Mostrando entradas con la etiqueta Técnicas de estudio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Técnicas de estudio. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de noviembre de 2024

Ansiedad ante los exámenes

[Fuente: Getty Images]

ESTRATEGIAS PARA CONTROLAR LA ANSIEDAD ANTE LOS EXÁMENES

  • Prepara los exámenes con antelación suficiente.
  • Conoce con exactitud todo lo que entra en los exámenes y el tipo de prueba a la que te vas a enfrentar.
  • Aprende técnicas de relajación o practica algún deporte el día antes de los exámenes.
  • Evita las comidas o cenas abundantes antes de los exámenes y duerme el suficiente número de horas.
  • No estudies la noche previa todos los contenidos, ya que esto te generará ansiedad.
  • No repases justo antes del examen.
  • No hables del examen con los compañeros justo antes de que empiece.
  • No recurras a bebidas estimulantes (café, té, refrescos con cafeína...) para mantenerte despierto más horas para estudiar.
  • Planifica los exámenes, así como los repasos.
  • Lleva todo el material necesario para el desarrollo del examen, incluido material de repuesto.

Lee el siguiente caso y analízalo mediante las preguntas que figuran a continuación:

Miguel es un alumno de 3º de ESO. Es muy buen estudiante y siempre ha sacado buenas notas en casi todas las asignaturas. Pero desde que ha empezado el curso, cuando tiene que preguntar alguna duda en clase se pone muy nervioso. Si está trabajando en su mesa y la profesora pasa por su lado y mira lo que está escribiendo, ya no se puede concentrar.

Según se acerca la fecha de los exámenes, la actitud de Miguel es cada vez más cambiante: pasa de estar contento a llorar sin motivo, y piensa que, aunque siempre ha aprobado, esta vez suspenderá el curso. Los días previos no tiene ganas de comer ni puede dormir bien, y se enfada por cualquier cosa.

El día del examen Miguel se levanta vomitando, no puede desayunar porque no tiene apetito, pregunta constantemente la hora a sus amigos, revisa sus apuntes y cuando le presentan el examen se queda en blanco y no puede contestar nada, por lo que suspende esa asignatura.

  1. ¿Qué le está pasando a Miguel?
  2. ¿Qué estrategias le recomendarías a Miguel para superar los exámenes?
  3. ¿Conoces a algún compañero/a que le haya pasado algo parecido? [No es necesario que digas quién es.] ¿Qué le pasaba? ¿Lo solucionó? ¿Cómo lo hizo?
  4. Si te pasara a ti, ¿sabrías a quién acudir para recibir ayuda?

 

[Adaptado de Grence Ruiz, T. (dir.) (2016), Tutoría 4º ESO. Biblioteca del profesorado. Madrid, Santillana, p. 17.]

domingo, 27 de octubre de 2024

Ladrones de tiempo



miércoles, 27 de octubre de 2021

Técnicas de estudio: tomar apuntes

Tomar apuntes nos ayuda a fijar la atención en lo que el profesor está diciendo; hacerlo bien es un factor de éxito en los exámenes.

Existen diversos métodos para tomar apuntes; se puede utilizar uno o varios según su adecuación a cada asignatura o a la información que expone el profesor. Uno de los más conocidos es el método Cornell o 6R. Para aplicarlo, es necesario crear una maqueta previa dividiendo la hoja donde escribiremos en tres secciones:

El método consiste en ("las 6 R"):

  • Registrar: En la columna de las NOTAS DE CLASE o APUNTES escribiremos hechos e ideas significativas, cuantas más mejor. Frases cortas pero que más adelante puedan ser reconstruidas con un significado completo.
  • Reflexionar: Debemos reflexionar sobre el contenido haciéndonos las preguntas que creamos convenientes. Esto nos ayudará a comprender mejor lo que estamos estudiando.
  • Resumir: Tras la clase, resumiremos los apuntes poniendo en la columna de la izquierda observaciones palabras claves o frases cortas. Esto hace que clarifiquemos significados y veamos las posibles relaciones que pueda haber en el contenido. Además, consolidaremos su memorización.
  • Recapitular, haciendo un resumen/esquema en la parte inferior de la hoja.
  • Recitar: Taparíamos la columna de los apuntes y únicamente mirando las palabras y frases cortas claves que hemos escrito en las observaciones, recitaríamos en voz alta y con nuestras propias palabras el tema a estudiar.
  • Revisar: Debemos pasar al menos diez minutos cada semana repasando las notas hechas. De este modo podremos retener mucho mejor el contenido de cara a los exámenes.

ESTRATEGIAS ÚTILES:

  • Sé constante: Elige una técnica de toma de apuntes y no la cambies.
  • Ten en cuenta tu manera de estudiar a la hora de tomar apuntes. De esta manera, te ahorrarás tener que “pasarlos a limpio” y ahorrarás tiempo.
  • No anotes cada fragmento de información: Cuando te concentras en copiar todo lo que dice el profesor, es difícil escuchar con atención y absorber la información. 
  • Utiliza abreviaturas.
  • Si puede ser, revisa tus apuntes el mismo día que los has tomado.
  • Complétalos con los libros de la asignatura u otras fuentes de información.
  • Haz resúmenes, esquemas y mapas conceptuales o mentales.
  • Considera integrar la tecnología dentro de tu rutina de toma de apuntes: Podrás crear apuntes más completos y mejor organizados. Además, ahorrarás tiempo y los tendrás en formato digital, con todas las ventajas que esto conlleva. 

[Adaptado de: Servicio de Bibliotecas de la Universidad de Extremadura]

jueves, 29 de octubre de 2020

¿Qué es un eje cronológico y cómo se hace?

 Vamos a ver en qué consisten los ejes cronológicos, y aprender a realizarlos.

¿Qué es?
La elaboración de un eje o un friso cronológico es un procedimiento para ordenar los acontecimientos y los hechos históricos en una secuencia temporal. Consiste en situar los hechos históricos sobre una línea en la que se representa el tiempo absoluto o cronológico (sucesión regular de meses, años, siglos...) Cuando esta línea se presenta verticalmente se denomina eje cronológico,mientras que si es presentada de modo horizontal hablaremos entonces de friso cronológico.

La elaboración de un eje o friso cronológico debe seguir diversas fases:

  1. Definir (y titular) el contenido del eje mediante un título significativo en el que se aluda al proceso histórico que engloba los hechos que van a ser representados (se localiza en la parte superior de nuestro eje o friso cronológico)
  2. Determinar la primera y la última fecha del proceso o período que se va a representar.
  3. Decidir, una vez vista la duración total de lo representable, la unidad de medida (siglos, decenios, años, etc)
  4. Dibujar dos líneas rectas paralelas verticales (si fueran horizontales se denominaría friso cronológico) por cada uno de los ejes. Su longitud debe tener como divisor común el número de tramos previstos. Por ejemplo, si vamos a representar 100 años en tramos de diez años, la longitud del eje deberá ser de 10 centímetros, 20, 30, 40, etc.
  5. Dividir las líneas paralelas en tramos iguales con segmentos perpendiculares.
  6. Colocar junto al segmento superior la fecha más antigua.
  7. Escribir, haciéndolo coincidir con la fecha en que sucedió, los hechos que se quieren representar. Para ello es fundamental elegir los hechos significativos.
  8. Revisar el eje y completarlo a medida que se quieran representar nuevos hechos.

Ejemplo de eje cronológico:

Elaborar un eje

Se puede realizar de dos maneras:

  1. En papel.
  2. A partir de las herramientas 2.0.

1º. EN PAPEL
Puedes utilizar el siguiente modelo:


2º. HERRAMIENTAS 2.0.

Signup es una aplicación web que permite crear ejes cronológicos on-line. Como punto negativo, no soporta archivos multimedia; a su favor, que posibilita integrar distintos niveles de acontecimientos (por ejemplo, hechos sociales, culturales, bélicos…) que, a su vez, pueden desglosarse por carpetas; cuantificar eventos (número de víctimas…) y adjuntar a cada ítem una descripción.

Probad el método que más os guste y mostradme los resultados 😉 

[Adaptado de ProfedeSociales.com: http://www.profedesociales.com/enlaces/materialeducativo/elaborar_ejes_cronologicos.html ]

miércoles, 21 de octubre de 2020

¿Cómo hacer un esquema?

¿Qué es un esquema?

Un esquema es una representación gráfica de la asociación de ideas o conceptos que se relacionan entre sí, y entre los que se establecen relaciones de jerarquía.

En un esquema generalmente existe una idea principal que se asocia a otras de menor rango, pero que son indispensables para comprender aquello que está siendo estudiado.

Los esquemas sirven para explicar conceptos complejos o como método de estudio, ya que ayudan a comprender un tema de manera sintetizada.

Tipos de esquema

Existen diferentes tipos de esquemas que pueden ser elaborados para facilitar la comprensión de un tema. Estos son algunos de los más utilizados.

Esquema de llaves

El esquema de llaves usa, como indica su nombre, llaves o corchetes para agrupar ideas. En este caso, a la idea principal le sigue una llave en la que se agrupan las ideas secundarias, y desde cada una de estas ideas parten nuevas llaves para explicar ideas terciarias o complementarias, si fuera necesario.

El esquema de llaves también se conoce como cuadro sinóptico.

Ejemplo de esquema de llaves:

Esquema de flechas

Sigue el mismo principio del diagrama de llaves, pero los conceptos están jerarquizados con flechas. Para muchos, este método les ayuda a vincular mejor las ideas, comprendiendo más rápido de dónde salen.

Ejemplo de esquema de flechas:


Esquema de desarrollo

Este tipo de esquema parte de una idea central que se va desarrollando a partir de otros conceptos relacionados. Generalmente, la idea principal se ubica en la parte superior de la hoja o soporte, y a partir de allí se van enlazando los conceptos secundarios hacia abajo.

En los esquemas de desarrollo la jerarquización puede ser numérica o alfabética.

Ejemplo de esquema de desarrollo:


Esquema radial

Este tipo de esquema recibe este nombre por la forma en la que están relacionadas las ideas. Según este modelo, el concepto principal va en el centro, en un radio más inmediato van los conceptos secundarios, y a su vez, estos están rodeados de los conceptos terciarios o ideas complementarias.

Ejemplo de esquema radial:


Diagrama o mapa conceptual

En el mapa conceptual la idea principal está encapsulada en la parte central superior. Desde allí parten las ideas secundarias y desde estas, las ideas terciarias. A medida que el esquema se ha desarrollando hacia abajo las ideas se hacen mucho más concretas.

Ejemplo de mapa conceptual:


Diagrama de flujo

Es una representación gráfica de un proceso. Posee símbolos o características que denotan una acción específica. Se utiliza en el ámbito tecnológico y en gestión de proyectos.

Ejemplo de diagrama de flujo:


Características de un esquema

Un esquema elaborado adecuadamente debería cumplir con estas características:

  • Un esquema es una representación gráfica, por lo tanto, la manera de relacionar los conceptos es a través recursos como formas, líneas o colores.
  • Un esquema debe ser concreto, por lo tanto debe contener toda la información necesaria resumida en unas pocas palabras o conceptos breves.
  • La función del esquema es la de resumir. Si es necesario agregar información al esquema para relacionar las ideas, probablemente no esté bien hecho
  • Generalmente un esquema tiene una o unas pocas ideas principales, desde las cuales parten los conceptos complementarios. Si abundan las ideas centrales quiere decir que no se hizo una lectura o un resumen adecuado.

¿Cómo hacer un esquema?

Para saber cómo elaborar un esquema es necesario haber leído previamente el contenido que se desea analizar o aprender. Una vez leído y comprendido, es necesario seguir estos pasos:

  1. Subrayar o anotar el título del tema o el nombre del capítulo a esquematizar.
  2. Dividir el tema en secciones. Por ejemplo, si el tema a estudiar son los periodos de la historia de la antigua Roma se puede dividir en 3 secciones, que corresponden a los 3 periodos: Monarquía, República e Imperio.
  3. Destacar las ideas principales de cada sección, así como las ideas secundarias que las complementan.
  4. En algunos casos, las ideas secundarias pueden tener ideas terciarias o detalles que valga la pena destacar o esquematizar.
  5. Comenzar la jerarquización: una vez que se tiene claro el tema, los subtemas o secciones y las ideas principales y secundarias, ya se puede comenzar a hacer el esquema.
  6. Lo ideal es que el esquema tenga solamente los conceptos clave. Si es necesario hacer una larga explicación dentro del esquema, este pierde sentido.
  7. Una vez que el esquema está listo, hay que intentar explicar el tema estudiado. Si fue posible entenderlo a partir de ese resumen, quiere decir que la jerarquización de ideas fue correcta.

[Adaptado de:  "Esquema", Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/esquema/ Consultado: 20 de octubre de 2020.]

jueves, 4 de junio de 2020

11 técnicas de estudio para aprender más y mejor

Estudiar no es fácil, ni divertido, pero es necesario. Si aplicamos las técnicas de estudio adecuadas podemos conseguir que estudiar sea menos difícil y menos aburrido, y seguramente también podrás mejorar tus notas. Por eso, te dejo aquí una serie de técnicas que puedes empezar a aplicar para ser cada vez mejor estudiante.

Técnica de Estudio 1: Subrayar
Subrayar la parte más importante del temario es una de las técnicas de aprendizaje más sencillas y conocidas. Se trata simplemente de destacar las partes más significativas del texto, marcándolas con lápiz o usando distintos colores. Lo ideal es hacer primero una lectura comprensiva y subrayar lo más notable para, posteriormente, proceder al estudio. Además de subrayar, puedes escribir notas breves en los márgenes del libro o las fotocopias, para aclarar con tus palabras los conceptos más difíciles.

Técnica de Estudio 2: Crea tus propios apuntes
Realizar apuntes es una de las técnicas de estudio más extendidas junto con subrayar. Se trata de resumir lo más destacable con nuestras propias palabras para así recordarlo más fácilmente. La clave es ser capaz de resumir el contenido al máximo, pero sin dejar fuera ningún dato clave. Te recuerdo las pautas para hacer buenos resúmenes, que ya he publicado en otra ocasión en este mismo blog.
A la hora de crear tus propios apuntes, puedes hacerlo al modo tradicional en papel o utilizar el ordenador o la tablet para crear un documento, al que además podrás agregar imágenes, haciendo los apuntes más completos y visuales.

Técnica de Estudio 3: Mapas mentales
Crear un mapa mental es la mejor manera para resumir y organizar nuestras ideas. Un buen mapa mental puede ahorrarnos muchas horas de estudio y consolidar nuestros conocimientos de cara al examen. Se trata de reducir la información que hemos resumido al mínimo y presentarla de modo visual, en forma de esquema, utilizando colores, viñetas de diferentes formas, flechas y conexiones, etc., para relacionar unas ideas con otras de la forma más ordenada y lógica posible.

Técnica de Estudio 4: Fichas de estudio
El uso de fichas de estudio es un método de aprendizaje especialmente eficaz a la hora de asimilar datos concretos, fechas, números o vocabulario. Por tanto, materias como Historia, Química, Geografía o cualquier idioma son mucho más fáciles si incluyes las fichas de estudio entre tus métodos de estudio. Vienen muy bien para aprender vocabulario nuevo: haces una ficha con cada palabra y su definición (le puedes añadir un dibujo o imagen), y luego las vas guardando por orden alfabético. Con las fichas de estudio convertimos la memorización en un proceso más divertido. Puedes hacer fichas de cartulina escribiéndolas a mano, o utilizar un programa o aplicación para almacenarlas y organizarlas en tu ordenador o tablet.

Técnica de Estudio 5: Ejercicios/Casos prácticos
En ocasiones es difícil asimilar la teoría de algunas materias de estudio. Sin embargo, realizar ejercicios y casos prácticos puede ayudarnos a visualizar la teoría y a que asimilemos los conocimientos de manera más sencilla. Esto es especialmente útil en asignaturas como Matemáticas, Física y, en general, todas aquellas que involucren problemas y/o números. Por tanto, puede ser una buena idea realizar casos prácticos a la vez que estudiamos la teoría. De esta manera podremos comprender mejor su aplicación y lo que realmente nos están trasmitiendo todas esas letras y números.

Técnica de Estudio 6: Enseña lo que has aprendido
Una de las mejores formas de aprender algo es enseñárselo a los demás, ¡los profesores sabemos que esto es verdad! Con tus compañeros de clase o con tu grupo de estudio, puedes trabajar en equipo o por parejas para enseñar los unos a los otros lo que habéis estudiado.
¡La mejor forma de saber si realmente sabes algo es enseñando a otra persona! Y si tus amigos, hermanos o compañeros de clase no se prestan para ser tus alumnos, ¿por qué no usar la imagnación y enseñárselo a tus plantas, tus peluches, o a tu mascota?

Técnica de Estudio 7: Reglas mnemotécnicas
Las reglas mnemotécnicas (sí, está bien escrito) son un método especialmente útil a la hora de memorizar listas y conjuntos. Las reglas mnemotécnicas funcionan básicamente asociando conceptos que tenemos que memorizar con otros que son más familiares para nosotros. Hay muchas maneras de realizar reglas mnemotécnicas y depende mucho de la persona. Por ejemplo, te puedes inventar una palabra juntando las primeras letras de una serie de nombres que te tienes que aprender: así, para recordar los ríos de la vertiente atlántica (Miño, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir) podemos inventarnos la palabra “MiDuTaGuGu”, y así cada sílaba nos recordará el nombre del río completo, en el orden adecuado.

Técnica de Estudio 8: Organizar el estudio
Una de las técnicas de estudio más efectivas pero que a menudo pasamos por alto consiste “simplemente” (¡ni más ni menos!) en organizar nuestro estudio. Establecer un calendario y horario de estudio teniendo en cuenta nuestros objetivos y el tiempo que tenemos disponible es el primer paso hacia el éxito. Mi consejo es que te organices el tiempo que vas a dedicar a estudiar en casa igual que si fuera tu horario de las clases del instituto. ¡Y sobre todo cumplirlo, claro! Si te haces un cuadrante y lo pones en tu cuarto en un lugar visible será más fácil seguirlo.

Técnica de Estudio 9: Dibujos
Muchas personas cuentan con una buena memoria visual, por lo que son capaces de memorizar mejor los conceptos cuando están asociados a imágenes o dibujos. Por tanto, acompañar nuestro estudio de estos recursos visuales puede ser una gran idea, especialmente para asignaturas como Geografía, Ciencias, Arte o Historia. Dibujar tus propios mapas, o representar obras de arte, objetos de diferentes culturas, personajes históricos, etc., nos puede servir para recordar mejor lo que debemos aprender.

Técnica de Estudio 10: Habla en voz alta en lugar de leer en silencio
Aunque esto te parezca una locura, ¡inténtalo y verás! Te sorprenderás de lo mucho que puedes recordar si dices las cosas en voz alta en lugar de “pensarlas”. Sin embargo, ¡mejor no pruebes esta técnica en la biblioteca, ni donde puedas molestar a otras personas!

Técnica de Estudio 11: Organiza tus materiales de estudio
Si tienes todos tus apuntes desperdigados en 20 carpetas y 50 libretas, y tienes un montón de fotocopias que no te suena haber visto nunca antes en la vida es que no te estás organizando bien, obviamente. Por tanto, esto se reflejará en tu estudio y en los resultados de tus exámenes. Organiza tus apuntes y fotocopias en una misma libreta o carpeta, pon fechas a las hojas sueltas, numéralas, no mezcles los materiales de asignaturas diferentes, etc. Y si trabajas con archivos de ordenador, organízalos bien en carpetas separadas por asignaturas, trimestres, temas, o como te sea más claro y fácil para no perderte. Piensa un orden y síguelo siempre. ¡Y si no funciona bien, cámbialo, por supuesto! Pero no dejes todos los archivos mezclados en la pantalla del escritorio, ni todas las libretas y folios amontonados en la mesa de cualquier manera, o el desorden te puede hacer fracasar. Si dedicas algo de tiempo a ordenar y organizarte a principio de curso, luego solo tendrás que ir colocando cada material en su lugar, y todo será mucho más fácil y productivo. ¡Ya verás!

[Adaptado de www.goconqr.com/
Fuentes de las imágenes: papermania.es, uni-ball.es, lecturarapidaycomprension.com, tecnicasparaestudiantes.wordpress.com, sooluciona.com, freepik.es, remorada.com, christinehug.com, pinterest.es, lapiedradesisifo.com, elblogmz.com]


miércoles, 5 de junio de 2019

Técnicas de estudio: el resumen

Vamos a ver aquí algunos consejos para hacer un buen RESUMEN, que sea útil como herramienta para estudiar.

Imagen de Hans Braxmeier en Pixabay
¿Qué es un resumen?
Resumir es redactar una versión breve de un texto, buscando lo esencial de los contenidos y las ideas indispensables para comprenderlo, eliminando todo lo demás. Es decir, debemos reducir el texto a lo más importante, y no podemos incluir todos los detalles, ni repetir ideas con otras palabras.

Para hacer un resumen os recomiendo seguir los siguientes pasos.
  1. Lee detenidamente todo el texto, haciendo una lectura comprensiva.
  2. Sepáralo en párrafos. Recuerda que cada punto y aparte marca el término de un párrafo.
  3. Lee por párrafos subrayando las ideas más importantes de cada uno. Si es necesario escribe notas al margen que para ti sean importantes.
  4. Escribe todo lo subrayado en tu cuaderno.
  5. Ordena lo escrito y redacta el resumen tratando de ser claro, exacto, coherente y fiel a lo que estás resumiendo.
  6. Revisa lo escrito y corrige las palabras incorrectas, así como también la puntuación y la ortografía.
Espero que estas pautas os sirvan de ayuda en vuestros resúmenes, y de ahora en adelante para mejorar vuestras técnicas de estudio.

[RESUMIDO de: ¿Cómo hacer un resumen? 6 pasos que son una gran ayuda.]