sábado, 29 de enero de 2022

Figuras ocultas

 

Esta película, nominada a varios premios Óscar, cuenta la historia real de la matemática afroamericana Katherine Johnson y sus dos colegas, Dorothy Vaughan y Mary Jackson, quien, mientras trabaja en una división segregada de un centro de investigación, ayuda a la NASA en la Carrera Espacial. Utilizando sus cálculos, John Glenn se convirtió en el primer astronauta estadounidense en hacer una órbita completa de la Tierra, el 20 de febrero de 1962.

Estas fueron las tres protagonistas reales de la historia.

Una vez vista la película, contesta a las siguientes preguntas:

  1. ¿Dónde y cuándo transcurre la acción de la película?
  2. En la película se están denunciando varias discriminaciones. Indica cuáles son.
  3. ¿Crees que estas discriminaciones ya no existen en la actualidad en España? Justifícalo.
  4. ¿Y en el resto del mundo? Explícalo con algunos ejemplos.
  5. Explica qué trabajo realiza cada una de las tres protagonistas.
  6. Analiza esta frase en relación con la película: “La inteligencia no tiene color”.
  7. Analiza esta frase en relación con la película: “La inteligencia no tiene sexo”.
  8. ¿Cuál crees que es el mensaje de la película? ¿Qué te ha gustado más?
  9. Elige una de las escenas de la película que muestre una discriminación y explícala.
  10. Elige una escena de la película que muestre una lucha contra la discriminación y explícala.
  11. ¿Crees que la señora Mitchell se considera racista? ¿Por qué?
  12. Haz un breve resumen de la película.
  13. ¿Qué opinión te merece la película? Justifícala.
  14. ¿Qué otro título le hubieses puesto tú a esta película?

miércoles, 19 de enero de 2022

Resumen: Introducción a la Geografía

Los piratas de las novelas de aventuras buscaban sus tesoros con un mapa...
[Imagen: https://unlibroparaestanoche.com/2015/08/28/la-isla-del-tesoro-robert-louis-stevenson/ ]

Resume
este tema de Introducción a la Geografía (págs. 8-13 del libro), redactando brevemente la información más importante de sus diferentes apartados:

  • Qué es la Geografía
  • Los mapas
  • Los tipos de mapas
  • Los gráficos
    • Los gráficos lineales
    • Los gráficos de barras
    • Los gráficos sectoriales
  • Otras herramientas de la Geografía
    • Las fotografías aéreas
    • Las imágenes satelitales
    • Las estadísticas

lunes, 17 de enero de 2022

Mis expectativas para este curso

[Imagen: http://jacquelineyanelicruz.blogspot.com/ ]

Reflexiona sobre lo que esperas conseguir en el presente curso escolar. A continuación, de la siguiente lista de posibles expectativas, elige las seis que te parezcan más importantes y ordénalas según tus prioridades. Explica las razones de por qué has elegido cada una y por qué las has puesto en ese orden.

  1. Destacar en mi grupo.
  2. Adquirir nuevos conocimientos.
  3. Mejorar mis calificaciones.
  4. Hacer nuevos amigos.
  5. No tener partes de incidencias.
  6. Caer bien a mis compañeros.
  7. Estar preparado/a para el siguiente curso.
  8. Tener buenos profesores.
  9. Generar buen clima en el aula.
  10. Disfrutar de clases dinámicas.
  11. Pasármelo bien en clase.
  12. Conseguir una buena relación con mis padres y mis profesores.
  13. Llevar los estudios al día.
  14. Tener pocos deberes para casa.
  15. Pasar desapercibido/a.
  16. Ser más constante.
  17. Ser feliz.
  18. No espero nada en concreto.

[Adaptado de GRENCE RUIZ, T. (dir.) (2015), Tutoría 3º ESO. Proyecto Saber Hacer, Madrid, Santillana, p. 7.]

domingo, 16 de enero de 2022

Historia de España: temario y temporalización

HISTORIA DE ESPAÑA – 2º BACHILLERATO

[Imagen: History of Spain]

1ª EVALUACIÓN – TEMAS 1-6

[Temas 1-4: solo preguntas cortas en PEBAU]

T. 1. La península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la Monarquía Visigoda (711).

T. 2. La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-1474).

T. 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474-1700).

T. 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones (1700-1788).

 

T. 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Absolutismo.

T. 6. La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874): reinado de Isabel II.

T. 7. La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874): el Sexenio Revolucionario.

 

2ª EVALUACIÓN – TEMAS 8-9-10

T. 8. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo sistema político (1874-1902).

T. 9. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarrollo insuficiente.

T. 10. La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía (1902-1931).

 

3ª EVALUACIÓN – TEMAS 11-12-13

T. 11. La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939).

T. 12. La Dictadura Franquista (1939-1975).

T. 13. Normalización democrática de España e integración en Europa (desde 1975).

sábado, 15 de enero de 2022

Cambios sociales y género: cuestionario inicial

[Imagen: Noticias de Madrid]

Para comenzar a trabajar la asignatura de Cambios sociales y género vamos a responder a estas preguntas y reflexionaremos sobre vuestras respuestas:

  1. ¿Por qué has elegido esta asignatura?
  2. Define los siguientes conceptos (explícalos lo mejor que puedas con tus palabras e ideas propias):
    Sexo
    Género
    Estereotipo
    Machismo
    Feminismo
  3. ¿Qué entiendes por violencia de género? ¿Y por violencia doméstica?
  4. Escribe cuatro cualidades que consideres que son propias de los hombres y cuatro que
    consideres que son propias de las mujeres.
  5. En cursos anteriores, ¿has trabajado algo relacionado con esta asignatura? Explícalo brevemente.

viernes, 10 de diciembre de 2021

La industrialización de Málaga (siglos XIX y XX): trabajos de 1º Bach. del IES Ciudad Jardín (2021)

El alumnado de 1º de Bachillerato C del I.E.S. Ciudad Jardín, de Málaga, del curso 2021-2022, ha realizado una serie de trabajos de investigación sobre los orígenes y el desarrollo histórico de la industrialización en la ciudad de Málaga, como compendio a los temas dedicados a las revoluciones industriales en la materia de Historia del Mundo Contemporáneo.
 
De los trabajos presentados, variados, interesantes y atractivos en cuanto a contenidos y aspectos formales, demostrando la creatividad así como la capacidad indagatoria y de síntesis de estos jóvenes investigadores, se muestra aquí una mínima selección de fragmentos, siguiendo una estructura que resume los aspectos principales tratados.


ÍNDICE


INTRODUCCIÓN


DESMONTANDO TÓPICOS


ALEGORÍA DE LA INDUSTRIA MALAGUEÑA (VISIÓN DESDE EL ARTE)


LA BURGUESÍA INDUSTRIAL MALAGUEÑA

 
PRINCIPALES SECTORES DE LA INDUSTRIA MALAGUEÑA DE LOS SIGLOS XIX Y XX

LA MINERÍA

LA SIDERURGIA


EL FERROCARRIL


LA INDUSTRIA TEXTIL


LA INDUSTRIA DE LA UVA Y LOS FRUTOS SECOS


LAS FÁBRICAS DE CERVEZA


EL PATRIMONIO INDUSTRIAL DE MÁLAGA


LAS CHIMENEAS


LA AZUCARERA NUESTRA SEÑORA DE LA VICTORIA (EL TARAJAL)


LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL


UNA RUTA PARA CONOCER EL PATRIMONIO INDUSTRIAL MALAGUEÑO


CONCLUSIONES Y BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA