ESO - GeH
lunes, 21 de febrero de 2022
Orígenes de la industria: la Revolución Industrial
Presta atención al vídeo y realiza las siguientes actividades:
jueves, 17 de febrero de 2022
Geografía de Andalucía
![]() |
Andalucía. Situación y provincias. |
![]() |
Unidades de relieve de Andalucía |
- Sierra Morena (con el pico Bañuela de 1.323 m) marca una ruptura entre Andalucía y la Meseta. Sin embargo, su elevación es escasa. Dentro de este sistema montañoso cabe destacar el desfiladero de Despeñaperros, que constituye el paso principal hacia Castilla.
- Las Cordilleras Béticas se subdividen en la Cordillera Subbética y la Cordillera Penibética, que se desarrollan paralelas al Mediterráneo y dejan entre ellas el Surco Intrabético, conjunto de depresiones que separan ambos sistemas montañosos (Llanos de Antequera, Vega de Granada, Hoya de Guadix y Hoya de Baza). Las mayores altitudes de Andalucía y de toda la península Ibérica se encuentran en Sierra Nevada: el pico Mulhacén (3.482 m) y el Veleta (3.398 m).
- La Depresión Bética, también llamada Depresión del Guadalquivir, se encuentra entre ambos sistemas montañosos. Es un territorio llano abierto hacia el Golfo de Cádiz por el suroeste.
Por Andalucía discurren ríos de dos vertientes orográficas.
- A la vertiente atlántica pertenecen los ríos Guadiana, Odiel, Tinto, Guadalquivir, Guadalete y Barbate. Entre ellos, el Guadalquivir destaca por ser el río más largo de Andalucía y el quinto de la Península Ibérica (657 km). En su curso bajo forma las Marismas de Doñana.
- A la vertiente mediterránea corresponden el Guadiaro, Guadalhorce, Guadalmedina, Guadalfeo, Andarax y Almanzora. Estos ríos atraviesan el abrupto relieve Penibético, formando a veces profundos desfiladeros, como el Tajo de Ronda y el Cañón de las Buitreras (Guadiaro), o el Desfiladero de los Gaitanes (Guadalhorce), por donde transcurre el Caminito del Rey.
3. LAS COSTAS ANDALUZAS
En cuanto a las costas, el litoral atlántico (golfo de Cádiz) se caracteriza por un predominio de extensas playas y costas bajas, mientras que el litoral mediterráneo tiene una presencia muy importante de acantilados sobre todo en la Axarquía malagueña, Granada y Almería. Destaca el litoral de la Costa del Sol, entre el Estrecho de Gibraltar y la ciudad de Málaga, por su importancia turística.
![]() |
Estrecho de Gibraltar |
4. EL CLIMA DE ANDALUCÍA
En Andalucía predomina un clima templado de tipo mediterráneo. En general, las temperaturas son suaves durante gran parte del año y las precipitaciones son escasas e irregulares.
![]() |
Variantes climáticas de Andalucía |
La situación geográfica, la influencia del mar, la extensión del territorio andaluz y la disposición de su relieve hacen que existan variantes locales dentro de esta tendencia climática:
• La mayor humedad, por influencia del océano, de la zona atlántica, incluyendo una de las zonas con mayores niveles de precipitación de España, la Sierra de Grazalema.
• La aridez subdesértica de gran parte de la provincia de Almería, con zonas como el Desierto de Tabernas, el único desierto de Europa.
• La variedad subtropical de las costas de Málaga y Granada, con temperaturas cálidas y suaves, que favorece cultivos como las chirimoyas y los mangos.
• El clima de montaña de las cordilleras Béticas, con precipitaciones en forma de nieve habituales, por ejemplo en Sierra Nevada, con la única estación de esquí de la mitad sur peninsular.
5. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DE ANDALUCÍA
Andalucía es la comunidad autónoma con mayor extensión de territorio protegido: 1.640.850 hectáreas, que incluyen más de 100 espacios naturales declarados, entre parques nacionales (gestionados por el Gobierno de España), parques naturales (gestionados por la Junta de Andalucía) y otras figuras de protección.
Los parques naturales de Andalucía son los siguientes: Sierra de Aracena y Picos de Aroche (Huelva), Entorno de Doñana (Huelva-Sevilla-Cádiz), Sierra Norte de Sevilla (Sevilla), Bahía de Cádiz (Cádiz), Breña y Marismas del Barbate (Cádiz), Estrecho de Gibraltar (Cádiz), Los Alcornocales (Cádiz-Málaga), Sierra de Grazalema (Cádiz-Málaga), Sierra de las Nieves (Málaga), Montes de Málaga (Málaga), Sierra de Hornachuelos (Córdoba), Sierras de Cardeña y Montoro (Córdoba), Sierras Subbéticas (Córdoba), Sierra de Andújar (Jaén), Despeñaperros (Jaén), Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén), Sierra Mágina (Jaén), Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama (Granada), Sierra de Huétor (Granada), Sierra Nevada (Granada-Almería), Sierra de Baza (Granada), Sierra de Castril (Granada), Sierra de María-Los Vélez (Almería), Cabo de Gata-Níjar (Almería).
ACTIVIDADES
1. Completa la tabla con la información pertinente:
Población de Andalucía |
|
|||
Extensión de Andalucía |
|
|||
Límites |
al Oeste |
|
||
al Norte |
|
|||
al Sur |
|
|||
al Este |
|
|||
Número de provincias |
|
|||
Nombres de las provincias de Andalucía |
|
|||
|
||||
|
||||
|
||||
|
||||
|
||||
|
||||
|
||||
Capital de Andalucía |
|
|||
Tres grandes unidades de relieve |
|
|||
|
se subdivide en |
|
||
|
||||
|
||||
|
||||
Ríos de Andalucía. Vertientes |
|
|||
|
||||
Costas de Andalucía. Litorales |
|
|||
|
||||
Clima. Variantes |
|
|||
|
||||
|
||||
|
||||
Espacios naturales. Figuras de protección |
|
|||
|
||||
- Población.
- Extensión.
- Límites.
- Capital y principales ciudades.
- Unidades del relieve andaluz que abarca la provincia.
- Montaña más elevada de la provincia.
- Principales ríos de la provincia.
- Vertiente/s de dichos ríos.
- Lagunas.
- Costas. Litoral al que pertenecen.
- Variedades climáticas presentes en la provincia.
- Principales espacios naturales protegidos.
- Adjunta o dibuja un mapa de la provincia.
domingo, 13 de febrero de 2022
El techo de cristal en la ciencia
[Fuente: Ruiz Repullo, Carmen; Moreno Llaneza, Marian (2020), Cambios Sociales y Género I, Madrid, Anaya, p. 32.]
Dependencia energética en el mundo
TIC y redes sociales en nuestra vida
Vamos a reflexionar sobre el tiempo que invertimos en las TIC y las RRSS (Redes Sociales) en nuestra vida diaria...
- ¿Cuántas APPS tienes instaladas en tu teléfono? ¿Cuánto tiempo las utilizas? Hacemos un cálculo de las horas que pasamos utilizando estas aplicaciones. Comprueba tu caso:
Añade cualquier otra que no aparezca en el listado y a la que también dediques parte de tu tiempo. - ¿Te parecen muchas o pocas horas? ¿Por qué?
- ¿A cuáles crees que dedicas demasiado tiempo y que deberías reducir su uso? ¿Por qué? ¿A qué dedicarías ese tiempo en su lugar...?
- ¿Qué aplicaciones te parece que son útiles en tu vida? ¿Y cuáles piensas que no lo son y que, en realidad, podrías vivir sin ellas? ¿Crees que tu vida sería mejor o peor si prescindieras de estas últimas...? Explica los motivos.
- ¿Te han regañado o castigado en casa por pasar demasiado tiempo con el móvil o usarlo inadecuadamente? ¿Y en el instituto? ¿Consideras que fue justo o injusto el toque de atención, por qué?
[Adaptado de Juego de Llaves - Proyecto Hombre]
lunes, 7 de febrero de 2022
Día Internacional de Internet Seguro (Safer Internet Day)
El Día Internacional de Internet Seguro (Safer Internet Day) es un evento de gran envergadura que fue propuesto por la red INSAFE y apoyado por la Unión Europea. Se celebra el segundo día de la segunda semana del segundo mes del año, o lo que es lo mismo: el segundo martes de febrero, que este año es el martes 8 de febrero de 2022.
Más de cien países celebran este día, cuyo objetivo principal es concienciar sobre la importancia que tiene el hacer de internet una plataforma digital más segura. Fue a partir del año 2004 cuando se consolidó esta iniciativa que ha movilizado a millones de personas en todo el mundo para promover y debatir sobre el correcto uso de internet.
Para reflexionar sobre ello vamos a realizar hoy la siguiente actividad:
PASANDO EL FOLIO
Se dividirá la clase en dos grupos; al primer grupo se le pedirá que escriba o dibuje todas las ventajas que nos ofrece la red, es decir, aquellas acciones que gracias a la Web 2.0 podemos llevar a cabo. (Ejemplos: hablar con gente de otros países, intercambiar archivos, encontrar información, hacer la compra, conocer a gente...).
Una vez volcadas todas las ideas, el segundo grupo tendrá que relacionar cada acción escrita o dibujada sobre el papel con aquellas herramientas que posibilitan dichas acciones, dibujándolas o escribiéndolas también sobre el mismo papel. (Ejemplos: Skype, correo electrónico, redes sociales, Wikipedia...) De este modo se construirá un mapa de acciones y herramientas que presentará la dimensión del universo generado por la Web 2.0 y las oportunidades que nos ofrece.
Una vez terminado, se realizará el siguiente análisis:
- ¿De las acciones que habéis nombrado, cuáles creéis que se podían realizar hace 25 años? ¿De poder realizarse, cómo se hacía?
- ¿Cómo han ayudado las nuevas tecnologías a la sociedad? ¿Y en clase cómo nos ayudan?
- ¿Se os ocurren herramientas que se podrían introducir en clase? ¿Qué herramientas de internet se podrían utilizar en cada asignatura?
Más información:
https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-internet-seguro
[Adaptado de E-Vocación Santillana]
jueves, 3 de febrero de 2022
Analizamos noticias sobre energías renovables
Vamos a realizar una tarea consistente en consultar y analizar noticias de actualidad que tratan sobre la temática de las fuentes de energía renovables. Para ello, vamos a consultar el siguiente periódico digital especializado en este tema:
https://www.energias-renovables.com/
Si despliegas el menú de la página (las tres rayitas que aparecen en la barra naranja bajo la cabecera), puedes seleccionar las noticias publicadas referentes a una energía en concreto (eólica, solar, bioenergía, etc.).
1. Selecciona una noticia publicada en este medio informativo digital sobre alguna energía renovable.
2. Pon el enlace a la noticia y copiála con todas sus partes: titular, autor y contenido.
3. Comenta la noticia:
3.1. ¿Te parece que la noticia presenta algún avance importante en la defensa del medio ambiente a partir de las energías renovables? ¿Por qué?
3.2. ¿Cuáles te parece que son las ventajas e inconvenientes que presenta la energía renovable a la que hace referencia la noticia?
3.3. ¿Crees que alguna otra fuente de energía es mejor para el medio ambiente que la tratada en la noticia? Explica por qué.
3.4. ¿Qué más crees que se podría hacer para proteger el medio ambiente, en relación al tema tratado en la noticia? Explica los motivos.
3.5. ¿Se te ocurre algo más que te parezca importante comentar en relación con la noticia que has seleccionado? Añade lo que quieras.