Mostrando entradas con la etiqueta Prehistoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prehistoria. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de noviembre de 2022

La Prehistoria

1. El proceso de hominización

 

Shutterstock. Iconic Bestiary. Etapas de la evolución humana (Licencia estándar. Shutterstock)

El ser humano actual es el resultado de un largo proceso de evolución que comenzó en África hace entre 5 y 8 millones de años.

Este proceso diferenció a los homínidos (el ser humano actual y sus an­tepasados), de los simios (el gorila y el chimpancé). Los homínidos se diferencian de los simios en los rasgos siguientes:

El bipedismo y la posición erguida. Les permitieron usar las manos para fabricar instrumentos.

El pulgar separado en la mano. Hizo posible sujetar más fácilmente los objetos.

El aumento del tamaño del cerebro. Incrementó su inteligencia y les permitió pensar y hablar.

Los primeros homínidos, pertenecientes quizás a los géneros Ardipithe­cus o Australopithecus, vivieron en África y se parecían a los simios.

Los posteriores, del género Homo, se consideran ya propiamente huma­nos por su aspecto y su capacidad para fabricar instrumentos.

 

2. Formas de vida en el Paleolítico

 

Bifaz procedente de Boxgrove (Sussex, Reino Unido). Foto: Paula García Medrano/DICYT.

El Paleolítico abarca el período de tiempo comprendido desde la apari­ción del género Homo, hace unos 2,4 millones de años, hasta el descu­brimiento de la agricultura y la ganadería, en el 10000 a.C.

Durante esta etapa, la alimentación de los seres humanos se basó en la recolección de frutos, en la pesca y en la caza de animales. Era, por tan­to, una economía depredadora, ya que los seres humanos no reponían los recursos que tomaban de la naturaleza.

Los instrumentos se fabricaban, principalmente, en piedra. Esta se ta­llaba, golpeándola con otra piedra para fabricar hachas de mano o bifa­ces, puntas de flecha y cuchillos.

El fuego fue uno de los principales descubrimientos de la época, puesto que permitió obtener luz y calor, defenderse de los animales salvajes y cocinar los alimentos.

 

3. La sociedad y el arte en el Paleolítico

 

Pinturas rupestres paleolíticas de Altamira (Cantabria). Imagen: ReydeKish.

La sociedad paleolítica estaba formada por tribus de unas 20 a 30 perso­nas. Estos grupos humanos se desplazaban de un lugar a otro en busca de frutos o animales para cazar. Por eso, decimos que eran nómadas.

En sus desplazamientos, habitaban en cuevas naturales, en chozas cons­truidas con troncos y ramas, o en tiendas fabricadas con pieles de animales.

Las primeras manifestaciones artísticas de la humanidad se produjeron en este período. Las más conocidas son pinturas rupestres, realizadas so­bre las paredes y los techos rocosos de las cuevas, y estatuillas femeninas, que reciben el nombre de Venus.

 

4. El Neolítico

 

Vaso campaniforme de Ciempozuelos (Madrid). Foto: José Manuel Benito Álvarez.

Con el descubrimiento de la agricultura y la ganadería, la vida de los se­res humanos se hizo sedentaria, ya que las personas debían permanecer junto a sus campos de cultivo y sus ganados.

Así surgieron aldeas y poblados, formados, primero, por cabañas de cañas, ramas y barro, y, después, por casas de piedra o adobe.

Al crecer el número de alimentos disponibles, aumentó la población. Además, se produjo una especialización en el trabajo; es decir, cada miem­bro del grupo se pudo dedicar a una profesión: agricultor, ganadero, cera­mista, tejedor, etc. Todo ello hizo que mejoraran las condiciones de vida. Pero también aumentaron las desigualdades sociales entre las personas.

La manifestación artística principal fue la cerámica, decorada con for­mas muy variadas.


5. La Edad de los Metales y la arquitectura megalítica

 

Interior del dolmen de Menga, en Antequera (Málaga). Foto: Alejandro Pérez Ordóñez.

En este período surgieron las primeras manifestaciones arquitectóni­cas de la historia. Se conocen como monumentos megalíticos, por estar realizados con megalitos o grandes piedras.

Los megalitos tuvieron formas muy variadas:

El menhir es una gran piedra clavada verticalmente en el suelo, cuya función exacta se desconoce. A veces, los menhires se dispusieron en hileras, formando alineamientos.

El crómlech está formado por varios menhires colocados en círculo, y pudo usarse como santuario.

El dolmen es una cámara abierta, constituida por grandes piedras ver­ticales cubiertas por otras horizontales; se usó como enterramiento co­lectivo.

En algunos dólmenes existe un largo pasillo o corredor que da acceso a la cámara; por eso se conocen como sepulcros de corredor.

[Textos: BURGOS, M.; MUÑOZ-DELGADO, M.C. (2010). Ciencias Sociales 1 Educación Secundaria. Madrid, Anaya.]

martes, 28 de abril de 2020

El Neolítico y la Edad de los Metales

Adaptado de www.profesorfrancisco.es, de Francisco Ayén (CC BY­ NC SA 3.0)
 
1. El Neolítico

Después del Paleolítico viene el Neolítico. El cambio climático al final de la última glaciación (la de Würm) afectó al modo de vida del hombre del Paleolítico porque cada vez se cazaba menos, por lo que se hizo necesaria alguna alternativa. Entonces, como consecuencia de la observación de la naturaleza,  apareció la agricultura y la domesticación. Se aprendió a cultivar cereales (trigo, arroz, maíz) y se encerró a ovejas, cabras y aves en corrales, y posteriormente a vacas, asnos y a caballos en establos. Dejamos de ser depredadores y pasamos a ser productores de alimentos. Supuso un cambio profundo, por ello se habla de revolución (cambios profundos y en poco tiempo). El primer lugar donde se hizo este cambio y comenzó este periodo fue en Oriente Próximo hace 10 mil años (8.000 a.C.), pero en otros sitios estos cambios llegaron más tarde y por lo tanto, esta etapa comenzó más tarde. Como producían más de lo necesario, es decir, tenían producción sobrante o excedente, pudieron hacer intercambio o trueque de productos con otros pueblos y con otras aldeas, es decir, comenzó el comercio.

Se mejoró en la técnica y trabajo de la piedra. Ahora no es tallada, como en el Paleolítico, sino pulimentada (frotada). Vemos nuevos objetos como azadas (para remover la tierra), arados (tirados por animales) hoces (para segar o cortar hierbas) el molino de piedra (para moler el grano y hacer harina), hornos (para convertir la harina en pan), vasijas de cerámica (recipientes de barro cocido para guardar los productos agrícolas). Con la agricultura y la domesticación ya no hacía falta desplazarse para cazar, así que se asentaron de modo permanente en aldeas, es decir, cambiaron su hábitat y se hicieron sedentarios. Estos asentamientos se ubicaban al lado de un río para contar con agua potable y para regar los cultivos. Construían sus viviendas con adobe, mezcla de barro y paja secada al sol.

Actividades:
1.    ¿Qué hechos marcan el inicio y el fin del Neolítico?
2.    ¿Qué hechos marcan el inicio y el fin del Neolítico?
3.    ¿Por qué el Neolítico comienza en cada sitio en momentos distintos?
4.    ¿Por qué se descubrió la agricultura?
5.    Cita cuatro herramientas neolíticas, señala el material y explica su función.
6.    ¿Cuáles fueron los cambios económicos y sociales más importantes con el paso del Paleolítico al Neolítico?
7.    ¿Por qué se hicieron sedentarios? ¿Dónde solían ubicarse sus aldeas y ciudades? ¿Por qué?

Vida cotidiana en el Neolítico. [Fuente: INTEF/ Ilustrador: José Alberto Bermúdez (CC BY­ NC SA 3.0)]
2. Cambios en la forma de vida

La nueva situación aumentó el tiempo libre de las personas, algunas pudieron dedicarse a tareas artesanales como la elaboración de tejidos con telares y otras dejaron de trabajar por lo que apareció la especialización del trabajo. Con el tiempo las aldeas crecieron y se convirtieron en ciudades Estaban gobernadas por una asamblea en las que estaban representados los más sabios, normalmente ancianos, y los más prestigiosos por sus capacidades. Por los restos que se han encontrado, sabemos que adoraban a divinidades femeninas relacionadas con la fertilidad de las tierras (para la agricultura) y de las mujeres (para aumentar el número de habitantes de sus aldeas)

Actividades:

8.    ¿Qué relación había entre las actividad económica de los hombres del Neolítico y sus creencias religiosas?
9.    Ampliación: ¿Qué sabemos sobre la vida en la ciudad neolítica de Catal Huyuk? (consulta la página 194 de tu libro de texto)

Eje cronológico de la Prehistoria [Fuente: INTEF/ Ilustrador: José Alberto Bermúdez (CC BY­ NC SA 3.0)]

3. La Edad de los Metales

Cuando el hombre aprende a hacer instrumentos de metal fundiéndolo en hornos se inicia la Edad de los Metales. Según el nivel tecnológico en el trabajo de los metales, podemos hablar de Edad del Cobre (desde el 6.000 a.C. en Próximo Oriente) también llamada Calcolítico, que destinaban para objetos decorativos. En esta época aparecieron la rueda, el arado y la vela. Luego vino la Edad del Bronce (desde poco antes del 4.000 a.C.) una aleación (mezcla) de cobre y estaño que se usó para elaborar armas y herramientas. Normalmente se considera que la Edad de los Metales comienza con la Edad del Bronce porque con el bronce aparece la metalurgia (el fundido de los metales en hornos). Para terminar la Edad del Hierro (desde el 1.500 antes de Cristo) con el que se lograron herramientas y armas de gran dureza. La búsqueda de metales, impulsó la expansión del comercio y el control de los yacimientos minerales, hizo que aumentaran los conflictos armados entre las aldeas neolíticas. El aumento de la riqueza hizo que las aldeas crecieran y se convirtieran en ciudades y que también se incrementaran las diferencias sociales entre los diferentes grupos que integraban la sociedad. Creció el poder de los caudillos militares, que acabaron convirtiendo su cargo en hereditario, es decir, se convirtieron en reyes o monarcas. Gobernaban con la ayuda de un consejo de asesores, formado por personas de su confianza. Los primeros imperios aparecen cuando una ciudad conquista a sus vecinas (en Próximo Oriente). Por los restos que se han encontrado, sabemos que adoraban a divinidades masculinas relacionadas con la guerra.

Actividades:

10.    ¿Qué nuevas actividades económicas surgieron con la metalurgia? ¿Qué consecuencias económicas tuvo esto?
11.    ¿Cuáles fueron los cambios económicas y sociales más importantes que diferencian al Neolítico de la Edad de los Metales? Justifica cada uno. C/D
12.    ¿Qué es lo que marca las diferentes etapas de la Edad de los Metales?
13.    ¿Por qué aumentaron los conflictos armados en la Edad de los Metales? ¿Quién fue adquiriendo más poder político como consecuencia de lo anterior?
14.    ¿Qué relación había entre las actividad económica de los hombres de la Edad de los Metales y sus creencias religiosas?

Vida cotidiana en la Edad de los Metales. [Fuente: INTEF/ Ilustrador: José Alberto Bermúdez (CC BY­ NC SA 3.0)]

4. El megalitismo

En Europa aparecen construcciones con megalitos (con grandes losas de piedra) que tenían una  función funeraria. Dentro del megalitismo podemos encontrar varios tipos de construcciones: menhir (monolito clavado en el suelo) que puede estar aislado o formando alineamientos (en línea) o crómlech (en círculo), dolmen (tres monolitos formando una mesa) puede ser simple o de corredor, taula (2 megalitos formando una T), naveta (nave invertida) o talayot (torre).

Actividades:

15.    ¿Cómo cambió la religión con la llegada de pueblos guerreros que usaban armas de hierro?
16.    Ampliación: ¿Para qué pudo construirse el monumento de Stonehenge? (consulta la página 197 de tu libro de texto)

miércoles, 22 de abril de 2020

Investigamos la Prehistoria en la provincia de Málaga

[Fuente: La Salle Santander]

Vamos a continuar trabajando la Prehistoria. La semana pasada vimos el proceso de hominización (la evolución de las diferentes especies de seres humanos) y el Paleolítico, que es el periodo más antiguo y más largo. Esta semana vamos a tratar el arte que crearon los hombres prehistóricos al final del Paleolítico, a veces llamado “arte rupestre” porque suele localizarse en cuevas.

Para ello, quiero que hagáis un pequeño trabajo de INVESTIGACIÓN sobre yacimientos prehistóricos de la provincia de Málaga, para que conozcáis los lugares que tenemos más cerca de nuestras casas con restos y arte de aquella lejana época. Os voy a dar una lista de dichos yacimientos, y cada uno de vosotros deberá elegir al menos DOS (a quien le apetezca puede hacer más). De los dos yacimientos deberéis explicar la información más relevante que encontréis, buscando en Internet, en libros que tengáis en casa, etc. Por lo menos:

- Nombre del yacimiento.
- Localización: municipio o localidad.
- Cronología (fecha o época a la que pertenecen los restos o en la que el lugar estuvo habitado durante la Prehistoria, podéis indicarla con años, siglos o nombrando los periodos prehistóricos correspondientes).
- Descripción del lugar.
- Historia de su descubrimiento e investigación.
- Elementos artísticos o arqueológicos de interés: por ejemplo, pinturas, herramientas, restos humanos o animales, y decir de qué materiales están hechos los utensilios, con qué pigmentos se hicieron las pinturas, qué representan, etc.
- Opciones de visita: cerrado al público, visitable de forma individual o en grupo, con guía o no, si existe algún museo o centro de interpretación complementario, si es gratis o de pago, etc.
Y, en definitiva, cualquier dato de interés que consideréis que debéis poner. Imaginad que estáis elaborando esa información como si fuera una pequeña guía para otras personas que quieran conocer esos yacimientos prehistóricos, e incluso visitarlos.
Si tenéis la posibilidad, incluid imágenes, fotos o dibujos, de los sitios y del arte prehistórico que existe en ellos.

El listado de yacimientos que podéis elegir (recordad, mínimo dos, pero podéis explicar más si queréis) es el siguiente:

- Cueva de Ardales o de Doña Trinidad Grund, Ardales.
- Cueva de la Pileta, Benaoján.
- Cueva de Nerja.
- Cueva del Bajondillo, Torremolinos.
- Cueva del Boquete de Zafarraya, Alcaucín.
- Cueva del Gato, Benaoján.
- Cueva del Tesoro, Rincón de la Victoria.
- Cuevas de La Araña (Complejo Humo), Málaga.
- Dolmen de Encinas Borrachas, Alpandeire.
- Dolmen del Cerro de la Corona, Totalán.
- Dolmen del Charcón, Montecorto.
- Dolmen del Chopo o de la Giganta, Ronda.
- Dólmenes de Corominas, Estepona.
- Dólmenes de Antequera.
- Necrópolis de las Aguilillas, Campillos.
- Peñas de Cabrera, Casabermeja.
- Sima de las Palomas, Teba.
¿Sabéis cuáles de ellos están representados en las fotografías de este post?



[Fuente: La Opinión de Málaga]


[Fuente: Wikimedia Commons]

jueves, 16 de abril de 2020

El hombre de Neanderthal en Gibraltar


El hombre de Neanderthal fue la última especie de homínido en extinguirse, diferente a la nuestra (homo Sapiens). Os invito a ver este breve vídeo en el que Clive Finlayson, Director del Museo de Gibraltar, nos habla de los importantes yacimientos de dicha ciudad, próxima a nosotros, que han aportado información sobre los últimos neanderthales, en el extremo más suroccidental de su área de distribución a lo largo de Eurasia (Europa + Asia). Prestad atención:

martes, 14 de abril de 2020

La Prehistoria

Vamos a echar un rápido vistazo al periodo más largo de la Humanidad: la Prehistoria, que comienza hace unos 5 millones de años, con la aparición en la Tierra de las primeras especies de seres humanos u homínidos, y terminó cuando diferentes civilizaciones fueron inventando sistemas de escritura, hace más o menos 5.000 años.

¿Eres capaz de calcular cuánto duró aproximadamente la Prehistoria...?

Pues todo ese tiempo lo vamos a resumir en nada: apenas 6 minutos. Lo que dura este vídeo. ¡Prestad atención!