martes, 28 de enero de 2025

PANtéatelo en tu entorno: Los paisajes del pan en Alcalá de Guadaira

PANtéatelo en tu entorno

Proyecto de Aprendizaje-Servicio del I.E.S. Cristóbal de Monroy (Alcalá de Guadaíra, Sevilla), aprobado por la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía.

(Resolución de 18 de julio de 2024, de la Dirección General de Ordenación, 
Inclusión, Participación y Evaluación Educativa, por la que se autorizan los centros docentes con Proyectos de Aprendizaje-Servicio para el curso 2024/2025, BOJA 144, 25 de julio de 2024, pp. 48536/1-4.)

Los paisajes del pan en Alcalá de Guadaira

1. Puente de Jesús Nazareno

2. Puente del Tren de los Panaderos (Plaza del Perejil)

3. Molino de la Tapada

4. Molino del Algarrobo

5. Huerta del Molino del Algarrobo
[Foto: Antonio y Francisco Gavira Albarrán]

6. Parque de Oromana

7. Bosque de Ribera

8. Molino de San Juan

9. Molino de Benarosa

10. Molino de la Aceña

11. Harinera del Guadaira

12. Molino de las Eras o de San Francisco

13. Río Guadaira

14. Albero (Parque de San Francisco)

15. Castillo almohade de Alcalá de Guadaira
[Foto: Sociedad Ecologista Alwadi-Ira]

[Fotografías de Alejandro Pérez Ordóñez, salvo mención expresa.]

El Poste de la Paz

A lo largo de este curso, es probable que en nuestro centro se instale junto a un centro alemán con el que colaboramos el conocido como Poste de la Paz.

[De mroach - Peace I guess, CC BY-SA 2.0,
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=56795606]

Para participar en esta conmemoración vais a escribir vuestro propio lema de la paz para decorar nuestra aula, o bien escribir el lema oficial (Que la paz prevalezca sobre la tierra) en distintos idiomas. En este link se pueden traducir los lemas a cualquier idioma: TRADUCCIONES DEL LEMA

Podéis usar distintos estilos tipográficos y elementos decorativos (flores, figuras geométricas, elementos de la naturaleza, etc.).

[De Frank Vincentz - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=9657093]

LECTURA:

El Poste de la Paz

Un Poste de la Paz es un símbolo internacionalmente reconocido en todo el mundo. Cada Poste de la Paz lleva el mensaje “Que la paz prevalezca sobre la tierra” en diferentes idiomas en cada uno de sus cuatro o seis lados. Se estima que hay más de 250,000 Postes de la Paz en cerca de 200 países dedicados como monumentos a la paz.

La idea de los Postes de la Paz fue ideada por primera vez por Masahisa Goi en 1955 enJapón. El Proyecto de Postes de la Paz de hoy en día es promovido por la May Peace Prevail on Earth International, así como por otros grupos e individuos. Los primeros postes de la paz fuera de Japón se construyeron en 1983.

Los Postes de la Paz están hechos de muchos materiales; la mayoría están hechas de madera, mientras que otras están hechas de piedra caliza, cobre, plástico o acero inoxidable. El texto puede ser pintado, tallado, grabado, soldado, pegado o remachado, o simplemente puede ser una placa de plástico unida con tornillos. En otros casos, es el trabajo cuidadoso de un artista o escultor. Los Postes de la Paz se han colocado en lugares tan notables como el Polo Norte Magnético, el Monumento a la Paz de Hiroshima, el sitio de las Pirámides egipcias en Giza y el Santuario Aiki en Iwama, Japón. Los Postes de la Paz se instalan comúnmente en lugares públicos como parques o cerca de las entradas de iglesias o escuelas.

Una de las frecuentes fuentes de inspiración para plantar un Poste de la Paz es a menudo una respuesta a un crimen, incidente o problema histórico local de odio. Por ejemplo, el segundo Poste de la Paz más grande del mundo, con 15,8 metros de altura se encuentra en Janesville, Wisconsin, en el sitio en el que tuvo lugar un mitin de KKK en 1992 (sábado 30 de mayo).

En septiembre de 2016, la World Peace Prayer Society y el proyecto Little Free Library anunciaron una colaboración para ofrecer una nueva estructura: las Bibliotecas de la Paz. Algunas de estas nuevas bibliotecas se instalaron en lugares importantes para el movimiento por los derechos civiles, como la Iglesia Baptista en Birmingham, Alabama.

1. ¿Qué son los Postes de la Paz?

2. ¿Qué significa “Que la paz prevalezca sobre la tierra”?

3. Indica a qué hacen referencia las siguientes cifras:

- 250.000:

- 200:

- 1983:

- 15,8:

4. ¿Qué material te parece más adecuado para realizar un Poste de la Paz? ¿Por qué?

5. ¿En qué lugares famosos hay colocados Postes de la Paz?

6. Estos elementos se colocan en ocasiones para rememorar actos de violencia, ¿puedes nombrar algún ejemplo?

7. Recientemente, este movimiento ha ampliado sus objetivos y también ha creado nuevos espacios, ¿cuáles son estos nuevos espacios para la paz?

8. Finalmente, ¿qué te ha parecido lo que has leído? ¿Crees que acciones como esta contribuyen realmente a cambiar el mundo en el que vivimos? ¿Por qué?

domingo, 19 de enero de 2025

Consecuencias demográficas de la Primera Guerra Mundial

Vamos a representar los datos de la siguiente tabla, referidos a las consecuencias demográficas de la Primera Guerra Mundial, en un gráfico de barras:


Para realizar el gráfico, se deben ubicar los países en el eje horizontal y una escala en millones de personas en el eje vertical. Sobre cada país se deben representar tres barras: una para la población total en 1913, otra para la población movilizada y la tercera para los muertos y desaparecidos en la guerra. En la leyenda se debe indicar el significado del color de cada barra.

A modo de ejemplo, el gráfico de barras debe ser del mismo tipo del siguiente, que representa otra información distinta:

[Fuente: Editorial Santillana.]

miércoles, 15 de enero de 2025

Mapa histórico: la Primera Guerra Mundial

La tarea consiste en colorear y completar este mapa de la Primera Guerra Mundial siguiendo este modelo. Debéis seguir las siguientes INSTRUCCIONES:

1. Primero, indica todos los nombres (países, etc.) que aparecen en el mapa, con bolígrafo de tinta azul o negra.

2. A continuación, colorea el mapa según las siguientes pautas:

    - Aliados: rojo.

    - Potencias centrales: violeta.

    - Conquistas de las potencias centrales: amarillo.

    - Neutrales: verde.

    - Batallas: naranja.

    - Mares y océanos: azul claro.


martes, 14 de enero de 2025

Climas y paisajes del mundo

Completa una ficha para cada clima y paisaje de la Tierra. Para ello, consulta la información en el libro, entre las páginas 88 y 106. Los climas y paisajes son los siguientes:

·        CLIMAS: Continental, desértico, ecuatorial, mediterráneo, oceánico, polar, subtropical, tropical seco.

·        PAISAJES: Bosque caducifolio, bosque de bambú, bosque de coníferas, bosque mediterráneo, desierto, sabana, selva, tundra.

En cada ficha se debe indicar el nombre del paisaje y del clima al que pertenece. En el mapa debes colorear las zonas por las que se distribuye ese clima y paisaje. A continuación, haz un dibujo de ese tipo de paisaje. Por último, indica dos especies animales y dos vegetales propias de cada zona, de entre las que se indican a continuación:

·        ANIMALES: Ardilla, bisonte, boa, cabra montés, chacal, dromedario, foca, jirafa, león, lince ibérico, mono, oso panda, oso pardo, oso polar, reno, tigre.

·        VEGETALES: Abedul, abeto, acacia, alcornoque, áloe vera, bambú, baobab, cactus, encina, haya, laurisilva, lianas, líquenes, manglar, musgos, roble.


[Imágenes: creación propia a partir de imágenes de Animalia y Wikimedia Commons.]

miércoles, 8 de enero de 2025

Climas del mundo... y de Alcalá de Guadaira

Un climograma es una forma de representar gráficamente las características de un clima determinado. Vamos a observar los siguientes, analizando su información y repasando así los principales climas del mundo:


CLIMAS CÁLIDOS

Clima ecuatorial: Iquitos (Perú)


Clima tropical: Hanoi (Vietnam)


Clima desértico: Tamanrasset (Argelia)


CLIMAS TEMPLADOS

Clima mediterráneo. Alicante (España)


Clima oceánico: Santander (España)


Clima continental: Varsovia (Polonia)


CLIMAS FRÍOS

Clima polar: Thule (Groenlandia)


Clima de alta montaña: Navacerrada (España)


A continuación, vamos a elaborar un climograma, concretamente el de nuestra ciudad, Alcalá de Guadaira, a partir de las medias mensuales de temperatura y precipitaciones, que os facilito a continuación:

 

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

​​Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Temperatura media (°C)

10

11.3

14

16.5

20.6

25.5

28

28.2

24.4

19.8

13.8

11.1

Precipitación (mm)

53

49

54

51

34

8

2

3

29

69

63

76

Data: 1991 - 2021. Adaptado de https://es.climate-data.org/ 

Para diseñar correctamente el climograma, podéis usar esta plantilla:

[Fuente: Dibujalia.com]