domingo, 19 de octubre de 2025

Las ciudades islámicas

Una etapa importante que ha influido en cómo son la mayoría de ciudades y pueblos de nuestro entorno, como Málaga o Marbella, entre otras, es la Edad Media y en particular la cultura andalusí, que se dio entre los siglos VIII y XV, siendo la religión mayoritaria el Islam (musulmanes) y la lengua principal el árabe. Los cascos históricos de muchas ciudades de España y sobre todo Andalucía se formaron en esa época con unas características determinadas que, con ciertos cambios, han llegado hasta la actualidad.

Vamos a observar las características de la medina andalusí de Istibūna, la actual Estepona (Málaga), como modelo de ciudad islámica que presenta la mayoría de sus elementos característicos. Lo vamos a hacer a través de este dibujo que está expuesto en el Museo Arqueológico Municipal de Estepona, donde podemos imaginar cómo era la ciudad en aquella etapa histórica, a partir de las investigaciones de los arqueólogos municipales.

Todos estos dibujos los hizo vuestro profesor de Geografía e Historia para dicho Museo 😉

Recreación de la Medina Istibūna (Estepona) realizada por Alejandro Pérez Ordóñez (dibujo), Ildefonso
Navarro Luengo y Joaquín Aragón Jiménez. Este dibujo está expuesto en el Museo Arqueológico de
Estepona (Málaga), inaugurado el 17 de marzo de 2013.

Construcción de las murallas de la alcazaba.
Elementos característicos de las ciudades islámicas, presentes en Istibūna:

1. Murallas de la medina.
Llamamos medina a la parte principal (el "centro") de la ciudad islámica, que está rodeada por murallas. A veces se conserva parte de dichas murallas y otras se han destruido u ocultado por otras construcciones con el paso del tiempo.
2. Murallas de la alcazaba. Una alcazaba es una fortaleza donde vivían los gobernantes. A veces también había un barrio de artesanos que abastecían a la corte, como en la Alcazaba de Málaga o en la de la Alhambra en Granada.

Zoco (mercado) en los alrededores de la mezquita.
3. Mezquita. Es el edificio principal de la ciudad islámica. Además de las religiosas cumple funciones judiciales, educativas, etc. A su alrededor solía disponerse el zoco (mercado). Algunas fueron sustituidas por iglesias cuando las ciudades andalusíes fueron conquistadas por los cristianos.
4. Baños o hammam. Eran un establecimiento imprescindible en una ciudad islámica por la purificación obligatoria previa a las oraciones, por eso solían estar cerca de las mezquitas. Aquí se bañaba la gente, ya que en las casas no había agua como actualmente, y había horarios diferentes para hombres y mujeres.
6. Alhóndiga o funduq. Edificio público con un patio alrededor del cual había tiendas, almacenes y alojamientos para mercaderes de paso en la ciudad.
7. Medina. Las viviendas estaban organizadas en torno a un patio central, y solían disponer de zaguán (entrada en recodo para que no se viera el interior desde la calle), cocina, letrina (retrete) y habitaciones.

Cocina: olla y anafre de cerámica.
8. Arrabal. Eran barrios situados fuera del recinto amurallado, donde se situaban ciertos oficios como los alfareros o los curtidores, y a veces crecieron porque no había más espacio dentro de las murallas de la medina.
10 y 11. Cementerios o maqbaras. Las necrópolis o cementerios de las ciudades islámicas solían estar a las afueras, junto a las puertas de la muralla y cerca de los caminos. Eran espacios abiertos, con enterramientos en fosas en las que el cuerpo del difunto se disponía sobre el lado derecho, con el rostro en dirección a La Meca.
12 y 13. En los alrededores de muchas ciudades existían huertas, regadas por medio de una red de acequias, norias y albercas. Los agricultores y ganaderos vivían en las alquerías (14), que eran pequeñas aldeas o grupos de casas en el campo.

Cementerio.

ACTIVIDADES:

1. Di qué elementos de la ciudad islámica corresponden a las siguientes definiciones:

a. Terreno donde se enterraba a los difuntos y que estaba fuera de las murallas.
b. Edificio donde se alojaban los mercaderes.
c. Zona donde se compraban y vendían todo tipo de productos.
d. Lugar fortificado donde vivían los gobernantes.
e. Eran regadas por medio de acequias, norias y albercas.
f. Rodeaban la medina.
g. Edificio principal dedicado al culto religioso musulmán.
h. Barrio construido fuera de las murallas.
i. Tenían un patio central y habitaciones alrededor de este.
j. Los habitantes de la ciudad acudían a este lugar a bañarse.

2. Contesta Verdadero (V) o Falso (F):

a. La mezquita solo tenía funciones religiosas. __
b. Los habitantes de las alquerías se dedicaban a la agricultura y la
ganadería. __
c. Las huertas se regaban mediante norias, acequias y albercas. __
d. El arrabal era un barrio de la ciudad situado dentro de las murallas. __
e. Los difuntos eran enterrados con el rostro mirando hacia La Meca. __
f. La alhóndiga era un edificio destinado al comercio. __
g. Las viviendas no tenían patio. __
h. La gente se bañaba en sus casas. __
i. La parte principal de la ciudad islámica se llama medina. __
j. El zoco solía estar cerca de la mezquita. __

3. Explica las similitudes y diferencias que encuentres entre las ciudades islámicas medievales y las ciudades actuales (puedes usar una tabla como esta):

Las ciudades islámicas medievales y las ciudades actuales…

Se parecen en:

Se diferencian en:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

jueves, 16 de octubre de 2025

El Islam, inicios y expansión

El islam. Inicios y expansión

1. Mahoma y la religión islámica

El islam nació en la península de Arabia, entre el mar Rojo y el golfo Pérsico.

Mahoma (570-632), el profeta del islam, recibió la revelación de Dios y comenzó a predicar una nueva religión, el islam, que significa sumisión a la voluntad de un dios único, Alá.

Tras la muerte de Mahoma, la religión islámica fue recogida en el Corán o libro sagrado de los musulmanes. Sus practicantes se llaman musulmanes y deben cumplir cinco preceptos religiosos: la profesión de fe; la oración cinco veces al día mirando a La Meca y la oración comunitaria los viernes en la mezquita; la limosna a los necesitados; el ayuno en el mes de Ramadán; y la peregrinación a La Meca, al menos una vez en la vida.

2. La expansión del islam

Mahoma comenzó a predicar su doctrina en La Meca, pero tuvo que huir y trasladarse a la ciudad de Yatrib en el año 622 (hégira). Desde entonces, Yatrib adoptó el nombre de Medina, y el año 622 se tomó como punto de partida del calendario musulmán. Tras la muerte de Mahoma, en 632, los musulmanes formaron un gran imperio, consolidado en tres etapas:

• El califato ortodoxo (632-661). Los sucesores de Mahoma se eligieron entre sus familiares, adoptaron el título de califa y residieron en Medina. El islam se extendió por Siria, Palestina, Egipto, Mesopotamia y Persia.

• El califato omeya (661-750). Se implantó la sucesión hereditaria en la familia de los omeyas, que trasladaron la capital a Damasco. El imperio árabe alcanzó su máxima extensión y se extendió hacia el oeste.

• El califato abasí (750-1055). La dinastía abasí destronó a los omeyas y trasladó la capital a Bagdad. La expansión islámica se detuvo, y se sucedieron las luchas internas. En 1055, los turcos conquistaron el califato, aunque los reyes abasíes se mantuvieron bajo dominio turco hasta 1258.

© GRUPO ANAYA, S.A. Geografía e Historia 2.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

Mapas: el nacimiento y la expansión del Islam


[Fuente: MARTÍNEZ, Javier, Atlas Históricohttps://epilatlashis.blogspot.com/]