| 
   
LA
  HISTORIA Y EL TIEMPO HISTÓRICO. LA HISTORIA COMO CIENCIA 
¿QUÉ ES LA HISTORIA? 
La Historia
  es la ciencia que estudia el desarrollo de las sociedades humanas y la vida
  de los individuos a través del tiempo. 
Generalmente se llama Historia al periodo histórico
  que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad. El
  periodo anterior, desde la aparición del hombre sobre la Tierra hasta que
  comienza a escribir, se denomina Prehistoria.
  Así definida, puede decirse que numerosos pueblos de la Tierra no tienen
  Historia, o que actualmente viven en la Prehistoria. 
LAS FUENTES HISTÓRICAS 
Las fuentes
  históricas constituyen la materia prima de la Historia. Comprenden todos
  los documentos, testimonios u objetos que nos trasmiten una información significativa
  referente a los hechos que han tenido lugar, especialmente en el pasado. 
El historiador trabaja las fuentes históricas
  (“las interroga y contrasta”) para obtener de ellas la mayor información
  posible. Asimismo debe atender a su variedad, realizando una adecuada
  selección de las mismas. 
Son de diversos tipos: 
•       
  Fuentes escritas: Son aquellas que contienen textos escritos, sea
  cual sea su grafía (alfabeto), idioma o soporte (el material sobre el que se
  escribe). Así, pueden ser documentos escritos en tablillas de arcilla,
  cerámica, metal, piedra, papiro, pergamino, papel o soportes digitales. 
Pueden ser documentos de todo tipo (políticos, legales), prensa (periódicos y revistas), obras literarias o científicas (novelas, ensayos), memorias y diarios personales, correspondencia (cartas personales u oficiales), etc. 
•       
  Fuentes materiales: Son objetos procedentes de épocas antiguas de
  cuyo análisis se puede extraer información histórica de las personas y grupos
  que lo fabricaron, utilizaron, etc. Son las fuentes principales de la
  Arqueología. 
Pueden ser todo tipo de objetos: contenedores de cerámica, herramientas de piedra o de metal, prendas de vestir, construcciones, etc. 
•       
  Fuentes gráficas: Son aquellas que aportan información visual
  (fotografías, cuadros, dibujos, etc.). Pueden ser retratos de personas,
  vistas de ciudades y paisajes, mapas, planos de edificios, etc. Se incluyen
  los documentos que muestran imagen en movimiento, es decir, películas y
  grabaciones audiovisuales (reportajes, documentales, etc.). 
•       
  Fuentes orales: Son testimonios orales (hablados) de personas
  que cuentan hechos que recuerdan de épocas pasadas. Se suelen recoger
  mediante entrevistas a esas personas, que son grabadas y luego puestas por
  escrito para conservar la información aportada. 
Hay que diferenciar las fuentes primarias, que son las que se han creado a la vez que los
  hechos históricos con los que se relacionan (por ejemplo, un fusil de un
  soldado de la Segunda Guerra Mundial), y las fuentes secundarias o fuentes historiográficas, que han sido
  creadas con posterioridad (por ejemplo, un mapa que representa las
  principales batallas de la Segunda Guerra Mundial). 
PERIODOS DE LA HISTORIA 
La Historia se suele dividir en los siguientes
  periodos: 
-         
  Prehistoria: desde la aparición del ser humano sobre la
  Tierra hasta la aparición de la escritura (hacia 3.200 a.C.). 
-         
  Edad Antigua: desde la aparición de la escritura hasta la
  deposición del último emperador romano de Occidente, en 476 d.C. 
-         
  Edad Media: se considera que comienza en el 476 d.C. y para
  su final se dan tres fechas diferentes: 
o       
  1453:
  la caída de Constantinopla en manos de los turcos otomanos. 
o       
  1492:
  el descubrimiento de América. 
o       
  1517:
  inicio de la Reforma. 
o       
  En
  España también se usa como fecha final el año 1510, cuando Navarra se incorpora
  a la Corona de Castilla. 
-         
  Edad Moderna: desde mediados o finales del siglo XV hasta: 
o       
  1776:
  la independencia de los Estados Unidos. 
o       
  1789:
  la Revolución Francesa. 
o       
  1808:
  la Guerra de la Independencia de España e inicio de las independencias
  hispanoamericanas. 
-         
  Edad Contemporánea: desde el fin del siglo XVIII hasta nuestros
  días. Muchos historiadores fijan su fin en 1990, año de la caída del Muro de
  Berlín y del cese de la Guerra Fría. 
-         
  Mundo Actual: es el periodo desde 1990 hasta la actualidad. 
DIVISIÓN CRONOLÓGICA DE LA PREHISTORIA 
-         
  Edad de Piedra: caracterizada por el uso de herramientas de
  piedra tallada o pulimentada. 
o       
  Paleolítico: cazadores recolectores. Aparece con los
  primeros objetos tallados de piedra hace dos millones de años en Sudán, Kenia
  y Angola. 
§        
  Paleolítico
  Inferior: Terminó hace unos 100.000 años. 
§        
  Paleolítico
  Medio: Terminó hace unos 40.000 años. 
§        
  Paleolítico
  Superior: Terminó hace unos 25.000 años. 
o       
  Mesolítico
  o Epipaleolítico:
  etapa de transición. Hacia el 9.000-6.000 a.C. 
o       
  Neolítico: productores de alimentos (aparece la ganadería
  y la agricultura) y uso de la piedra pulimentada. Comienzan a producirse
  objetos de cerámica. Hacia el 8.000-7.000 a.C. 
-         
  Edad de los Metales: Aparece la tecnología metalúrgica. Se
  estratifica la sociedad y aparece el Estado. 
o       
  Edad
  del Cobre o Calcolítico:
  desde el 6.000-5.000 a.C. dependiendo de las zonas. 
o       
  Edad
  del Bronce: en
  Mesopotamia hacia el 3.000 a.C. y en Europa hacia el 2.000 a.C. 
o       
  Edad
  del Hierro: aparece
  hacia el 1.100 a.C. 
CIENCIAS Y TÉCNICAS HISTORIOGRÁFICAS 
Son aquellas disciplinas que ofrecen fuentes al
  historiador, o herramientas para el análisis de las fuentes. Pueden ser: 
-         
  Arqueología: Los arqueólogos estudian objetos materiales de
  origen prehistórico o histórico, mediante diversas técnicas como la excavación,
  y extraen datos (trabajo de campo) que son utilizados, mediante un análisis
  de dichos datos, para establecer teorías. La Arqueología se dedica tanto a la
  Prehistoria como a diversos periodos históricos, especialmente la Historia
  Antigua y la Medieval. 
-         
  Antropología: ciencia del ser humano. Tiene dos ramas: 
o       
  Biológica: estudia el desarrollo biológico del ser humano. 
o       
  Cultural: estudia la cultura producida por el ser humano. 
-         
  Paleontología: estudio de los seres vivos antiguos (fauna y
  flora), que vivieron en etapas pasadas de nuestro planeta, muchos de ellos ya
  extinguidos, obteniendo información sobre la evolución de los seres vivos y
  también sobre los ambientes en que vivieron, el clima, etc. 
-         
  Geografía: estudio de la Tierra y las sociedades humanas
  que la habitan, que aporta mucha información que puede ser analizada
  históricamente, y herramientas, como las representaciones de mapas
  históricos, que muestran acontecimientos y periodos históricos situados en el
  espacio en el que sucedieron. 
-         
  Ciencias
  nacidas para el estudio de realidades específicas que varían con el tiempo,
  por lo que son ayudas imprescindibles para la datación y análisis de las
  fuentes, como es el caso de la Paleografía
  (estudio las formas de escritura antiguas), la Cronología (estudio del tiempo y su medición), la Diplomática (estudio de los
  documentos), etc. 
-         
  Ciencias
  nacidas en función de los temas o ámbitos que el historiador puede analizar,
  como la Historia del Derecho, la Historia del Arte, etc. 
-         
  Otras
  ciencias que pueden aportar información de interés para los historiadores: la
  Filología (estudio de las
  lenguas), la Botánica (estudio de
  las plantas) o la Zoología
  (estudio de los animales). 
 | 
 ||||||||||||
| 
   
APRENDEMOS
  A CONSTRUIR UN EJE CRONOLÓGICO 
La cronología
  determina el orden y las fechas de los hechos históricos. Un eje cronológico representa hechos
  y periodos sobre una línea que se divide de forma proporcional a la duración
  de los mismos. En un eje cronológico es importante: 
 
¡OJO!
  El año de nacimiento de Cristo
  es el año 1 d.C. NO EXISTE EL AÑO 0. 
Las
  letras d.C. normalmente no se escriben para la mayoría de los años, así que cuando en un año no se indica
  si es antes o después de Cristo, suponemos que es d.C. Los años antes de
  Cristo siempre deben indicarse con las letras a.C. 
Los años que contienen millares se
  escriben sin punto: se escribe
  2015 y no  
Actividad
  1: 
Ordena los siguientes años, del más
  antiguo al más moderno (es decir, del más lejano al más cercano al momento
  actual): 
27                                          2014                                    27 a.C.                                  999 d.C. 
1789                                    2100
  a.C.                            1000                                    2101 a.C. 
 
Actividad
  2: 
¿En qué siglo y en qué milenio nos
  encontramos actualmente? 
 
I = 1                      V
  = 5                     X = 10 
L = 50 C = 100 D = 500 M = 1000 Las letras I, X, C y M pueden repetirse hasta tres veces (ej.: 325 = CCCXXV), pero V, L y D no pueden hacerlo. 
Se va sumando el valor de las letras que se
  escriben a la derecha, pero si escribimos a la izquierda de una letra otra de
  menor valor, se le resta. Ej.: 
 
Una raya encima de una o más letras multiplica su
  valor por mil. Ej.: 
ṼCL = 5150                       (5 x 1000 = 5000 + 100 +
  50 = 5150) 
Cuando usamos los números romanos nos
  damos cuenta de que en el imperio romano se comenzaba a contar desde el
  número uno. Esto se debe a que los romanos no conocían el número 0. 
Actividad
  3: 
Escribe con números romanos el año
  actual y el siglo actual. 
 
Hay que tener en cuenta que: 
·        
  No
  existe el año 0 ni el siglo 0. 
·        
  Si
  el año es antes de Cristo (a.C.), el siglo y el milenio también serán a.C.
  Ejemplo: 247 a.C = siglo III a.C,  1er
  milenio a.C. 
·        
  El
  siglo I comprende los años 1 a 100. 
·        
  Si
  el año tiene 3 cifras y termina en 00, el siglo sería la primera cifra.
  Ejemplo: 200 =  siglo II. 
·        
  Si
  el año tiene 3 cifras y no termina en 00, el siglo sería la primera cifra +
  1. Ejemplo: 283 =  siglo III. 
·        
  Si
  el año tiene 4 cifras y termina en 00, el siglo sería las dos primeras
  cifras. Ejemplo: 1700 =  siglo XVII. 
·        
  Si
  el año tiene 4 cifras y no termina en 00, el siglo sería las dos primeras
  cifras + 1. Ejemplo: 1999  = siglo XX. 
·        
  Para
  saber el milenio la forma más simple sería: 
o       
  Años
  1 a 1000 = 1er milenio. 
o       
  Años
  1001 a 2000 = 2º milenio. 
o       
  Años
  2001 a 3000 = 3er milenio.  
Actividad 4: 
¿A qué siglo y milenio corresponden
  los siguientes años? 
27                                          2014                                    27 a.C.                                  999 d.C. 
1789                                    2100
  a.C.                            1000                                    2101 a.C. 
 | 
 
ESO - GeH
miércoles, 23 de septiembre de 2020
Introducción a la Historia
Etiquetas:
1º ESO,
4º ESO,
Geografía e Historia 1,
Historia,
Historia 4,
Historia Antigua,
Historia del Arte,
Historia del Mundo Contemporáneo,
Historia Medieval,
Historia Moderna
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)


Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminar