sábado, 6 de febrero de 2021

'Un franco, catorce pesetas'

Dirección: Carlos Iglesias.

País: España.

Año: 2006.

Duración: 105 min.

Género: Drama, comedia.

Interpretación: Carlos Iglesias (Martín), Javier Gutiérrez (Marcos), Nieve de Medina (Pilar), Isabel Blanco (Hanna), Iván Martín (Pablito), Tim Frederik (Pablo), Eloísa Vargas (Luisa), Aldo Sebastianelli (Tonino), Ángela del Salto (Carmen).

Guión: Carlos Iglesias; en colaboración con Central de Guiones.

Producción: José Manuel Lorenzo, Eduardo Campoy y Susana Maceiras.

Música: Mario de Benito.

Fotografía: Tote Trenas.

Montaje: Luisma del Valle.

Dirección artística: Enrique Fayanás.

Vestuario: José M. de Cossío y Puy Uche.

Estreno en España: 5 Mayo 2006.


SINOPSIS

España, 1960. Dos amigos, Martín (Carlos Iglesias) y Marcos (Javier Gutiérrez), deciden marcharse a Suiza en busca de trabajo. Dejan a sus familias en España y emprenden un via-je hacia una nueva vida en la Europa del progreso y las libertades. Allí descubrirán una mentalidad muy diferente a la que deberán adaptarse, trabajando como mecánicos en una fábrica y viviendo en un pequeño pueblo industrial. Con la llegada de Pilar (Nieve de Medina), la mujer de Martín, con su hijo Pablo (Iván Martín), y de Mª Carmen (Ángela del Salto), la novia de Marcos, se les termina la vida de hombres solteros que llevaban en un país con tanta libertad. El trabajo sigue siendo el día a día de Martín y Pilar, mientras el pequeño Pablo comienza a ir al colegio y a integrarse. Con la muerte del padre de Martín, se plantean que lo que habían ido a buscar ya lo han conseguido y es hora de regresar. Para su sorpresa, será más difícil la vuelta que la ida.

 

1) Lee lo que el director de la película escribe sobre su propia experiencia como emigrante en Suiza y saca algunas conclusiones sobre los puntos positivos y negativos a los que hace referencia en su relato.

EL NIÑO DE LA PELÍCULA SOY YO (Carlos Iglesias)

Mi padre dice que los mejores años de su vida fueron los que pasó en Suiza, de 1960 a 1966. Vivir allí nos abrió los ojos y fue muy difícil encajar la vuelta. Eran años difíciles: mi padre y su amigo eran dos oficiales de primera en la mejor fábrica del momento en España y no podían pagar su propio piso. Por eso vivíamos con mis abuelos en el sótano que les correspondía por ser porteros en una finca del barrio de Argüelles. Tiempo después de haberse marchado mi padre y su amigo a Suiza, un día mi madre me cogió, me llevó al tren, pasamos muchas horas de pie en el vagón, y… ¡llegamos a un jardín! Salí de un sótano y me llevaron a un lugar maravilloso con un río, bosques, donde podía ir con la bicicleta en verano o jugar con el trineo en invierno. He rodado en la casa donde me crié y a día de hoy, al abrir las ventanas, el paisaje sigue siendo el mismo que veía cuando era niño. Allí, desde el primer momento, aprendimos que “lo que es de todos es más mío que lo mío”, y no lo he olvidado nunca. Cuando volví a Madrid, ya con doce y trece años tenía discusiones con los otros chavales porque decían que los niños nacían… ¡por el ombligo! Yo alucinaba porque a mí me habían dado educación sexual en el colegio. Aquello era un mundo impensable para los españoles, con lagos nudistas, bailes donde sacaban a bailar las chicas, quienes llevaban la iniciativa sexual, además. Las suizas se sentían muy halagadas con los piropos. Incluso vi debates en televisión sobre por qué las mujeres suizas se casaban con italianos y españoles, que qué estaba pasando.
Cuando me anunciaron que nos veníamos, para mí fue algo normal, no me impresionó. Tenía la idea de que en España estaba mi familia, mis abuelos, mis tíos. Lo traumático fue cuando ya estaba aquí. Desde que tengo 18, he ido todos los años a Suiza. Y a mis mejores amigos siempre les he llevado a conocer donde viví. Suiza tiene ahora 7 millones de habitantes y 2 millones de inmigrantes. Allí siguen viviendo 90.000 españoles.
Les reproché mucho a mis padres haber vuelto. Pero cuando escribí el guión de esta película, me decía que de haberme quedado en Suiza igual hubiese sido mecánico fresador en vez de actor. En cualquier caso ésta es una historia contada desde la perspectiva y la comprensión que da el tiempo, y desde la ternura y humanidad que da el haberla vivido.

(Fuente: Press Book de la película)

2) Haz un listado de palabras sobre los sentimientos que puede tener cualquier emigrante en el momento de su marcha.

3) Identifica los personajes más importantes de la película y establece de cada uno de ellos:

- Su personalidad

- A qué se dedican

- Cómo evoluciona en la película (cómo se adapta a su trabajo, al nuevo país, etc)

4) Fíjate en las diferencias que existían en 1960 entre España y Suiza. Haz un listado con esas diferencias (nivel de desarrollo, educación, edificios, clima, etc).

5) ¿Cuál es la escena de la película que más te ha gustado? ¿Por qué?

6) ¿Qué significan las fotografías que aparecen al final de la película, junto a los títulos de crédito?

7) ¿Qué diferencia hay entre las fotografías en blanco y negro y las de color?

8) ¿Qué sabes de la emigración española durante los años 60?

9) Define lo que para ti es la emigración y establece dos columnas con aspectos positivos y aspectos negativos de la emigración de cualquier persona.

10) Compara la emigración de los españoles en los años 60 y la inmigración que actualmente se está produciendo en Andalucía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario