miércoles, 19 de enero de 2022

Resumen: Introducción a la Geografía

Los piratas de las novelas de aventuras buscaban sus tesoros con un mapa...
[Imagen: https://unlibroparaestanoche.com/2015/08/28/la-isla-del-tesoro-robert-louis-stevenson/ ]

Resume
este tema de Introducción a la Geografía (págs. 8-13 del libro), redactando brevemente la información más importante de sus diferentes apartados:

  • Qué es la Geografía
  • Los mapas
  • Los tipos de mapas
  • Los gráficos
    • Los gráficos lineales
    • Los gráficos de barras
    • Los gráficos sectoriales
  • Otras herramientas de la Geografía
    • Las fotografías aéreas
    • Las imágenes satelitales
    • Las estadísticas

lunes, 17 de enero de 2022

Mis expectativas para este curso

[Imagen: http://jacquelineyanelicruz.blogspot.com/ ]

Reflexiona sobre lo que esperas conseguir en el presente curso escolar. A continuación, de la siguiente lista de posibles expectativas, elige las seis que te parezcan más importantes y ordénalas según tus prioridades. Explica las razones de por qué has elegido cada una y por qué las has puesto en ese orden.

  1. Destacar en mi grupo.
  2. Adquirir nuevos conocimientos.
  3. Mejorar mis calificaciones.
  4. Hacer nuevos amigos.
  5. No tener partes de incidencias.
  6. Caer bien a mis compañeros.
  7. Estar preparado/a para el siguiente curso.
  8. Tener buenos profesores.
  9. Generar buen clima en el aula.
  10. Disfrutar de clases dinámicas.
  11. Pasármelo bien en clase.
  12. Conseguir una buena relación con mis padres y mis profesores.
  13. Llevar los estudios al día.
  14. Tener pocos deberes para casa.
  15. Pasar desapercibido/a.
  16. Ser más constante.
  17. Ser feliz.
  18. No espero nada en concreto.

[Adaptado de GRENCE RUIZ, T. (dir.) (2015), Tutoría 3º ESO. Proyecto Saber Hacer, Madrid, Santillana, p. 7.]

domingo, 16 de enero de 2022

Historia de España: temario y temporalización

HISTORIA DE ESPAÑA – 2º BACHILLERATO

[Imagen: History of Spain]

1ª EVALUACIÓN – TEMAS 1-6

[Temas 1-4: solo preguntas cortas en PEBAU]

T. 1. La península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la Monarquía Visigoda (711).

T. 2. La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-1474).

T. 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474-1700).

T. 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones (1700-1788).

 

T. 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Absolutismo.

T. 6. La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874): reinado de Isabel II.

T. 7. La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874): el Sexenio Revolucionario.

 

2ª EVALUACIÓN – TEMAS 8-9-10

T. 8. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo sistema político (1874-1902).

T. 9. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarrollo insuficiente.

T. 10. La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía (1902-1931).

 

3ª EVALUACIÓN – TEMAS 11-12-13

T. 11. La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939).

T. 12. La Dictadura Franquista (1939-1975).

T. 13. Normalización democrática de España e integración en Europa (desde 1975).

sábado, 15 de enero de 2022

Cambios sociales y género: cuestionario inicial

[Imagen: Noticias de Madrid]

Para comenzar a trabajar la asignatura de Cambios sociales y género vamos a responder a estas preguntas y reflexionaremos sobre vuestras respuestas:

  1. ¿Por qué has elegido esta asignatura?
  2. Define los siguientes conceptos (explícalos lo mejor que puedas con tus palabras e ideas propias):
    Sexo
    Género
    Estereotipo
    Machismo
    Feminismo
  3. ¿Qué entiendes por violencia de género? ¿Y por violencia doméstica?
  4. Escribe cuatro cualidades que consideres que son propias de los hombres y cuatro que
    consideres que son propias de las mujeres.
  5. En cursos anteriores, ¿has trabajado algo relacionado con esta asignatura? Explícalo brevemente.

viernes, 10 de diciembre de 2021

La industrialización de Málaga (siglos XIX y XX): trabajos de 1º Bach. del IES Ciudad Jardín (2021)

El alumnado de 1º de Bachillerato C del I.E.S. Ciudad Jardín, de Málaga, del curso 2021-2022, ha realizado una serie de trabajos de investigación sobre los orígenes y el desarrollo histórico de la industrialización en la ciudad de Málaga, como compendio a los temas dedicados a las revoluciones industriales en la materia de Historia del Mundo Contemporáneo.
 
De los trabajos presentados, variados, interesantes y atractivos en cuanto a contenidos y aspectos formales, demostrando la creatividad así como la capacidad indagatoria y de síntesis de estos jóvenes investigadores, se muestra aquí una mínima selección de fragmentos, siguiendo una estructura que resume los aspectos principales tratados.


ÍNDICE


INTRODUCCIÓN


DESMONTANDO TÓPICOS


ALEGORÍA DE LA INDUSTRIA MALAGUEÑA (VISIÓN DESDE EL ARTE)


LA BURGUESÍA INDUSTRIAL MALAGUEÑA

 
PRINCIPALES SECTORES DE LA INDUSTRIA MALAGUEÑA DE LOS SIGLOS XIX Y XX

LA MINERÍA

LA SIDERURGIA


EL FERROCARRIL


LA INDUSTRIA TEXTIL


LA INDUSTRIA DE LA UVA Y LOS FRUTOS SECOS


LAS FÁBRICAS DE CERVEZA


EL PATRIMONIO INDUSTRIAL DE MÁLAGA


LAS CHIMENEAS


LA AZUCARERA NUESTRA SEÑORA DE LA VICTORIA (EL TARAJAL)


LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL


UNA RUTA PARA CONOCER EL PATRIMONIO INDUSTRIAL MALAGUEÑO


CONCLUSIONES Y BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA

 

jueves, 2 de diciembre de 2021

Las constituciones españolas (1812-1978)

Como sabéis, un aspecto importante de nuestra Historia Contemporánea es el de las diferentes constituciones españolas que se han creado y tenido vigencia (o no) a lo largo de los siglos XIX y XX, sobre todo durante el primero cuando ya sabéis que se suceden la mayoría, algunas de ellas por poco tiempo.

Para ayudaros a poner orden en toda esta información, os pongo a continuación un cuadro-resumen de todas las constituciones españolas (no es mío, procede de aquí):

Otra curiosidad interesante es que la colección de documentos originales de dichas constituciones se encuentra custodiada en el Archivo del Congreso de los Diputados. Podéis consultar esta información en su web (aquí), donde también tenemos acceso a consultar y descargar esas constituciones originales escaneadas con muy buena resolución, además de leer información sobre las mismas (con la que podéis completar vuestros apuntes y resúmenes, si queréis). Algunas, como la de Cádiz, son manuscritas, es decir, están escritas a mano.

Manuscrito de la Constitución de 1812.
[Imagen: Federico Reparaz]

Detalle de la Constitución de 1978.
[Imagen: Federico Reparaz]

lunes, 22 de noviembre de 2021

Trabajo de investigación sobre LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN MÁLAGA

Vista aérea de las instalaciones de Industria Malagueña, S.A. (1846-1970), ubicada donde se sitúa el actual Parque de Huelin. [Imagen: Asociación en Defensa de las Chimeneas y el Patrimonio Industrial de Málaga]


Debéis realizar un trabajo de investigación sobre la industrialización en Málaga durante los siglos XIX y XX, y el patrimonio industrial que sigue existiendo en nuestra ciudad como huella de ese pasado.

Para ello, tendréis que seguir la estructura que os indico a continuación:

1. Portada. Contiene el título del trabajo, así como vuestros datos: nombre completo y grupo al que pertenecéis (1º Bach. C). El diseño es libre, y podéis incluir las imágenes que queráis.

2. Índice. En él deben constar todos los apartados en que dividís vuestro trabajo, de forma ordenada, e indicando la página de inicio de cada uno, por lo que las páginas deberán estar numeradas.

3. Introducción. En este primer apartado tenéis que presentar el tema del trabajo: de qué vais a hablar y lo más relevante de cada uno de los apartados posteriores.

4. Desarrollo. Lo deberéis dividir en varios apartados, cada uno tratando un tema o idea diferente, siguiendo un orden lógico. Podéis desarrollarlo como queráis, pero deberéis incluir información sobre lo siguiente:

  •             Principales sectores de la industria malagueña de los siglos XIX y XX: minería, siderurgia, ferrocarriles, uva y vinos, textil, etc. Deberéis explicar las características de cada uno y su evolución a lo largo del tiempo. Mencionad, si es posible, las principales empresas que se dedicaron a cada sector, dónde se ubicaron y cómo eran sus fábricas o instalaciones, si algunas perviven en la actualidad, etc.
  •             Patrimonio industrial malagueño en la actualidad: qué elementos de aquel pasado industrial aún perviven y se pueden visitar, los que han cambiado de uso para convertirse en otra cosa (museos, etc.) y los que han quedado como monumentos o elementos del paisaje (chimeneas, etc.), dónde se encuentran y posibles rutas para recorrerlos y conocerlos.

5. Conclusión. Tenéis que resumir lo más importante de la información que habéis desarrollado en los apartados anteriores y dar una valoración del periodo estudiado, su importancia para la historia de Málaga, etc.

6. Bibliografía y webgrafía. Debéis hacer un listado ordenado de las fuentes de información que habéis consultado. Pueden ser libros, revistas, etc., o bien fuentes procedentes de internet (sitios web). Debéis poner como mínimo título, autor y año, si se conocen, y la dirección web en el caso de los sitios de internet.

            - Tendréis que consultar información como mínimo en los sitios web siguientes:

            1. Atlas de Historia Económica de Andalucía.

            “Málaga y la industrialización, siglo XIX”: https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/atlashistoriaecon/atlas_cap_39.html

            “Málaga y la industrialización, siglo XX”: https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/atlashistoriaecon/atlas_cap_40.html


             2. Málaga industrial 1800-1900: www.laporte.es/La_Industria_del_XIX.html


             3.  Asociación en defensa de las chimeneas y el patrimonio industrial de Málaga:

             https://chimeneasypatrimonio.wordpress.com/

             4. Podéis consultar otros, a vuestra elección, para completar lo que os parezca oportuno.

            - Las imágenes y gráficos que utilicéis, también debéis indicar de dónde los habéis tomado.

La extensión máxima del trabajo será de 10 páginas (con márgenes, interlineado y tipo de letra normales), de las cuales una es la portada y otra el índice, el resto se pueden repartir como necesitéis.

El formato preferible es un archivo PDF, pero también podéis hacer una presentación de diapositivas (PowerPoint o similar), en la que cada pantalla será considerada equivalente a una página. También se puede redactar a mano y luego escaneado en un único archivo.

¡Manos a la obra! 💪 💪 💪

Chimenea de la fábrica La Trinidad (ácido sulfúrico para abonos artificiales), de 1884,
en el actual Paseo Marítimo de Antonio Banderas.

[Imagen: Málaga Hoy]