1. Murallas de la medina. Destruida en 1460 por los cristianos, en los documentos de la repoblación, a principios del siglo XVI, se describen en la zona los restos de una "albarrada" y unos "paredones de argamasa".
2. Murallas de la alcazaba. Sobre las ruinas de esta fortificación se construyó el castillo que acogió a los primeros repobladores castellanos. En 1502 se ordena la construcción del castillo "sobre la cerca antigua". La cimentación del frente sur de estas murallas, incluyendo una torre-puerta, ha sido descubierta en las excavaciones arqueológicas en la cercana calle Villa.
3. Mezquita. Es el edificio principal de la ciudad islámica. Además de las religiosas cumple funciones judiciales, educativas, etc. A su alrededor solía disponerse el zoco (mercado). En Istibūna, es muy probable que ocupase el lugar donde los cristianos construyeron la primitiva Iglesia de los Remedios, actual Plaza del Reloj.
4. Baños. Establecimiento imprescindible en una ciudad islámica por la purificación obligatoria previa a las oraciones, solían estar cerca de las mezquitas. Aún se desconoce la ubicación exacta de los baños de Istibūna.
5. Torre noroeste de la alcazaba. En el subsuelo de esta torre existía un aljibe que se conserva actualmente bajo el patio de este museo.
6. Funduq (alhóndiga). Edificio público con un patio alrededor del cual había tiendas, almacenes y alojamientos para mercaderes de paso en la ciudad. Se han localizado los restos arqueológicos de un funduq de la Istibūna del siglo XII en la calle Mar, en una zona donde confluían los caminos del Campo de Gibraltar y Málaga, junto a las principales puertas de la medina y el fondeadero al cual arribarían las mercancías por vía marítima.
7. Medina. En numerosas excavaciones arqueológicas en el Casco Histórico de Estepona se han descubierto restos de las viviendas de la medina. Organizadas en torno a un patio central, solían disponer de zaguán, cocina, letrina y habitaciones.
8. Arrabal. En excavaciones en la Plaza de las Flores se encontraron viviendas islámicas que estaban situadas fuera del recinto amurallado. Fueron construidas probablemente por pobladores que vinieron a Estepona a lo largo del siglo XIV, tal vez huyendo tras la conquista de Algeciras por los castellanos. Formaban un barrio extramuros, que en las ciudades medievales se llamaba arrabal.
9. Fondeadero de la Rada. Excelente puerto natural. Tuvo que existir una flota pesquera de cierta importancia, ya que varios autores árabes hablan de la abundancia de especies como la sardina y el atún en la zona.
10. Maqbara (cementerio) del camino del Campo de Gibraltar. Las necrópolis o cementerios de las ciudades andalusíes solían estar a las afueras de la ciudad, junto a las puertas de la muralla. Eran espacios abiertos, con enterramientos en fosas en las que el cuerpo se disponía sobre el costado derecho, con el rostro en dirección a La Meca. En diversas excavaciones en la zona de la actual calle San Roque se han exhumado varios centenares de enterramientos de entre los siglos XII y XV.
11. Maqbara (cementerio) del camino de Málaga. Aunque las necrópolis andalusíes eran muy austeras, a veces se erigían qubbas (mausoleos), pequeños edificios habitualmente cubiertos por una cúpula que albergaban los restos de personas destacadas por su santidad o vida piadosa. En la zona de la actual calle Málaga se han descubierto varias decenas de enterramientos de los siglos XIII al XV.
12. En el territorio de Istibūna debían ser frecuentes las huertas, regadas por medio de una red de acequias, norias y albercas, algunas de las cuales son mencionadas en los documentos castellanos de principios del siglo XVI.
13. En las excavaciones arqueológicas realizadas en la Istibūna andalusí se han recuperado centenares de vasijas de todo tipo (platos, jarras, candiles, ollas, cazuelas, etc.) que fueron elaboradas en un taller de alfarería local. Aunque no se han localizado los restos de este taller, muy posiblemente se encontrara en la zona del río Monterroso, lejos de la ciudad para evitar molestias a los vecinos pero donde abundan dos elementos imprescindibles para la alfarería: agua y arcilla de buena calidad.
14. El territorio de Istibūna estaba poblado de alquerías, aldeas rurales que se dedicaban a la explotación agrícola y ganadera. Algunas de ellas alcanzaron un gran tamaño, con cientos de habitantes, y tenían mezquita y necrópolis propias.
15. Sierra Bermeja, denominada por los andalusíes Yabal al-Ahmar (Sierra Roja).
ACTIVIDADES:
1. En la Estepona andalusí había una mezquita. Indica las partes que tenían estos edificios sobre el siguiente esquema:
a. La mezquita solo tenía funciones religiosas. __3. La sociedad de al-Andalus estaba formada por varios grupos. Relaciona cada uno con su definición correcta mediante flechas:
b. Los habitantes de las alquerías se dedicaban a la agricultura y la
ganadería. __
c. Las huertas se regaban mediante norias, acequias y albercas. __
d. El arrabal era un barrio de la ciudad situado dentro de las murallas. __
e. Los difuntos eran enterrados con el rostro mirando hacia La Meca. __
f. Sólo había un cementerio en la Estepona andalusí. __
g. La alhóndiga era un edificio destinado al comercio. __
4. ¿Cuáles de los grupos de la actividad anterior eran de religión musulmana y cuáles
eran no-musulmanes?
5. Estepona pasó a poder de los cristianos en 1460. La conquista castellana de Málaga ocurrió en 1487. ¿En qué periodo de la historia de al-Andalus ocurrieron estos hechos? Consulta el siguiente eje cronológico para responder:
Bibliografía / Webgrafía
Andreu Pintado, J. (coord.) (2011). Complementos para la formación disciplinar en Historia e Historia del Arte. Madrid: UNED.
García Sebastián, M., Gatell Arimont, C., Albet Mas, A. y Benejam Arguimbau, P. (2008). Demos. Ciencias sociales, geografía e historia. Educación Secundaria, segundo curso. Sevilla: Vicens Vives.
Pérez Ordóñez, A., Navarro Luengo, I., Aragón Jiménez, J. (2013). Medina Istibūna (Estepona), una ciudad andalusí: https://www.academia.edu/16410632/Medina_Istib%C5%ABna_Estepona_una_ciudad_andalus%C3%AD
Tomassetti Guerra, J. M., Navarro Luengo, I. y Pérez Ordóñez, A. (2013). "Viviendas de época nazarí en el nuevo arrabal de Istibūna (Estepona, Málaga)". En M. E. Díez Jorge y J. Navarro Palazón (eds.), Pre-Actas Congreso Internacional “El espacio doméstico en la península Ibérica medieval: sociedad, familia, arquitectura, ajuar”, vol. II (p. 6). Granada: Escuela de Estudios Árabes (CSIC).
No hay comentarios:
Publicar un comentario