza, matrimonio o prostitución: zorra, además de un mamífero, define a una prostituta; fregona es, en sentido despectivo, una criada que friega y sirve en la cocina además de un utensilio para limpiar el suelo; maruja es un ama de casa de bajo nivel cultural (sin correlato para el masculino); quedarse para vestir santos es una mujer que ha quedado soltera.

5. Salto semántico: Fenómeno lingüístico que consiste en que un vocablo con apariencia de genérico (esto es, se le supone que incluye a hombres y a mujeres), revela más adelante que su valor era específico (sólo incluía a varones). Ej.: El seguro médico cubre a los “afiliados” y a sus mujeres.

6. Abuso del masculino genérico: El valor del masculino como incluyente de ambos sexos se utiliza como norma, incluso en contextos comunicativos donde no se justifica su uso. Es habitual, por ejemplo, encontrarlo en documentos abiertos que deben cumplimentar las personas destinatarias a las que se les apela, desde esos textos, como si únicamente fueran varones. Ej.: Firma del interesado.

7. Asimetría en el trato mujeres/hombres: Los tratamientos de cortesía que convierten a las mujeres en dependientes o la forma de dirigirse a las mujeres, mediante diminutivos o vocablos que las infantilizan, todavía son frecuentes en algunos contextos comunicativos. Estos usos jamás se aplican a los varones. Ej.: señorita (define el estado civil de las mujeres, algo que no ocurre con los varones).

8. Orden de presentación: La anteposición, como norma, del masculino al femenino, supone aceptar la preferencia de un género sobre otro. No existe ninguna justificación gramatical que explique el uso sistemático de la forma masculina delante de la femenina. Aunque siempre es preferible evitar los desdoblamientos (excepto cuando no haya otro modo de visibilizar a las mujeres), lo lógico es que si se producen, se introduzcan de forma alterna, para evitar consolidar la jerarquía sexual. Ej.: Si en un documento se hace referencia constante a las personas consumidoras, en ocasiones se puede desdoblar usando a lo largo del texto los consumidores y las consumidoras y también las consumidoras y los consumidores.

9. Denominación sexuada: Un problema de falta de simetría tiene que ver con la forma de mencionar a los varones, a los que se identifica por su cargo, oficio, profesión, etc. Sin embargo, las mujeres son identificadas antes por su sexo o por su dependencia de un varón (padre, marido, etc.) que por sus méritos o identidad propia. Ej.: El seguro indemnizará a los accidentados: tres mujeres y dos soldados.

10. Aposiciones redundantes: Consiste en destacar la condición sexuada de las mujeres por encima de otras cualidades que son pertinentes al asunto. Ej.: La manifestación terminó con la lectura de un manifiesto de las mujeres periodistas (la expresión las periodistas marca el género por sí sola, sin necesidad de añadir el término mujeres).

ACTIVIDADES:

2. Asocia una de las siguientes expresiones a uno de los problemas mencionados:

a) La huelga fue secundada por 2.000 mujeres trabajadoras.
b) Al final de un documento: Firma del interesado.
c) Los despedidos por la empresa fueron una mujer y dos abogados.
d) Los empleados estan invitados a un vino de honor. Pueden acudir con sus mujeres.
e) Al espectáculo asistieron alumnos y alumnas, ayer también estuvieron sus padres y madres.
f) Los politicos con demasiada frecuencia se alejan de la realidad
g) Los solicitantes Ignacio Herrero y su esposa
h) Hombre público / Mujer pública.

3. Busca fórmulas que eviten el uso sexista del lenguaje en los ejemplos anteriores. 

[Adaptado de: https://millarenseurcitano.wordpress.com/cambios-sociales-y-de-genero-2o-eso/ ]

domingo, 13 de febrero de 2022

El techo de cristal en la ciencia


[Fuente: Ruiz Repullo, Carmen; Moreno Llaneza, Marian (2020), Cambios Sociales y Género I, Madrid, Anaya, p. 32.]

sábado, 29 de enero de 2022

La división sexual del trabajo: brecha salarial y techo de cristal

"Techo de cristal"
[Imagen: https://fadep.org/]

En nuestra cultura, hay actividades tradicionalmente ligadas a las mujeres y que se asocian a lo que se conoce como "trabajo reproductivo": todo lo relativo a tener hijos, cuidar del hogar y las personas que viven en él, como hacer las compras, cocinar, lavar, cuidar a los enfermos, etc. Aunque son tareas fundamentales para el ser humano, son muy poco valoradas socialmente, no están remuneradas si las realiza una mujer de la familia (esposa, madre, hermana, abuela, etc.) y, en ocasiones, incluso pasan desapercibidas y ni se agradecen.

Por el contrario, las actividades laborales realizadas fuera del hogar se consideran "trabajo productivo" y son valoradas socialmente además de remuneradas económicamente. Aunque hoy en día son muchas mujeres las que trabajan en todo tipo de actividades económicas, es frecuente que cobren sueldos menores que los hombres aunque hagan el mismo trabajo. Es lo que se llama "brecha salarial" entre hombres y mujeres.

ACTIVIDADES:

1. Busca en prensa, en papel y/o en Internet, noticias recientes sobre la brecha salarial entre hombres y mujeres y explica tu opinión sobre ellas.

2. Infórmate sobre lo que es el "techo de cristal" y explícalo.

Figuras ocultas

 

Esta película, nominada a varios premios Óscar, cuenta la historia real de la matemática afroamericana Katherine Johnson y sus dos colegas, Dorothy Vaughan y Mary Jackson, quien, mientras trabaja en una división segregada de un centro de investigación, ayuda a la NASA en la Carrera Espacial. Utilizando sus cálculos, John Glenn se convirtió en el primer astronauta estadounidense en hacer una órbita completa de la Tierra, el 20 de febrero de 1962.

Estas fueron las tres protagonistas reales de la historia.

Una vez vista la película, contesta a las siguientes preguntas:

  1. ¿Dónde y cuándo transcurre la acción de la película?
  2. En la película se están denunciando varias discriminaciones. Indica cuáles son.
  3. ¿Crees que estas discriminaciones ya no existen en la actualidad en España? Justifícalo.
  4. ¿Y en el resto del mundo? Explícalo con algunos ejemplos.
  5. Explica qué trabajo realiza cada una de las tres protagonistas.
  6. Analiza esta frase en relación con la película: “La inteligencia no tiene color”.
  7. Analiza esta frase en relación con la película: “La inteligencia no tiene sexo”.
  8. ¿Cuál crees que es el mensaje de la película? ¿Qué te ha gustado más?
  9. Elige una de las escenas de la película que muestre una discriminación y explícala.
  10. Elige una escena de la película que muestre una lucha contra la discriminación y explícala.
  11. ¿Crees que la señora Mitchell se considera racista? ¿Por qué?
  12. Haz un breve resumen de la película.
  13. ¿Qué opinión te merece la película? Justifícala.
  14. ¿Qué otro título le hubieses puesto tú a esta película?