miércoles, 16 de diciembre de 2020

Las ciudades andalusíes: Medina Istibūna (Estepona)

Una etapa importante que ha influido en cómo son la mayoría de ciudades y pueblos de nuestro entorno, como la propia Algeciras, es la Edad Media y en particular la cultura andalusí., que se dio entre los siglos VIII y XV, siendo la religión mayoritaria el Islam (musulmanes) y la lengua principal el árabe. Por ejemplo, el nombre de Algeciras es árabe, viene de Al-Yazira al-Jadra, que significa "La Isla Verde". Los cascos antiguos de muchas ciudades como la nuestra se formaron en esa época con unas características determinadas que, con ciertos cambios, han llegado hasta la actualidad.

Vamos a observar las características de la medina andalusí de Istibūna, la actual Estepona (Málaga), como modelo de ciudad islámica que presenta la mayoría de sus elementos característicos. Lo vamos a hacer a través de este dibujo que está expuesto en el Museo Arqueológico Municipal de Estepona, donde podemos imaginar cómo era la ciudad en aquella etapa histórica, a partir de las investigaciones de los arqueólogos municipales.

Todos estos dibujos los ha hecho vuestro profesor de Geografía e Historia para dicho Museo ;-)

Recreación de la Medina Istibūna (Estepona) realizada por Alejandro Pérez Ordóñez (dibujo), Ildefonso
Navarro Luengo y Joaquín Aragón Jiménez. Este dibujo está expuesto en el Museo Arqueológico de
Estepona (Málaga), inaugurado el 17 de marzo de 2013.

Construcción de las murallas de la alcazaba.
Elementos característicos de las ciudades islámicas, presentes en Istibūna:

1. Murallas de la medina. Destruida en 1460 por los cristianos. Llamamos medina a la parte principal (el "centro") de la ciudad islámica, que está rodeada por murallas.
2. Murallas de la alcazaba. Una alcazaba es una fortaleza donde vivían los gobernantes. Sobre las ruinas de esta fortificación se construyó el castillo que acogió a los primeros repobladores castellanos.

Zoco (mercado) en los alrededores de la mezquita.
3. Mezquita. Es el edificio principal de la ciudad islámica. Además de las religiosas cumple funciones judiciales, educativas, etc. A su alrededor solía disponerse el zoco (mercado). Algunas fueron sustituidas por iglesias cuando las ciudades andalusíes fueron conquistadas por los cristianos.
4. Baños. Establecimiento imprescindible en una ciudad islámica por la purificación obligatoria previa a las oraciones, solían estar cerca de las mezquitas. Aquí se bañaba la gente, ya que no era posible en las casas, y había horarios diferentes para hombres y mujeres.
6. Funduq (alhóndiga). Edificio público con un patio alrededor del cual había tiendas, almacenes y alojamientos para mercaderes de paso en la ciudad.
7. Medina. En numerosas excavaciones arqueológicas en el Casco Histórico de Estepona se han descubierto restos de las viviendas de la medina. Organizadas en torno a un patio central, solían disponer de zaguán, cocina, letrina (retrete) y habitaciones.

Cocina: olla y anafre de cerámica.
8. Arrabal. En excavaciones en la Plaza de las Flores se encontraron viviendas islámicas que estaban situadas fuera del recinto amurallado. Fueron construidas probablemente por pobladores que vinieron a Estepona a lo largo del siglo XIV, tal vez huyendo tras la conquista de Algeciras por los castellanos. Formaban un barrio extramuros, que en las ciudades medievales se llamaba arrabal.
10 y 11. Maqbaras (cementerios). Las necrópolis o cementerios de las ciudades andalusíes solían estar a las afueras de la ciudad, junto a las puertas de la muralla. Eran espacios abiertos, con enterramientos en fosas en las que el cuerpo se disponía sobre el lado derecho, con el rostro en dirección a La Meca.
12. En el territorio de Istibūna debían ser frecuentes las huertas, regadas por medio de una red de acequias, norias y albercas, algunas de las cuales son mencionadas en los documentos castellanos de principios del siglo XVI. Los agricultores y ganaderos vivían en las alquerías, que eran pequeñas aldeas o grupos de casas en el campo.

Cementerio.

ACTIVIDADES:

1. Di qué elementos de la ciudad andalusí corresponden a las siguientes definiciones:

a. Terreno donde se enterraba a los difuntos y que estaba fuera de las murallas.
b. Edificio donde se alojaban los mercaderes.
c. Zona donde se compraban y vendían todo tipo de productos.
d. Lugar fortificado donde vivían los gobernantes.
e. Eran regadas por medio de acequias, norias y albercas.
f. Rodeaban la medina.
g. Edificio principal dedicado al culto religioso musulmán.
h. Barrio construido fuera de las murallas.
i. Tenían un patio central y habitaciones alrededor de este.
j. Los habitantes de la ciudad acudían a este lugar a bañarse.

2. Contesta Verdadero (V) o Falso (F):

a. La mezquita solo tenía funciones religiosas. __
b. Los habitantes de las alquerías se dedicaban a la agricultura y la
ganadería. __
c. Las huertas se regaban mediante norias, acequias y albercas. __
d. El arrabal era un barrio de la ciudad situado dentro de las murallas. __
e. Los difuntos eran enterrados con el rostro mirando hacia La Meca. __
f. La alhóndiga era un edificio destinado al comercio. __
g. Las viviendas no tenían patio. __
h. La gente se bañaba en sus casas. __
i. La parte principal de la ciudad islámica se llama medina. __
j. El zoco solía estar cerca de la mezquita. __

3. Explica las similitudes y diferencias que encuentres entre las ciudades de al-Andalus y las ciudades actuales (puedes usar una tabla como esta):

Las ciudades andalusíes y las ciudades actuales…

Se parecen en:

Se diferencian en:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4. Algeciras fue conquistada por los castellanos en 1344, Estepona en 1460 y la ciudad de Málaga en 1487. Algo más tarde, en 1492, los Reyes Católicos entraron en Granada y terminó la historia de al-Andalus. ¿En qué periodo de dicha historia ocurrieron estos hechos? Consulta el siguiente eje cronológico para responder:


No hay comentarios:

Publicar un comentario