Debéis realizar un trabajo de investigación sobre la
industrialización en Málaga durante los siglos XIX y XX, y el patrimonio
industrial que sigue existiendo en nuestra ciudad como huella de ese pasado.
Para ello, tendréis que seguir la estructura que os indico a continuación:
1. Portada. Contiene el título del trabajo, así como
vuestros datos: nombre completo y grupo al que pertenecéis (1º Bach. C). El
diseño es libre, y podéis incluir las imágenes que queráis.
2. Índice. En él deben constar todos los apartados en que
dividís vuestro trabajo, de forma ordenada, e indicando la página de inicio de
cada uno, por lo que las páginas deberán estar numeradas.
3. Introducción. En este primer apartado tenéis que
presentar el tema del trabajo: de qué vais a hablar y lo más relevante de cada
uno de los apartados posteriores.
4. Desarrollo. Lo deberéis dividir en varios apartados, cada
uno tratando un tema o idea diferente, siguiendo un orden lógico. Podéis
desarrollarlo como queráis, pero deberéis incluir información sobre lo
siguiente:
- Principales sectores de la industria malagueña de los siglos XIX y XX: minería,
siderurgia, ferrocarriles, uva y vinos, textil, etc. Deberéis explicar las
características de cada uno y su evolución a lo largo del tiempo. Mencionad, si
es posible, las principales empresas que se dedicaron a cada sector, dónde se
ubicaron y cómo eran sus fábricas o instalaciones, si algunas perviven en la
actualidad, etc.
- Patrimonio industrial malagueño en la actualidad: qué elementos de aquel pasado
industrial aún perviven y se pueden visitar, los que han cambiado de uso para
convertirse en otra cosa (museos, etc.) y los que han quedado como monumentos o
elementos del paisaje (chimeneas, etc.), dónde se encuentran y posibles rutas
para recorrerlos y conocerlos.
5. Conclusión. Tenéis que resumir lo más importante de la
información que habéis desarrollado en los apartados anteriores y dar una
valoración del periodo estudiado, su importancia para la historia de Málaga,
etc.
6. Bibliografía y webgrafía. Debéis hacer un listado
ordenado de las fuentes de información que habéis consultado. Pueden ser
libros, revistas, etc., o bien fuentes procedentes de internet (sitios web).
Debéis poner como mínimo título, autor y año, si se conocen, y la dirección web
en el caso de los sitios de internet.
- Tendréis
que consultar información como mínimo en los sitios web siguientes:
1. Atlas
de Historia Económica de Andalucía.
“Málaga y
la industrialización, siglo XIX”: https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/atlashistoriaecon/atlas_cap_39.html
“Málaga y
la industrialización, siglo XX”: https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/atlashistoriaecon/atlas_cap_40.html
2. Málaga
industrial 1800-1900: www.laporte.es/La_Industria_del_XIX.html
3. Asociación en defensa de las chimeneas y el patrimonio industrial de Málaga: https://chimeneasypatrimonio.wordpress.com/
4. Podéis consultar otros, a
vuestra elección, para completar lo que os parezca oportuno.
- Las
imágenes y gráficos que utilicéis, también debéis indicar de dónde los habéis
tomado.
La extensión máxima del trabajo será de 10 páginas (con
márgenes, interlineado y tipo de letra normales), de las cuales una es la
portada y otra el índice, el resto se pueden repartir como necesitéis.
El formato preferible es un archivo PDF, pero también podéis
hacer una presentación de diapositivas (PowerPoint o similar), en la que cada
pantalla será considerada equivalente a una página. También se puede redactar a
mano y luego escaneado en un único archivo.
¡Manos a la obra! 💪 💪 💪
 |
Chimenea de la fábrica La Trinidad (ácido sulfúrico para abonos artificiales), de 1884, en el actual Paseo Marítimo de Antonio Banderas. [Imagen: Málaga Hoy]
|