Mostrando entradas con la etiqueta Geografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geografía. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de septiembre de 2025

Introducción: ¿Qué es la Geografía?

LLUVIA DE IDEAS

Iremos anotando en la pizarra todo lo que se os vaya ocurriendo en relación a estas preguntas:

a) ¿Qué es la Geografía?

b) ¿Qué estudia la Geografía?

c) ¿Para qué sirve la Geografía?

d) ¿Qué elementos utiliza?

e) ¿Por qué crees que es útil?

 

¿Qué es la Geografía?
El término "Geografía" procede de las palabras griegas "geo" (tierra) y "graphe" (descripción).

La Geografía es la ciencia que estudia y describe la superficie de la tierra como lugar físico y como espacio habitado por los seres vivos y la especie humana.

La Geografía puede realizar este estudio desde dos perspectivas:
  • La geografía física, que estudia los aspectos físicos del medio como el relieve, los climas, la hidrografía, la flora, la fauna, el suelo y los problemas medioambientales.
  • La geografía humana, que se centra en entender cómo vivimos en el planeta, examinando cuántas personas hay y dónde viven (demografía), cómo generan riqueza y se sostiene (economía) y cómo organizan los territorios y gobiernos (política).
Observa las siguientes fotografías, descríbelas e indica qué actividades humanas se realizan en cada uno de estos entornos geográficos:






Ejercicios:
  • Realiza un esquema donde recojas cuáles son las principales ramas de la Geografía y qué es lo que estudia cada una de ellas.
  • Ahora que ya conoces qué es la Geografía, ¿qué relación crees que tiene con tu vida diaria? Da ejemplos de cómo la Geografía está presente en tu día a día.
  • Para el estudio de la Geografía, los geógrafos utilizan una serie de instrumentos tanto para recabar información como para presentarla. Entre los más utilizados están los mapas y los gráficos.
[Adaptado del blog "Encuentra tu Historia", I.E.S. Las Cumbres, Ubrique (Cádiz).]

martes, 28 de enero de 2025

PANtéatelo en tu entorno: Los paisajes del pan en Alcalá de Guadaira

PANtéatelo en tu entorno

Proyecto de Aprendizaje-Servicio del I.E.S. Cristóbal de Monroy (Alcalá de Guadaíra, Sevilla), aprobado por la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía.

(Resolución de 18 de julio de 2024, de la Dirección General de Ordenación, 
Inclusión, Participación y Evaluación Educativa, por la que se autorizan los centros docentes con Proyectos de Aprendizaje-Servicio para el curso 2024/2025, BOJA 144, 25 de julio de 2024, pp. 48536/1-4.)

Los paisajes del pan en Alcalá de Guadaira

1. Puente de Jesús Nazareno

2. Puente del Tren de los Panaderos (Plaza del Perejil)

3. Molino de la Tapada

4. Molino del Algarrobo

5. Huerta del Molino del Algarrobo
[Foto: Antonio y Francisco Gavira Albarrán]

6. Parque de Oromana

7. Bosque de Ribera

8. Molino de San Juan

9. Molino de Benarosa

10. Molino de la Aceña

11. Harinera del Guadaira

12. Molino de las Eras o de San Francisco

13. Río Guadaira

14. Albero (Parque de San Francisco)

15. Castillo almohade de Alcalá de Guadaira
[Foto: Sociedad Ecologista Alwadi-Ira]

[Fotografías de Alejandro Pérez Ordóñez, salvo mención expresa.]

martes, 14 de enero de 2025

Climas y paisajes del mundo

Completa una ficha para cada clima y paisaje de la Tierra. Para ello, consulta la información en el libro, entre las páginas 88 y 106. Los climas y paisajes son los siguientes:

·        CLIMAS: Continental, desértico, ecuatorial, mediterráneo, oceánico, polar, subtropical, tropical seco.

·        PAISAJES: Bosque caducifolio, bosque de bambú, bosque de coníferas, bosque mediterráneo, desierto, sabana, selva, tundra.

En cada ficha se debe indicar el nombre del paisaje y del clima al que pertenece. En el mapa debes colorear las zonas por las que se distribuye ese clima y paisaje. A continuación, haz un dibujo de ese tipo de paisaje. Por último, indica dos especies animales y dos vegetales propias de cada zona, de entre las que se indican a continuación:

·        ANIMALES: Ardilla, bisonte, boa, cabra montés, chacal, dromedario, foca, jirafa, león, lince ibérico, mono, oso panda, oso pardo, oso polar, reno, tigre.

·        VEGETALES: Abedul, abeto, acacia, alcornoque, áloe vera, bambú, baobab, cactus, encina, haya, laurisilva, lianas, líquenes, manglar, musgos, roble.


[Imágenes: creación propia a partir de imágenes de Animalia y Wikimedia Commons.]

miércoles, 8 de enero de 2025

Climas del mundo... y de Alcalá de Guadaira

Un climograma es una forma de representar gráficamente las características de un clima determinado. Vamos a observar los siguientes, analizando su información y repasando así los principales climas del mundo:


CLIMAS CÁLIDOS

Clima ecuatorial: Iquitos (Perú)


Clima tropical: Hanoi (Vietnam)


Clima desértico: Tamanrasset (Argelia)


CLIMAS TEMPLADOS

Clima mediterráneo. Alicante (España)


Clima oceánico: Santander (España)


Clima continental: Varsovia (Polonia)


CLIMAS FRÍOS

Clima polar: Thule (Groenlandia)


Clima de alta montaña: Navacerrada (España)


A continuación, vamos a elaborar un climograma, concretamente el de nuestra ciudad, Alcalá de Guadaira, a partir de las medias mensuales de temperatura y precipitaciones, que os facilito a continuación:

 

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

​​Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Temperatura media (°C)

10

11.3

14

16.5

20.6

25.5

28

28.2

24.4

19.8

13.8

11.1

Precipitación (mm)

53

49

54

51

34

8

2

3

29

69

63

76

Data: 1991 - 2021. Adaptado de https://es.climate-data.org/ 

Para diseñar correctamente el climograma, podéis usar esta plantilla:

[Fuente: Dibujalia.com]

jueves, 28 de noviembre de 2024

Preguntas sobre el ciclo del agua

1. Precipitación: el agua...

A) se desplaza por el interior del suelo y de las rocas.

B) penetra en el suelo.

C) cae de las nubes en forma de lluvia, nieve o granizo.

D) discurre formando arroyos y barrancos.

2. Escorrentía superficial: el agua...

A) cae de las nubes en forma de lluvia, nieve o granizo.

B) se desplaza por el interior del suelo y de las rocas.

C) penetra en el suelo.

D) discurre formando arroyos y barrancos.

3. Infiltración: el agua...

A) cae de las nubes en forma de lluvia, nieve o granizo.

B) penetra en el suelo.

C) se desplaza por el interior del suelo y de las rocas.

D) discurre formando arroyos y barrancos.

4. Escorrentía subterránea: el agua...

A) se desplaza por el interior del suelo y de las rocas.

B) penetra en el suelo.

C) discurre formando arroyos y barrancos.

D) cae de las nubes en forma de lluvia, nieve o granizo.

5. A todos los movimientos del agua en toda la Tierra, cambiando de estado y desplazándose de un lugar a otro, se le denomina...

A) ciclo hidrológico.

B) infiltración.

C) lluvia horizontal.

D) evapotranspiración.

6. Evapotranspiración: el agua...

A) es evaporada de forma forzada por los seres vivos.

B) pasa de vapor a líquido y forma las nubes o el rocío.

C) pasa de líquido a vapor y asciende formando la humedad en el aire.

D) está en las nubes, y éstas chocan contra los árboles y las montañas.

7. Evaporación: el agua...

A) pasa de líquido a vapor y asciende formando la humedad en el aire.

B) está en las nubes, y éstas chocan contra los árboles y las montañas.

C) es evaporada de forma forzada por los seres vivos.

D) pasa de vapor a líquido y forma las nubes o el rocío.

8. Condensación: el agua...

A) está en las nubes, y éstas chocan contra los árboles y las montañas.

B) pasa de líquido a vapor y asciende formando la humedad en el aire.

C) es evaporada de forma forzada por los seres vivos.

D) pasa de vapor a líquido y forma las nubes o el rocío.

9. El motor del ciclo del agua, se mantiene en movimiento gracias a la energía solar que...

A) produce vientos y brisas.

B) ayuda a la evaporación del agua.

C) aumenta la temperatura del agua.

D) todas las demás respuestas son correctas.

10. ¿En qué estado podemos encontrar el agua en el ciclo del agua?

A) sólido.

B) líquido.

C) gaseoso.

D) todas las demás respuestas son correctas.

martes, 26 de noviembre de 2024

El ciclo del agua


¿Qué es el ciclo del agua?

El ciclo del agua (también conocido como ciclo hidrológico) es el proceso de circulación del agua en el planeta Tierra. Durante este ciclo, el agua sufre desplazamientos y transformaciones físicas (por acción de factores como el frío y el calor), y atraviesa los tres estados de la materia: líquido, sólido y gaseoso.

El agua es una de las sustancias más abundantes del planeta y cubre la mayor parte de la Tierra. Se puede encontrar, en estado líquido, en océanos y mares; en estado sólido, en glaciares y casquetes polares; y, en estado gaseoso, en el vapor de agua. Es fundamental para la vida en la Tierra (todos los seres vivos necesitan agua para vivir y desarrollarse), y a través de su ciclo, el agua circula por la hidrósfera.

Etapas del ciclo del agua


El ciclo del agua se compone de los siguientes procesos que suceden de forma sucesiva:

1. Evaporación


El ciclo del agua comienza con la evaporación del agua desde la superficie hacia la atmósfera. El agua líquida de los océanos y otros cuerpos de agua se evapora y pasa de estado líquido a gaseoso, por la acción de la luz solar y el calor de la Tierra. Las plantas también contribuyen al proceso de evaporación a través de su transpiración.

Dado que no es posible distinguir claramente entre la cantidad de agua que se evapora y la cantidad que es transpirada por las plantas, se suele utilizar el término “evapotranspiración” para definir el efecto combinado.

2. Condensación


El agua en la atmósfera se desplaza, por acción del viento, en distintas direcciones, como vapor de agua.

La condensación tiene lugar cuando el agua, en forma de vapor, llega a altitudes mayores y las bajas temperaturas le permiten condensarse, es decir, recuperar su forma líquida y formar gotas de agua que se acumulan en las nubes. Las nubes se vuelven oscuras a medida que contienen mayor cantidad de gotas de agua.

3. Precipitación


La precipitación ocurre cuando las gotas de agua contenidas en las nubes se vuelven grandes y pesadas, comienzan a caer hacia la superficie, atraídas por la fuerza de gravedad, y se producen las lluvias o precipitaciones.

Por lo general, el agua cae en forma líquida, pero, en ciertas regiones donde las temperaturas son muy bajas, puede hacerlo en forma de nieve.

4. Infiltración


En la infiltración, una parte del agua que alcanza el suelo terrestre se infiltra y se transforma en agua subterránea. La cantidad de agua que se filtra por la superficie depende de distintos factores, como la permeabilidad del suelo, la pendiente y la cobertura vegetal de la región.

Una vez que el agua es infiltrada, circula por debajo de la superficie. El agua infiltrada circula por las capas porosas de roca, y se almacena como agua subterránea, en los denominados “acuíferos”. Y parte también circula por debajo de la superficie hasta desembocar nuevamente en los océanos.

5. Escorrentía


No toda el agua que cae como precipitación es infiltrada hacia el subsuelo. La escorrentía se produce cuando el agua no absorbida se moviliza por la superficie. Lo hace desde las zonas más elevadas hacia las zonas más bajas, empujada por la fuerza de gravedad.

También se produce escorrentía cuando el sol derrite el hielo que se encuentra en la cima de las montañas o en los glaciares, y se produce el fenómeno llamado “deshielo”.

El agua que se mueve sobre la superficie conforma arroyos, ríos, lagunas y lagos.

Los ríos conducen el agua hasta los mares y océanos. Desde los ríos, lagos, mares y océanos, el agua se evapora y el ciclo comienza de nuevo.

[Adaptado de: https://concepto.de/ciclo-del-agua/]

sábado, 26 de octubre de 2024

Práctica 2.3: unidades morfoestructurales del relieve de España

El mapa presenta la altitud sobre el nivel del mar en España. A partir del mismo responda a las siguientes cuestiones:

1) Diga el nombre de las unidades de relieve señaladas numéricamente del 1 al 5.

2) Identifique y describa las características de los relieves señalados con las letras A y B.

3) Los rebordes montañosos de la Meseta.


Práctica 2.2: Perfil topográfico de la península Ibérica

En el gráfico se representa un perfil topográfico de la península Ibérica desde el Mar Cantábrico al Mar Mediterráneo. Analícelo y conteste a las preguntas siguientes:

a) Diga el nombre y la letra correspondiente de los sistemas montañosos que aparecen en el gráfico, ordenados en sentido Norte-Sur.

b) Diga el nombre, y los números correspondientes, de los ríos que aparecen en el gráfico, ordenados de Sur a Norte.

c) De los sistemas montañosos, diga, con letra y nombre, cuáles de ellos son: interiores a la Meseta, exteriores a la Meseta, y periféricos a la Meseta.



 

Práctica 2.1: Litología de España

El mapa representa el roquedo de la península Ibérica. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:

a) Diga qué comunidades autónomas participan de litología caliza.

b) Qué unidades de relieve se corresponden con cada uno de los tres grupos de rocas.

c) Qué formas de relieve y qué rasgos topográficos asocia a cada una de las tres litologías.


 

jueves, 17 de octubre de 2024

Relieve de España: formas de modelado y erosión (y II)

IBERIA ARCILLOSA: relieve sedimentario y tabular

Campiña: Osuna (Sevilla). Depresión del Guadalquivir

Páramo: Albillos (Burgos). Submeseta Norte

Mesa: Peñas de San Pedro (Albacete). Submeseta Sur

Escarpe y cuesta: Tolmo de Minateda (Albacete). Submeseta Sur


Cerro testigo: Hita (Guadalajara). Submeseta Sur


Badlands y chimenea de hadas: Castil de Tierra, en Las Bardenas Reales (Navarra). Depresión del Ebro

Relieve de las islas Baleares

Prolongación de los Sistemas Béticos: cabo Formentor, isla de Mallorca

Prolongación del Surco Intrabético: Llanura Central o Pla de Mallorca

ESPAÑA VOLCÁNICA: Zonas volcánicas peninsulares

Zona volcánica de La Garrotxa (Olot, Girona): Volcán de Santa Margarita. Prepirineo

Zona volcánica del Campo de Calatrava (Ciudad Real). Submeseta Sur

Zona volcánica del Cabo de Gata (Almería). Cordillera Penibética

ESPAÑA VOLCÁNICA: Islas Canarias

Dorsal Volcánica de Cumbre Vieja, isla de La Palma

Península de Jandía, isla de Fuerteventura

Cono volcánico del Teide, isla de Tenerife

Roques o pitones volcánicos de la isla de La Gomera

Caldera de Bandama, isla de Gran Canaria

Cráter de Volcán Hondo, Corralejo, isla de Fuerteventura

Malpaís de Santiago del Teide, isla de Tenerife