jueves, 14 de mayo de 2015

‘Mi historia personal’: última sesión de exposiciones. Despedida y cierre


Hoy, 14 de mayo de 2015, hemos concluido las exposiciones de los trabajos. Es, por tanto, el momento de hacer balance, y debo deciros que el mío es muy positivo y que he aprendido mucho gracias a todos vosotros (aunque puede que no me creáis, pero así es). Quiero aprovechar para agradeceros estos intensos días de trabajo que hemos compartido, de los que recordaré muchos buenos momentos. Estoy muy orgulloso de vosotros, y estoy convencido de que mucho más lo estarán los profesores que llevan más tiempo con vosotros, os conocen bien y (me consta) os aprecian.

Os dejo algunas imágenes de los trabajos vistos hoy. Me gustan todos los que habéis hecho, porque en cada uno de ellos habéis plasmado vuestra personalidad, y están llenos de datos y de recuerdos que atesoraréis en vuestro interior a lo largo de vuestras vidas. Os felicito, porque habéis sido capaces de planificar y llevar a cabo una investigación que tal vez sea de las más difíciles que cualquier persona, aunque sea un científico, puede llegar a hacer, que es investigar sobre uno mismo y buscar información y respuestas a las preguntas, no sólo en nuestra familia y entorno inmediato, sino directamente en nuestro interior. Espero que seáis conscientes de ello y os deis cuenta del trabajo tan importante que hemos logrado entre todos. A mí, particularmente, me habéis emocionado, me habéis divertido, me habéis sorprendido… Y creo que vosotros también. Felicidades a todos, y me despido después de esta intensa experiencia. Os mando un fuerte abrazo y mis mejores deseos para todos y todas. ¡Hasta pronto! Y GRACIAS.




¡Hasta pronto y muchas gracias!

miércoles, 13 de mayo de 2015

'Mi historia personal': segundo día de exposiciones orales


Hoy hemos continuado con las exposiciones de los trabajos. Aquí hay algunas imágenes seleccionadas como ejemplos de lo que habéis realizado. ¡Enhorabuena por el proceso de investigación, selección y presentación de la información que habéis llevado a cabo!

Mañana es el último día para los que aún quedan pendientes. Os espero :-)




martes, 12 de mayo de 2015

'Mi historia personal': primer día de exposiciones orales


Hoy hemos comenzado a exponer los trabajos que habéis hecho sobre vuestras historias personales y familiares. Me gustan los resultados: demuestran que habéis llevado a cabo vuestras investigaciones de un modo bastante completo, manejando varios tipos de fuentes y presentando la información organizada cronológica y temáticamente. Dejo aquí una selección de fotos de los trabajos que hemos visto hoy. Mañana seguimos con el resto. ¡Saludos!





lunes, 11 de mayo de 2015

'Mi historia personal y familiar': último día para terminar los trabajos


Hoy estaba previsto que comenzaran vuestras exposiciones orales de los trabajos, pero como aún os quedaban partes por terminar a todos, hemos dedicado la clase, extraordinariamente, a que completéis lo que os falta. Mañana a primera hora sí que empezaremos por exponer los trabajos. Os dejo algunas fotos de vuestros avances, y espero que todos nos sorprendamos y disfrutemos con lo que habéis hecho a partir de mañana. Saludos :-)






viernes, 8 de mayo de 2015

Última sesión de preparación de los trabajos de 'Mi historia personal'

Bueno, chicos, el periodo de preparación de vuestros trabajos sobre "Mi historia personal y familiar" toca a su fin, de modo que ya debéis ir terminándolos (me consta que algunos los tenéis bastante completos). El próximo día, que será el lunes 11 de mayo de 2015, comenzaremos las exposiciones orales, que continuarán el martes. Estoy convencido de que os saldrán muy bien y pasaremos un buen rato conociendo esas historias especiales que habéis seleccionado.

Os recuerdo el esquema aproximado que podéis seguir para vuestro trabajo (insisto, no es obligatorio que os adaptéis a él de forma exacta, pero sí es importante que vuestro trabajo incluya todos estos apartados):

  1. Presentación (quién soy, cuándo y dónde nací, dónde vivo, dónde estudio, y cualquier otro dato que os apetezca contar).
  2. Eje cronológico de mi vida y explicación de los momentos seleccionados en él.
  3. Mi familia: árbol genealógico y fichas (o explicación) con los datos de sus miembros principales (como mínimo, los más cercanos a mí: hermanos, padres, abuelos, etc.).
  4. Una historia especial de mi familia.
  5. Valoración y opinión personal (qué me ha parecido realizar este trabajo, cómo me he sentido, qué he aprendido, etc.).

Nada más por ahora. Descansad y aprovechad el fin de semana. ¡Saludos!

jueves, 7 de mayo de 2015

Cómo evaluaremos los trabajos de 'Mi historia personal'

Hoy ha sido un buen día de trabajo. Veo que todos estáis avanzando en vuestros trabajos, y os felicito. Pero no os distraigáis, que el lunes comenzamos las exposiciones orales y está a la vuelta de la esquina.

Hemos comentado en clase que la nota la pondremos entre todos, vosotros y yo. Para ello os repartiré unas tablas donde vienen los aspectos en los que os debéis fijar de los trabajos de vuestros compañeros y poner una nota, de 1 a 4, a cada uno de esos aspectos. Tened en cuenta esto, para comprobar que vuestro propio trabajo cumple con estos requisitos. Esta tabla que os daré se llama rúbrica, y es la que os pongo a continuación:


Como veis, tendréis que fijaros en los aspectos de la columna de la izquierda, y decidir en qué grado se cumplen, según la escala que aparece a la derecha de cada uno, de forma que la nota máxima es un 4 y la mínima un 1. Yo utilizaré la misma rúbrica para poner también mis calificaciones, y las compararé con las que pongáis vosotros para decidir la nota final. Si lo estamos haciendo bien, las calificaciones que pongáis vosotros y las que ponga yo deberán coincidir en su mayor parte.

Bueno, a seguir trabajando. Os recuerdo que os he visto trabajando mucho en los ejes cronológicos y árboles genealógicos, pero que también tenéis que redactar una historia especial de vuestra familia. Ya os he explicado que puede ser cualquier anécdota curiosa, interesante o atractiva que seleccionéis, de alguna experiencia vuestra o vivida por algún otro miembro de vuestra familia. Aprovechad, por ejemplo, para que vuestros abuelos os cuenten historias de cuando ellos eran jóvenes: de cuando emigraron a trabajar a otro país, de cuando España había salido de una guerra y la vida era muy difícil, etc. Esta historia especial la tendréis que poner por escrito (no hace falta que sea muy larga, puede ser cortita, pero deberá estar bien redactada), además de contárnosla a todos en la exposición oral.

Ánimo y seguimos mañana.

miércoles, 6 de mayo de 2015

Ejemplos de trabajos de alumnos de Estepona / Repaso de ejes cronológicos y tiempo histórico

Aquí os dejo algunos ejemplos que hemos visto esta mañana en clase. Se trata de trabajos, parecidos al que estamos elaborando nosotros, realizados por alumnos de ESO del I.E.S. Mediterráneo de Estepona (Málaga), también sobre su historia personal y familiar. Las imágenes me las ha cedido amablemente el Departamento de Ciencias Sociales de dicho centro (¡muchas gracias!). En estas fotos podéis ver distintas maneras de organizar y presentar el trabajo. Pero no olvidéis que el trabajo que yo os pido es más completo. Incluye eje cronológico, fichas de familiares con árbol genealógico, y una historia especial. Además, no olvidéis la exposición oral la semana que viene, para lo que podéis preparar una presentación de diapositivas (PowerPoint o similar), vídeos, etc. Bueno, espero que os sirvan de inspiración.










Hoy también hemos tenido ocasión de repasar la elaboración de ejes cronológicos y la medición y estructuración del tiempo histórico, es decir, la cronología. Os pongo a continuación el material que os he repartido y hemos trabajado en clase:



APRENDEMOS A CONSTRUIR UN EJE CRONOLÓGICO

 
La cronología determina el orden y las fechas de los hechos históricos. Un eje cronológico representa hechos y periodos sobre una línea que se divide de forma proporcional a la duración de los mismos. En un eje cronológico es importante:

  1. Datar un acontecimiento histórico, es decir, saber cuántos años le separan de un punto de partida. En nuestra cultura, ese punto de partida es el nacimiento de Cristo. Todos los acontecimientos se cuentan antes del nacimiento de Cristo (a.C.) o después (d.C.).

¡OJO! El año de nacimiento de Cristo es el año 1 d.C. NO EXISTE EL AÑO 0.
           
Las letras d.C. normalmente no se escriben para la mayoría de los años, así que cuando en un año no se indica si es antes o después de Cristo, suponemos que es d.C. Los años antes de Cristo siempre deben indicarse con las letras a.C.

Los años que contienen millares se escriben sin punto: se escribe 2015 y no 2.015.

Ejercicio:
Ordena los siguientes años, del más antiguo al más moderno (es decir, del más lejano al más cercano al momento actual):

27                               2014                          27 a.C.                        999 d.C.
1789                          2100 a.C.                    1000                          2101 a.C.

  1. Conocer las unidades de tiempo histórico: el año, la década (10 años), el siglo (100 años) y el milenio (1000 años).

Ejercicio:
¿En qué siglo y en qué milenio nos encontramos actualmente?

  1. Saber utilizar los números romanos: los siglos y los milenios se expresan siempre en números romanos. Para ello, debes conocer las equivalencias:

I = 1                V = 5               X = 10
                       L = 50             C = 100
                       D = 500          M = 1000

Las letras I, X, C y M pueden repetirse hasta tres veces (ej.: 325 = CCCXXV), pero V, L y D no pueden hacerlo.

Se va sumando el valor de las letras que se escriben a la derecha, pero si escribimos a la izquierda de una letra otra de menor valor, se le resta. Ej.:

I = 1
II = 2
IV = 4
X = 10
XI = 11
XL = 40

1+1=2
5-1=4

10+1=11
50-10=40

Una raya encima de una o más letras multiplica su valor por mil. Ej.:
ṼCL = 5150               (5 x 1000 = 5000 + 100 + 50 = 5150)

Ejercicio:
Escribe con números romanos el año actual y el siglo actual.

  1. Saber a qué siglo y milenio corresponde cada año.

Hay que tener en cuenta que:

·         No existe el año 0 ni el siglo 0.

·         Si el año es antes de Cristo (a.C.), el siglo y el milenio también serán a.C. Ejemplo: 247 a.C = siglo III a.C,  1er milenio a.C.

·         El siglo I comprende los años 1 a 100.

·         Si el año tiene 3 cifras y termina en 00, el siglo sería la primera cifra. Ejemplo: 200 =  siglo II.

·         Si el año tiene 3 cifras y no termina en 00, el siglo sería la primera cifra + 1. Ejemplo: 283 =  siglo III.

·         Si el año tiene 4 cifras y termina en 00, el siglo sería las dos primeras cifras. Ejemplo: 1700 =  siglo XVII.

·         Si el año tiene 4 cifras y no termina en 00, el siglo sería las dos primeras cifras + 1. Ejemplo: 1999  = siglo XX.

·         Para saber el milenio la forma más simple sería:

o       Años 1 a 1000 = 1er milenio.
o       Años 1001 a 2000 = 2º milenio.
o       Años 2001 a 3000 = 3er milenio.