miércoles, 27 de octubre de 2021

Técnicas de estudio: tomar apuntes

Tomar apuntes nos ayuda a fijar la atención en lo que el profesor está diciendo; hacerlo bien es un factor de éxito en los exámenes.

Existen diversos métodos para tomar apuntes; se puede utilizar uno o varios según su adecuación a cada asignatura o a la información que expone el profesor. Uno de los más conocidos es el método Cornell o 6R. Para aplicarlo, es necesario crear una maqueta previa dividiendo la hoja donde escribiremos en tres secciones:

El método consiste en ("las 6 R"):

  • Registrar: En la columna de las NOTAS DE CLASE o APUNTES escribiremos hechos e ideas significativas, cuantas más mejor. Frases cortas pero que más adelante puedan ser reconstruidas con un significado completo.
  • Reflexionar: Debemos reflexionar sobre el contenido haciéndonos las preguntas que creamos convenientes. Esto nos ayudará a comprender mejor lo que estamos estudiando.
  • Resumir: Tras la clase, resumiremos los apuntes poniendo en la columna de la izquierda observaciones palabras claves o frases cortas. Esto hace que clarifiquemos significados y veamos las posibles relaciones que pueda haber en el contenido. Además, consolidaremos su memorización.
  • Recapitular, haciendo un resumen/esquema en la parte inferior de la hoja.
  • Recitar: Taparíamos la columna de los apuntes y únicamente mirando las palabras y frases cortas claves que hemos escrito en las observaciones, recitaríamos en voz alta y con nuestras propias palabras el tema a estudiar.
  • Revisar: Debemos pasar al menos diez minutos cada semana repasando las notas hechas. De este modo podremos retener mucho mejor el contenido de cara a los exámenes.

ESTRATEGIAS ÚTILES:

  • Sé constante: Elige una técnica de toma de apuntes y no la cambies.
  • Ten en cuenta tu manera de estudiar a la hora de tomar apuntes. De esta manera, te ahorrarás tener que “pasarlos a limpio” y ahorrarás tiempo.
  • No anotes cada fragmento de información: Cuando te concentras en copiar todo lo que dice el profesor, es difícil escuchar con atención y absorber la información. 
  • Utiliza abreviaturas.
  • Si puede ser, revisa tus apuntes el mismo día que los has tomado.
  • Complétalos con los libros de la asignatura u otras fuentes de información.
  • Haz resúmenes, esquemas y mapas conceptuales o mentales.
  • Considera integrar la tecnología dentro de tu rutina de toma de apuntes: Podrás crear apuntes más completos y mejor organizados. Además, ahorrarás tiempo y los tendrás en formato digital, con todas las ventajas que esto conlleva. 

[Adaptado de: Servicio de Bibliotecas de la Universidad de Extremadura]

sábado, 23 de octubre de 2021

Práctica 2: comentarios de Arte Romano

Vamos a comentar estas obras de arte romano, respondiendo para cada una las cuestiones siguientes:

a) Nombre/título de la obra.
b) Autor/es (si se conocen).
c) Estilo/Cronología.
d) Cite otras obras del mismo estilo/autor.

lunes, 18 de octubre de 2021

Comentario de mapa histórico: las revoluciones liberales de 1820, 1830 y 1848 en Europa.

 

Realiza un comentario de este mapa siguiendo los pasos propuestos a continuación:

1. INTRODUCCIÓN. Naturaleza y origen del mapa: qué clase de mapa es (político, económico...), qué ámbito abarca (regional, nacional, mundial...).

2. COMENTARIO O EXPLICACIÓN. Explicar el tema sobre el que trata el mapa. Distinguir las zonas del mapa, explicar los datos que aporta y relacionarlos con su contexto histórico.

3. CONCLUSIÓN. Hacer una valoración de la información que nos ofrece el mapa.

Partidos políticos: izquierdas y derechas

 

Pincha sobre la imagen para ampliarla o descargarla.
[Fuente: GRENCE RUIZ, Teresa (dir.) (2015), Historia del Mundo Contemporáneo. Serie Descubre. Proyecto Saber Hacer. Madrid, Santillana, p. 62.]


ACTIVIDADES:

1. ¿Cuál es el origen de la derecha y la izquierda en política? Señala las principales diferencias en el momento de su nacimiento.

2. ¿Por qué se polemiza tanto en torno a estos dos conceptos?

3. ¿Cómo se representan estas tendencias en los parlamentos actuales? Señala algún ejemplo.

4. Observa el gráfico del "Documento 45". ¿En qué parte situarías los regímenes políticos actuales de Francia, China, Brasil, Venezuela, Reino Unido y Corea del Norte?

5. En tu opinión, ¿existen grandes diferencias entre los partidos de izquierda y de derecha en la actualidad? Razona tu respuesta.

domingo, 10 de octubre de 2021

2. El relieve de España

Esquema del tema:
Caracteres generales. El proceso de formación. La variedad  litológica. Las costas españolas. Las grandes unidades del relieve. La Meseta y sus  unidades interiores. Los rebordes montañosos de la Meseta. Los sistemas y unidades exteriores. Los relieves insulares.

2.1. Caracteres generales del relieve de España (peninsular e insular).
1.- Su forma maciza: es de gran anchura, con costas rectilíneas salvo en Galicia que son muy recortadas. Esto da lugar a una continentalización interior, debido a que la influencia del mar no llega al interior de la península.
2.- Elevada altitud media con respecto al mar: es el segundo país más montañoso de Europa, después de Suiza, y el más montañoso de la Unión Europea. Además la mayoría del interior de España está sobre una Meseta de 660 metros de altitud. El ser un país tan montañoso es algo muy desfavorable para las comunicaciones y le ha otorgado a España un carácter aislado a lo largo de la historia.
3.- Disposición periférica de los sistemas montañosos: lo que acentúa el carácter continental del interior de la península frenando la influencia del mar provocando grandes diferencias entre el litoral y el interior peninsular, dificulta las comunicaciones españolas, hace que nuestra red hidrográfica sea torrencial y erosiva al tener que salvar fuertes pendientes y provoca una gran variedad climática.

El interior de la península está dominado por la Meseta, una enorme penillanura suavemente ondulada hacia el Atlántico, interrumpida en su parte central por dos sistemas montañosos: Sistema Central y Montes de Toledo.

El resto de los sistemas montañosos se disponen en torno a la Meseta: al Norte, Montes de León y Cordillera Cantábrica; al Este: Sistema Ibérico; al Sur: Sierra Morena; al Oeste: Portugal.
Otros dos sistemas orográficos importantes forman unidades independientes a la Meseta, es decir, lejos o exteriores a la Meseta: los Pirineos al Norte en el istmo y las Cordilleras Béticas al Sur en Andalucía.

2.2. El proceso de formación del relieve español

La formación geológica de España fue debida a la TECTÓNICA DE PLACAS: es el deslizamiento superficial de grandes placas litosféricas sobre las que se asientan los continentes. Es una teoría que dice que los continentes no están fijos, sino que tienen un movimiento imperceptible. La corteza terrestre está formada por unos bloques o placas rígidos que se deslizan e interaccionan. El relieve actual de la Península es el resultado de una larga evolución geológica en la que se han alternado fases de actividad orogénica con otras de calma orogénica:
-    fases orogénicas cuando las placas en sus movimientos a la deriva se aproximan entre ellas, se comprimen los sedimentos depositados en las zonas hundidas y aparecen cordilleras mediante plegamientos (la península se ve afectada por la orogenia herciniana durante el Paleozoico o era Primaria y la orogenia o plegamiento alpino durante la era Terciaria)
-    fases de calma, durante el mesozoico o era Secundaria y durante la era Cuaternaria, en que predomina la erosión de la superficie terrestre y la sedimentación en zonas bajas o marinas.

 La formación del relieve peninsular

La formación del relieve de la península Ibérica ha sido una evolución lenta y continua a través de grandes eras geológicas. Las eras geológicas son cinco:

ERA ARCAICA O PRECÁMBRICO: (4 mil millones a 600 millones de años).
-    Levantamiento de una banda arqueada dirección NO-SE. Materiales antiguos: pizarra y gneis. Zonas: M. Galaico, S. Central y M. Toledo. Evolución: esta zona será arrasada por la erosión y cubierta de nuevo por los mares.
 
ERA PRIMARIA O PALEOZOICA: (600 millones a 225 millones de años).
-    Plegamiento Herciniano: que hace surgir las Cordilleras Hercinianas o Zócalo o Escudo: son el Macizo Hespérico o Herciniano (M. Galaico, mitad occidental de la C. Cantábrica, Meseta, S. Central, M. Toledo, S. Morena), el Macizo Bético-Rifeño (C. Penibética), Macizo de Aquitania (Francia), Macizo del Ebro (parte del S. Ibérico), Macizo Catalano-Balear (parte de la C. Costero-Catalana).
-    Materiales duros, rígidos, antiguos: granito, pizarra, cuarcita.

ERA SECUNDARIA O MESOZOICO: (225 millones a 68 millones de años).
-    Fase de calma orogénica: erosión de las cordilleras hercinianas y sedimentación de los materiales erosionados en las zonas marinas o hundidas. Erosión de la Meseta que además se inclina hacia el Mediterráneo actual provocando una gran sedimentación al este de la Meseta.

ERA TERCIARIA O ALPINA: (68 millones a 1,7 millones de años).
-    Plegamiento Alpino: se pliegan los sedimentos de la era secundaria y se crean las Cordilleras Alpinas: los Pirineos y las Cordilleras Béticas. (con muchos pliegues).
-    Se hundieron los Macizos del Ebro y el Bético-Rifeño.
-    Se pliegan los bordes del zócalo de la Meseta creando macizos nuevos de materiales antiguos: son Macizos Antiguos: mitad oriental de C. Cantábrica, S. Ibérico y S. Morena.
-    El zócalo de la Meseta se fractura en fallas con bloques levantados, llamados horst o pilar tectónico (Macizo Galaico, S. Central y Montes de Toledo), y bloques hundidos, llamados fosas tectónicas o graben (depresiones dentro de la Meseta: cuencas del Duero, del Tajo y del Guadiana).
-    La Meseta se inclina definitivamente hacia el Atlántico y se estableció la actual red fluvial.
-    Entre las nuevas cordilleras alpinas y los macizos antiguos que son los bordes de la Meseta aparecen zonas deprimidas, hundidas: son las depresiones del Ebro y del Guadalquivir.
-    Aparecen zonas de actividad volcánica por las fallas: Olot (Girona), Campo de Calatrava (Ciudad Real), Cabo de Gata (Almería).
-    El plegamiento alpino rasga el fondo marino del Atlántico emergiendo rocas volcánicas que originan las islas Canarias.

ERA CUATERNARIA: (1,7 millones de años hasta hoy).
- Periodo de Calma Orogénica con erosión y sedimentación. Alternación de periodos Glaciares e Interglaciares:

  •     En los periodos glaciares: erosión de las cumbres más elevadas por efecto de los glaciares, que son auténticos ríos de hielo que modelaron los circos y los valles en forma de U. En Pirineos, C. Cantábrica, S. Central, S. Ibérico y S. Nevada en C. Penibética.
  •     En los periodos interglaciares: en la época del deshielo de las cumbres de las montañas la fuerza erosiva de los ríos excava los valles en forma de V y ahonda su cauce dejando escalones de aluviones depositados a los lados formando terrazas fluviales.

2.3. Variedad litológica del relieve español


Hay tres áreas litológicas en la península según los materiales o rocas que conforman el sustrato y en cada una de ellas la erosión modela distintos tipos de relieve:


A)    IBERIA SILÍCEA
ROCAS O MATERIALES: Paleozoicos: Granito, pizarra. Rígidos y duros.
FORMACIÓN GEOLÓGICA: Era Precámbrica y Primaria (Macizos Hercinianos)
LOCALIZACIÓN: España occidental hasta S. Morena: M. Galaico, Montes de León, oeste de C. Cantábrica, S. Central, M. Toledo, S. Morena, Penillanuras de las submesetas, zona axial de los Pirineos, puntos del S. Ibérico, puntos de la C. Costero-Catalana, C. Penibética (S. Nevada). Es la Iberia de macizos antiguos.
RELIEVE RESULTANTE DE LA EROSIÓN:
-    En zonas altas el hielo produce fracturas, relieve con aristas, paredes verticales. Al pie de la montaña se dan CANCHALES (acumulación de cascotes angulosos por las heladas).
-    En zonas más bajas la alteración del granito por el viento y la lluvia provoca su descamación en arenas pardoamarillentas. El paisaje es ondulado con formas redondeadas con BOLAS, TOR (bolas apiladas) y CAOS GRANÍTICO O BERROCAL (acumulación de bolas en las laderas o pie de montañas).
-    RELIEVE APALACHIENSE: es un paisaje con pliegues en macizos antiguos muy erosionados, dejando a la vista crestas paralelas largas y estrechas separadas por depresiones alargadas, son pliegues erosionados.

B)    IBERIA CALIZA
ROCAS O MATERIALES: rocas sedimentarias: calizas.
FORMACIÓN GEOLÓGICA: son sedimentos de la era Secundaria plegados y levantados en el Plegamiento Alpino de la era Terciaria.
LOCALIZACIÓN: tiene forma de “S”: Prepirineos, Montes Vascos, este de C. Cantábrica, S. Ibérico, parte de la C. Costero-Catalana, C. Subbética. Es la Iberia de montañas jóvenes alpinas.
RELIEVE RESULTANTE DE LA EROSIÓN:
-    RELIEVE KÁRSTICO: relieve calcáreo o calizo con fracturas, grietas o diaclasas, que se disuelve fácilmente con el agua creando originales formas erosionadas:
    LAPIAZ, LAPIACES O LENARES: son surcos largos y cortantes en las vertientes de las montañas, los hace la lluvia y la arroyada.
    GARGANTAS, CAÑONES O FOCES: son valles profundos, rocosos, de paredes escarpadas y próximas entre sí, por donde pasa un río.
    POLJÉS: valles amplios de fondo horizontal, rodeados de montañas, se van encharcando a medida que reciben agua.
    DOLINAS O TORCAS: son cavidades que se forman en la roca en lugares donde se estanca el agua, son como bañeras en la roca.
    CUEVAS O CAVERNAS O GRUTAS: oquedad subterránea natural excavada en la roca por un río subterráneo, pueden tener estalactitas y estalagmitas.
    SIMAS: pozo natural de paredes verticales que comunica la superficie con galerías subterráneas.
- RELIEVE JURÁSICO: paisaje de estratos calizos plegados con alternancia de anticlinales y sinclinales, presente en las C. de Plegamiento Alpinas.

C)    IBERIA ARCILLOSA
ROCAS O MATERIALES: son materiales sedimentarios blandos y deleznables, poco resistentes a la erosión: arcillas, margas, yesos, areniscas, calizas.
FORMACIÓN GEOLÓGICA: Fin de la era Terciaria y a lo largo de la era Cuaternaria.
LOCALIZACIÓN: en las depresiones alpinas del Ebro y del Guadalquivir, en las cuencas sedimentarias interiores del Duero, Tajo y Guadiana, en las hoyas interiores de las Cordilleras Béticas y en las llanuras aluviales costeras o litorales mediterráneas.
RELIEVE RESULTANTE DE LA EROSIÓN:
-    RELIEVE HORIZONTAL: son llanuras y penillanuras, paisajes de campiña buenos para la agricultura. Cuando hay rocas de distinto nivel de resistencia en un lugar la erosión actúa de forma selectiva: erosionando más los materiales blandos (arcillas, yesos, margas) y menos los duros (calizas) dando lugar a formas de relieve originales:

  •     MESAS, MUELAS O PÁRAMOS: es una superficie llana elevada sobre estratos de caliza dura alternados con estratos de sedimentos blandos.
  •     CERROS TESTIGOS: son mesas reducidas en sus flancos o lados por la erosión.

-    RELIEVE INCLINADO: CUESTAS: son relieves llanos pero con estratos suavemente inclinados alternativamente duros y blandos. Tienen dos partes: el dorso (estrato duro superior inclinado) y el frente (cuesta con material duro en la parte superior y blando en la inferior).
-    CÁRCAVAS O BADLANDS: es un relieve muy erosionado formando montañas en miniatura, debido a la acción de lluvias torrenciales sobre terrenos formados por materiales poco resistentes y sin cubierta vegetal que los proteja. (Hoya de Guadix, Hoya de Baza).

D)    LITOLOGÍA EN LAS ISLAS CANARIAS Y BALEARES
Las Islas Baleares son la prolongación geográfica de la Península en el mar Mediterráneo a través del cabo de La Nao, ya que, excepto en la isla de Menorca, el archipiélago representa la continuidad de las Cordilleras Béticas; así lo acredita su estructura geológica, la naturaleza de sus materiales y la edad de formación.
Las Islas Canarias situadas en el Océano Atlántico tienen un carácter volcánico. Su origen fue debido a las emisiones volcánicas de la Era Terciaria, al romper el fondo marino la orogenia alpina y emerger material magmático. Formas de relieve volcánico son calderas, conos volcánicos, cráteres, pitones o roques de lava y malpaíses.

Volcán de La Palma, en directo | Última hora sobre la erupción y los  movimientos sísmicos
Erupción del volcán Cumbre Vieja en la isla de La Palma, en septiembre y octubre de 2021.
Vista de las coladas de lava formando una nueva fajana o terreno volcánico ganado al mar.
[Fuente: ICMAN, CSIC]

2.4. Las costas españolas
Las costas españolas no presentan sinuosidades ni entalladuras, salvo en las rías gallegas. Dividimos la costa en los siguientes tramos:
Costa cantábrica: Rectilínea, con acantilados y pocas playas pues la cordillera va próxima y paralela al mar. Destaca el golfo de Vizcaya y los cabos de Matxitxaco, Ajo y Peñas y algunas rías.
Costa atlántica gallega: Muy recortada por la existencia de rías. Se denominan Rías Altas al Norte de Finisterre y Rías Bajas al sur de Finisterre.
Costa atlántica andaluza: Baja y arenosa. Desde la desembocadura del Guadiana a Trafalgar. En esta zona se encuentran marismas, playas de dunas y flechas litorales.
Costa mediterránea: Se extiende desde la punta de Tarifa a Francia con varios sectores:
- bético: rectilíneo desde Gibraltar al cabo de Gata pues se corresponde con la cordillera Penibética, que va paralela al mar por lo que abundan los acantilados y las calas.
-litoral valenciano: desde La Nao al delta del Ebro. Amplia llanura que desciende hacia el mar desde la cordillera Ibérica y en la que destaca la Albufera de Valencia. En la costa abundan los tómbolos, islotes rocosos unidos al continente por istmos arenosos.
-litoral catalán: desde el delta del Ebro a la costa brava gerundense, que es abrupta alternando acantilados con pequeñas calas.

Tómbolo del Peñón del Cuervo, en La Araña (Málaga).
[Foto: Alejandro Pérez Ordóñez]

2.5. Las grandes unidades del relieve peninsular
Unidades morfoestructurales: son las formas que adopta el relieve debido a los movimientos tectónicos que dan lugar a levantamientos, hundimientos y desplazamientos de la corteza terrestre, y debido también a la posterior acción de la erosión y sedimentación.
El relieve de España se agrupa en tres conjuntos morfoestructurales:
1.    Macizos antiguos, son montañas de altitud media, cumbres aplanadas y ocasionalmente reducidas a penillanuras, debido a la erosión. Los materiales constituyentes son paleozoicos, plegados por la orogénesis herciniana, pero deformados y rejuvenecido en el plegamiento alpino.
2.    Cordilleras alpinas, surgidas en el plegamiento alpino al levantar los materiales sedimentarios marinos, son montañas jóvenes, materiales fundamentalmente calizos, por ejemplo los Pirineos y las cordillera subbética.
3.    Depresiones. Hay dos tipos:
-    Depresiones interiores a la Meseta: Fragmentos hundidos del viejo zócalo paleozoico (graben), que han sido rellenadas por los aportes sedimentarios, ejemplos son la depresión del Duero, Tajo y Guadiana.
-    Depresiones exteriores a la Meseta: Las situadas entre los bordes de los macizos antiguos y las cordilleras alpinas, que ocupan antiguos golfos marinos o brazos de mar, igualmente colmatados por los aportes sedimentarios procedentes de las cordilleras alpinas recién surgidas. Son las depresiones del Ebro y del Guadalquivir.

2.6. La Meseta y sus unidades interiores
La Meseta constituye el núcleo primitivo de la península. Su altura media excede los 600 metros y se halla dividida en dos mitades por el Sistema Central. Al Norte queda la submeseta septentrional, cuya altitud media supera los 700 metros, y que alberga la depresión del Duero. Al Sur se extiende la submeseta meridional, de altitud más moderada (sobre 600 m) y dividida, a su vez, en dos mitades por los Montes de Toledo, que se interponen entre los ríos Tajo y Guadiana. Presenta materiales paleozoicos, hercinianos, que fueron reducidos a penillanura en la era secundaria por efectos de la erosión y que fue fracturada, plegada y basculada por el plegamiento alpino:
a)    Se fractura e individualiza en bloques, algunos de los cuales se elevaron y otros se hundieron. Se elevan las cordilleras (horst) y se hunden las depresiones (graben)
b)    Se pliega por los bordes exteriores, surgiendo cordilleras periféricas.
c)    Se bascula hacia el Océano Atlántico reestructurando la red hidrográfica, que antes llevaba dirección al Mediterráneo y ahora lo hará al Atlántico.

Las unidades interiores a la Meseta son:

  • El Sistema Central está formado por un rosario de sierras que se extiende a lo largo de 400 Km. Destacan las sierras de Gata, Gredos, Guadarrama y Somosierra. Su pico más alto es el Pico Almanzor. Las sierras son bloques fragmentados y levantados del zócalo meseteño (Horst) Entre unas y otras se interponen puertos o collados que facilitan la comunicación entre ambas submesetas. Las rocas constituyentes son de la Era Primaria, paleozoicas (granitos, pizarras, gneis). Paisaje erosionado típico de la Iberia Silícea (bolas graníticas, tor, berrocal y canchales) y huellas de glaciarismo (circos, lagunas...).
  • Los Montes de Toledo tienen menor altitud pues su altura máxima es de 1.600m. Su formación es similar a la del Sistema Central, (materiales paleozoicos, hercinianos, afectados por el plegamiento alpino) aunque su complejidad geológica es mayor. Destaca la sierra de Guadalupe y Montánchez. Abundan las pizarras y cuarcitas, duras y muy resistentes a la erosión. Presenta un relieve muy erosionado apalachense.
  • Las depresiones y llanuras del interior de la Meseta son las depresiones del Duero, del Tajo y del Guadiana: surgen por el hundimiento del zócalo paleozoico (graben) en el plegamiento alpino y la colmatación posterior de estas depresiones a finales de la Era Terciaria. Hoy son extensas planicies donde destacan páramos, mesas o muelas, cuestas, cerros testigo u oteros y campiñas. Materiales blandos y deleznables típicos de la Iberia Arcillosa con un relieve horizontal y en cuesta que presenta erosión diferencial.

2.7. Los rebordes montañosos de la Meseta
La Meseta está rodeada, por todas partes menos por el oeste, por cadenas montañosas que la envuelven y la aíslan de la influencia oceánica, confiriendo a las tierras un acusado carácter continental. Los rebordes que lo integran son:

  • El Macizo Galaico- Leonés: son el primitivo zócalo paleozoico de la Meseta formado por rocas graníticas y metamórficas muy erosionado en la era secundaria y rejuvenecido en la terciaria. Cierran la Meseta por el NO. El Macizo Galaico presenta una red de fallas que van de la costa al interior y que han dado lugar a las rías. El mar penetra unos 25-30 Km en ellas y se dividen en Rías Altas y Bajas a partir del Cabo Finisterre. Los Montes de León también compuestos de materiales paleozoicos, hercinianos, con recursos mineros como en El Bierzo (León), destacan sus cumbres por encima de los 2.000 metros (Teleno, Segundera) que conservan importantes huellas del glaciarismo. Destaca el lago de Sanabria, el mayor lago español de origen glaciar.
  • La Cordillera Cantábrica: constituye el borde septentrional de la Mesta y se extiende desde Galicia hasta el País Vasco a lo largo de 480 Km de cumbres alineadas paralelamente al mar Cantábrico. Presenta una gran disimetría siendo la cara que da a la Meseta la más suave, pues en la vertiente que da al mar el desnivel es grande, formando una muralla que dificulta la comunicación entre la costa y las tierras del interior, dificultando el acceso de las masas de aire húmedo al interior de la Península y constituyendo una barrera climática entre la España húmeda y la seca.
    Bajo su aparente unidad se oculta una gran variedad interna, distinguiéndose:
    1.    El sector occidental o asturiano, el cual presenta afinidad con el Macizo Galaico, pues también surgió durante la orogénesis herciniana. Está formado por materiales paleozoicos (cuarcitas, pizarras). Al este destacan las mayores altitudes, Los Picos de Europa (Naranjo de Bulnes).
    2.    El sector central de la cordillera, que se extiende sobre Cantabria. Está formado por materiales de la Era Secundaria plegados durante el plegamiento alpino. Se trata de los sedimentos que había en profundidades marinas, calizas. Relieve kárstico.
    3.    Los Montes Vascos también son materiales mesozoicos plegados en el plegamiento alpino. Es un relieve más suave y ondulado por la erosión. Llegan a la costa formando acantilados que alternan con playas redondeadas con estuarios y rías.
  • El Sistema Ibérico: es el borde oriental de la Mesta está ocupado por el Sistema Ibérico. Es el único sistema montañoso español de importancia que se orienta de noroeste a sureste. Se extiende desde la Cordillera Cantábrica hasta el mar Mediterráneo. Su origen guarda relación con la primitiva inclinación de la Meseta hacia el este, lo cual permitió la acumulación de gran cantidad de sedimentos en esta dirección y con la fuerza del plegamiento alpino, que dio lugar a una cordillera de materiales sedimentarios plegados.
    Se distinguen dos partes delimitadas por el río Jalón, afluente del Ebro:
    1.    La parte septentrional cuenta con importantes sierras (Demanda, Cebollera, Urbión, Moncayo) formadas por materiales paleozoicos o de la era primaria. El glaciarismo los afectó dando lugar a circos y lagos, como la Laguna Negra.
    2.    El sector meridional de la cordillera es más ancho y en él se pueden distinguir dos ramas separadas por el curso del río Jiloca: una interior o meseteña, con sierras como Albarracín o Serranía de Cuenca, donde las calizas marinas ha dado lugar a relieve kárstico: dolinas, hoces…. y otra exterior o aragonesa, con sierras como Javalambre, Gúdar… En medio la Depresión Longitudinal Ibérica o Pasillo Calatayud-Teruel.
  • Sierra Morena: ocupa el borde meridional de la Meseta. Sus materiales son paleozoicos, hercinianos y acogen los filones y yacimientos metalíferos que dieron fama a su minería. Se trata en realidad de una flexión del zócalo producido por el alpino, por lo que es una falsa cordillera. Su importancia como cordillera responde más a su carácter rectilíneo y a su continuidad a lo largo de más de 400 Km de recorrido que a su escasa altitud, inapreciable desde la Meseta pero que supone un gran escalón desde el valle del Guadalquivir. Destacan las sierras de Aracena, Sierra Madrona, Los Pedroches y Sierra de Andújar. En Jaén se encuentra un único paso natural: Despeñaperros.

2.8. Los sistemas y unidades exteriores
Son cordilleras y depresiones de la Era Terciaria. Las cordilleras surgieron por efecto de la orogenia alpina, que plegó e hizo emerger los sedimentos marinos depositados durante la Era Secundaria. Las depresiones son fosas alpinas establecidas entre las nuevas cordilleras alpinas y el borde del zócalo paleozoico.

  • Los Pirineos: cordillera alpina que ocupa el istmo peninsular desde el golfo de Vizcaya hasta el cabo de Creus (435 Km) y forman una barrera montañosa robusta y compacta con clarísimas repercusiones geográficas. Se distinguen dos zonas:
    1.    El Pirineo axial. Es el núcleo y eje directriz de la cordillera, compuesto de materiales paleozoicos (pizarras, granitos) que son restos de un antiguo macizo herciniano desaparecido (Iberia silícea). Su mayor cumbre es el Aneto (3.400m).
    2.    Los Prepirineos se hallan al norte y al sur del Pirineo axial. Están formados por rocas calizas de la era secundaria. El Prepirineo español se descompone en dos alineaciones montañosas separadas, a su vez, por una depresión longitudinal: las sierras interiores presentan relieves kársticos y sus picos más altos fueron afectados por el glaciarismo que conformó circos, lagos glaciares o ibones, valles en “U” como el de Ordesa, y las sierras exteriores: de menor altitud y en contacto con el valle del Ebro. También presenta fenómenos de vulcanismo en la región de Olot.
  • La Cordillera Costero-Catalana: cierra la depresión del Ebro por el este. Está orientada de noreste a suroeste. La mitad norte está integrada por materiales antiguos paleozoicos (pizarras, granitos), restos de un antiguo macizo herciniano erosionado en el mesozoico y fracturado en el alpino. Mientras que la mitad sur lo está por calizas mesozoicas plegadas en el alpino. Está compuesta por tres unidades paralelas entre sí y con respecto al mar Mediterráneo: la cordillera Litoral, junto a la costa (sierra de Tibidabo), la depresión prelitoral, fosa tectónica rellena por materiales terciarios y cuaternarios, y la cordillera Prelitoral en el interior donde se encuentran las mayores alturas de todo el conjunto (Montserrat, Montseny).
  • La Depresión del Ebro: comprende las tierras bajas del noreste peninsular, cerrada al Mediterráneo por la cordillera Costero Catalana. Inicialmente fue un brazo de mar cuya comunicación con el océano quedó interrumpida a medida que el plegamiento alpino elevaba los relieves ibéricos y pirenaicos. Desde mediados de la Era Terciaria quedó reducido a un lago en el que se depositaban los materiales erosionados en las montañas que la rodean. Luego, el proceso de erosión ha dado lugar a mesas o muelas y badlands.
  • Los Sistemas Béticos: se extienden desde el estrecho de Gibraltar hasta el cabo de La Nao. Constituyen el mayor sistema montañoso de la Península, el más joven, más largo y el de mayor complejidad geológica. Surgieron en la Era Terciaria debido al plegamiento alpino que plegó las Béticas al elevar sedimentos mesozoicos depositados en el mar de Thetis y hundió la región del Guadalquivir, transformándola en una fosa. Se prolonga hacia las islas Baleares por el mar y por el Norte de África por el Rif. Dentro de los sistemas béticos podemos diferenciar:
    1.    Cordillera Penibética: cordillera en el litoral que se levanta bruscamente y contiene las sierras como la de Ronda, Sierra Nevada, Almijara, Gádor y Filabres. En Sierra Nevada están las mayores altitudes de la península Ibérica: el Mulhacén (3.478 m) y el Veleta. Con materiales paleozoicos del antiguo macizo herciniano (Iberia Silícea).
    2.    Cordillera Subbética, al Norte de la Penibética. Tiene una clara orientación suroeste-noreste y se extiende de Cádiz a Alicante por las sierras de Grazalema, Cabra, Cazorla, Segura y La Sagra. Típica cordillera alpina en la que abundan las calizas y las margas, dando lugar a relieves kársticos (lapiaces, dolinas, gargantas, simas, cuevas y poljes), de los que el más representativo es el Torcal de Antequera.
    3.    Depresión Intrabética, entre ambas cordilleras se sitúan una serie de hoyas o depresiones interiores que se extienden desde Antequera hasta Baza, (Hoya de Loja, de Granada, de Guadix y de Baza). Iberia arcillosa con materiales blandos: arcillas, margas, areniscas, calizas, con erosión diferencial (mesas, badlands, cerros testigos).
  • La Depresión del Guadalquivir: se extiende entre las Cordilleras Béticas y Sierra Morena. Es una amplia depresión en forma triangular abierta al océano Atlántico recorrida por el río Guadalquivir. Inicialmente fue un brazo de mar que recibió las aportaciones sedimentarias de las Cordilleras Béticas y de Sierra Morena. Sus formas más características son sus campiñas, tierras llanas suavemente onduladas que han sido objeto de explotación agraria desde la antigüedad. Asimismo destacan las marismas en la desembocadura del río (Parque Nacional de Doñana).

2.9. Los relieves insulares
Los archipiélagos ofrecen dos tipos de relieve claramente diferenciados: las islas Baleares con una estrecha relación con el relieve peninsular y las Canarias que son completamente independientes por su situación geográfica y su carácter volcánico.

  • Las Islas Baleares son la prolongación geográfica de la Península en el mar Mediterráneo a través del cabo de La Nao, por lo que el archipiélago presenta una continuidad de las Cordilleras Béticas, excepto en la isla de Menorca. En Mallorca existen dos cadenas montañosas y una depresión interior: al noroeste se sitúa la sierra de Tramontana, con la mayor elevación del archipiélago (Puig Major); al sureste se extiende la denominada sierra de Levante y, entre ambas, la llanura central. La isla de Menorca se diferencia del resto del archipiélago por su vinculación con la cordillera Costero-Catalana, perceptible en su roquedo, su particular forma y orientación.
  • Las Islas Canarias situadas en el Océano Atlántico, tienen un carácter volcánico al igual que otras islas del mismo océano, como Islandia, Madeira o las Azores. Las islas ofrecen como rasgo común su carácter montañoso. Su punto culminante es el Teide, que con 3.710 metros de altitud es la montaña más alta de España. La naturaleza volcánica del roquedo y los grandes desniveles que entraña la montaña han originado formas de relieve espectaculares: calderas, conos volcánicos, cráteres, roques y malpaíses.

[Adaptado de WebSociales, Elena García Marín]

viernes, 8 de octubre de 2021

La Edad Media española en mapas: evolución territorial de al-Andalus y los reinos cristianos (711-1492)

1. Emiratos dependiente e independiente, Reino de Asturias y Marca Hispánica.
Siglos VIII-X.

2. Califato Omeya, reinos de León y Nájera-Pamplona, condados aragoneses y catalanes.
Siglos X-XI.

3. Reinos taifas y reinos y condados cristianos en 1031.

4. Reinos taifas y reinos y condados cristianos en 1037.

5. Imperio Almorávide, reinos de Castilla y León y de Navarra, condados de Aragón y catalanes.
Siglos XI-XII.

6. Imperio Almohade, reinos de Portugal, Castilla, Navarra y Aragón.
Siglos XII-XIII.

7. Reino Nazarí, Reino de Portugal, Corona de Castilla, Reino de Navarra y Corona de Aragón.
Siglos XIII-XV.

martes, 5 de octubre de 2021

Comentamos una fuente documental: 'El espíritu de las leyes', de Montesquieu

Vamos a realizar un comentario de otra fuente histórica, en este caso un texto, referido al tema del final del Antiguo Régimen con las nuevas ideas de la Ilustración y sus intelectuales. Leedlo atentamente y después responded a las cuestiones que se plantean a continuación:

“En cada Estado hay tres clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo de las cosas pertenecientes al derecho de gentes, y el ejecutivo de las que pertenecen al civil.
Por el primero, el príncipe o el magistrado hace las leyes para cierto tiempo o para siempre, y corrige o deroga las que están hechas. Por el segundo, hace la paz o la guerra, envía o recibe embajadores, establece la seguridad y previene las invasiones; y por el tercero, castiga los crímenes o decide las contiendas de los particulares. Este último se llamará poder judicial; y el otro, simplemente, poder ejecutivo del Estado (...).
Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una misma persona o corporación, entonces no hay libertad, porque es de temer que el monarca o el senado hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo.
Así sucede también cuando el poder judicial no está separado del poder legislativo y del ejecutivo. Estando unido al primero, el imperio sobre la vida y la libertad de los ciudadanos sería arbitrario, por ser uno mismo el juez y el legislador y, estando unido al segundo, sería tiránico, por cuanto gozaría el juez de la fuerza misma que un agresor.
En el Estado en que un hombre solo, o una sola corporación de próceres, o de nobles, o del pueblo administrase los tres poderes, y tuviese la facultad de hacer las leyes, de ejecutar las resoluciones públicas y de juzgar los crímenes y contiendas de los particulares, todo se perdería enteramente.”
Montesquieu. El espíritu de las leyes. 1748.

1. Presentación
¿Quién es el autor del texto? ¿En qué año fue escrito? ¿De qué tipo de documento se trata?

2. Síntesis del contenido
¿Qué se expone en el texto? ¿Por qué, según Montesquieu, los tres poderes deben estar separados? ¿Qué sistema político critica? ¿Qué entiende por "leyes tiránicas"?

3. Análisis y contexto histórico
Sitúa al autor en el contexto de la Ilustración. Explica brevemente lo que sepas de este movimiento intelectual y de otros pensadores ilustrados.

4. Valoración
Explica con tus palabras por qué la independencia del poder judicial es imprescindible para que un gobierno no sea tiránico.
 
Portada de "De l'esprit des loix" [Fuente: Wikimedia Commons]
 

Práctica 1: comentarios de Arte Griego

Vamos a comentar estas obras de arte griego, respondiendo para cada una las cuestiones siguientes:

a) Nombre/título de la obra.
b) Autor/es.
c) Cronología.
d) Cite otras obras del mismo estilo/autor.

lunes, 4 de octubre de 2021

Práctica 1: la división provincial y regional de Javier de Burgos (1833)

El mapa muestra la división provincial de Javier de Burgos de 1833, que sería modificada con el reagrupamiento de provincias por la actual división en comunidades autónomas. Respecto a ello:

a) Identifica, señalando el número que les corresponde, las 20 provincias señaladas en el mapa.

b) Señala los cambios que en el mapa político se advierten entre la división de 1833 y la actual de Comunidades Autónomas de 1978.

c) Comenta cuál es la naturaleza política de las Comunidades Autónomas.


 [Adaptado de https://sierralunaweebly.weebly.com/ ]

Las provincias y regiones de Javier de Burgos (1833) y las actuales en el Estado de las Autonomías

Los siguientes mapas muestran la división provincial que estableció Javier de Burgos en 1833 y la actual (provincias y comunidades autónomas), para que los comparéis y establezcáis las similitudes y diferencias entre ambas divisiones.

División provincial de Javier de Burgos (1833). [Adaptado de Wikimedia Commons]

División provincial actual (2021). [Fuente: https://epilatlasgeo.blogspot.com/ ]

Agrupación actual de provincias en comunidades autónomas. [Fuente: https://epilatlasgeo.blogspot.com/ ]

domingo, 3 de octubre de 2021

'El noble es la araña y el campesino, la mosca'. Comentamos una fuente gráfica sobre el Antiguo Régimen

"El noble es la araña y el campesino, la mosca"
Grabado anónimo del siglo XVII
París, Bibliothèque Nationale


En relación al estudio de la sociedad del Antiguo Régimen, vamos a realizar un análisis y comentario de esta imagen histórica. Los documentos con imágenes (grabados, pinturas, etc.) que nos aportan información histórica son denominados fuentes gráficas.

Para hacer el comentario iremos respondiendo a las siguientes cuestiones:
  1. Descripción. ¿Qué tipo de imagen es? ¿Cuándo se realizó? ¿Qué personajes aparecen?
  2. Análisis. Explica el significado de la escena, los personajes y su actitud.
  3. Contexto histórico. ¿A qué época histórica y qué realidad social corresponde la escena?
  4. Valoración. Explica el título del grabado teniendo en cuenta los textos siguientes:
    "Cuanto más tiene el diablo, más quiere".
    "A todo señor, todo honor".

1. El Antiguo Régimen y la Ilustración

Introducción

Llamamos Antiguo Régimen al sistema político y social que domina en Europa entre finales del siglo XV y finales del XVIII.

Ahora bien, en la Europa de los siglos XVII y XVIII, las nuevas actividades económicas, el ascenso de la burguesía y un nuevo movimiento de pensamiento político conocido como la Ilustración, socavaron los cimientos del Antiguo Régimen.

Todas estas transformaciones llevaron a la formación del mundo contemporáneo, que es donde vivimos.

1. Una sociedad rural y tradicional

Este tema tiene que empezar irremediablemente dando a conocer las atrasadas características de la población. Una población que, debido a su lamentable situación, provocó esas transformaciones. Esta población tenía las siguientes características:

  • El crecimiento de la población se regía por el llamado Régimen Demográfico Antiguo que presentaba:
    - Unas altas tasas de natalidad.
    - Unas elevadas tasas de mortalidad debido a la mala alimentación, a la higiene deficiente, a hambrunas, guerras, etc.
    - Y, por lo tanto, un crecimiento lento de la población.
  • La alimentación era escasa y poco variada, y dependía mucho del clima y las cosechas. Así pues, una mala cosecha provocaba con frecuencia hambrunas y muertes catastróficas y que, además, solían ir acompañadas de conflictos sociales.
  • La mayoría de la población era analfabeta. Sólo tenían acceso a la enseñanza la minoría perteneciente a los grupos privilegiados.
  • La población casi nunca salía de su comarca y sólo recibía información de los representantes del gobierno, de los curas y de ocasionales viajeros. En gran parte, esto se debía a que el transporte terrestre era lento, caro e incómodo (por tierra, lo más frecuente era viajar en diligencia)
  • Esta falta de información y de comunicación entre unos lugares y otros provocaba, a su vez, que la sociedad del Antiguo Régimen fuera muy tradicional: formas de vidas apoyadas en los valores religiosos, etc.
  • La población en su mayoría era rural. Así lo demuestran los siguientes datos: cuatro de cada cinco personas era campesina, sólo el 7% de la población vivía en ciudades de más de 10.000 habitantes, sólo dos ciudades (París y Londres) superaban el medio millón de habitantes.

1.1. Una economía agraria en proceso de cambio

La agricultura del Antiguo Régimen era poco productiva, es decir, el rendimiento por hectárea era muy bajo. Esto se debía a que en aquella Europa predominaba el cultivo de cereales en campos abiertos (open fields) utilizando la técnica del barbecho o rotación trienal. De esta forma, siempre quedaba una parte de la parcela sin cultivar, no se utilizaban abonos (a excepción de los excrementos de los animales) y las herramientas eran muy simples. Los expertos llaman a esta forma de cultivar agricultura de subsistencia porque solo se cultivaba para el consumo y bastaba una temporada de lluvias excesivas o de sequía para que los precios subieran y la gente tuviera verdaderos problemas para alimentarse.

La producción de manufacturas se realizaba en pequeños talleres y estaba dirigida por los gremios, instituciones que nacieron en la Edad Media y que controlaban la producción, establecían los precios y decidían los talleres que se podían crear.

En el campo, las aldeas y los suburbios de las ciudades, existía el llamado “sistema doméstico” de producción. Consistía en ocupar a un gran número de personas en sus propias casas bajo la dirección de un mercader, que les suministraba la materia prima y las herramientas, y recogía luego las piezas hechas para venderlas. Fue frecuente en la industria textil inglesa.

1.2. Una sociedad estamental

La sociedad del Antiguo Régimen estaba dividida en estamentos cerrados, es decir: el nacimiento marcaba tu posición social. Además, cada estamento tenía sus privilegios, derechos y deberes propios, de forma que era una sociedad piramidal. Eran los siguientes:

1. Estamento privilegiado. Eran dos:
- Nobleza.
- Clero.

2. Estamento no privilegiado:
- Tercer Estado o Pueblo Llano.

 

NOBLEZA O ARISTOCRACIA

Disfrutaban de privilegios legales y fiscales (propietarios de la tierra, acceso a cargos políticos y de importancia, exención de impuestos, derecho a recibir rentas especiales, derecho a ser juzgados de forma diferente, etc.)
Eran señores y caballeros de la Edad Media que recibieron dichos privilegios del Rey como premio por sus servicios o los adquirieron por matrimonio.

CLERO

Eran un estamento teóricamente abierto, puesto que cualquiera podía formar parte de él. Ahora bien, los puestos del alto clero (cardenales, arzobispos, abades, etc.) estaban reservados para descendientes de la nobleza.
Existía un bajo clero, formado por los curas de las aldeas o los barrios de las ciudades, que pasaba muchas dificultades económicas.

TERCER ESTADO O PUEBLO LLANO

Estaba integrado por todos los que no formaban parte de la nobleza o del clero. Era, por tanto, una masa heterogénea de personas y grupos sociales:

  • La burguesía, que vivía en las ciudades y se dedicaba a la industria, el comercio y la administración, tenía una influencia cada vez mayor.
  • El grupo más numeroso era el de los campesinos, cuya situación podía ser diversa: propietarios de la tierra que cultivaban; trabajar tierras arrendadas; ser jornaleros; etc.

2. Los estados: las monarquías de derecho divino

El sistema político dominante en esta época era la monarquía absoluta de derecho divino. Se caracterizaba por:

  • El rey acumulaba todos los poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.
  • Se consideraba que el poder al rey le llegaba directamente de Dios (poder divino), lo que lo hacía indiscutible.

La única excepción que se daba en Europa al conjunto de monarquías absolutas era Inglaterra. En el siglo XVII, se había producido una revolución que había limitado los poderes del rey:

1. Existía una monarquía parlamentaria, ya que existía un parlamento que tenía que aprobar las decisiones de los reyes.
2. El Parlamento estaba dividido en dos cámaras:
- Cámara de los Lores, en la que estaban representados la nobleza y el clero.
- Cámara de los Comunes, que representaba al Tercer Estado.
3. Con este sistema político, pronto se organizaron dos grupos políticos:
- Los tories, más conservadores, que defendían los intereses de los propietarios rurales y de la iglesia estatal (anglicana).
- Los whigs, más liberales, más cercanos a los grupos urbanos y a las iglesias protestantes minoritarias.

2.1. Los grandes estados a finales del siglo XVIII

 

 

EUROPA

EUROPA OCCIDENTAL

GRAN BRETAÑA

- Es la única que tiene un sistema parlamentario.

- Su flota era la más importante del mundo, lo que le permitía el control de los mares.

FRANCIA

- Era la potencia dominante en el continente.

- Su monarquía absoluta servía de modelo al resto de los reyes.

- Era enemiga de Gran Bretaña

ESPAÑA

- Aliada de Francia, al estar gobernada por la misma dinastía, los Borbones.

- Mantenía un importante imperio colonial en América.

EUROPA CENTRAL

ALEMANIA

- No era, como en la actualidad, un estado unido sino que está formada por decenas de Estados.

- Los Estados más importantes eran Austria y Prusia, rivales entre sí.

ITALIA

- Estaba formado por ocho estados, que sólo se unirían en la segunda mitad del siglo XIX.

EUROPA ORIENTAL

IMPERIO RUSO

- Era un enorme Estado que se extendía hasta el Pacífico.

- Gobernado por un rey absoluto, el zar.

IMPERIO OTOMANO

- También de gran extensión (los Balcanes, Grecia y casi todo el Oriente Próximo.

EL MUNDO FUERA DE EUROPA

COLONIAS EUROPEAS DE ULTRAMAR

AMÉRICA

- El centro y sur de América estaba colonizado por España y Portugal

- En el norte, la mayor parte del territorio estaba dominado por Gran Bretaña.

ÁFRICA Y AUSTRALIA

- Escasamente colonizadas en esta época

EL MUNDO NO EUROPEO

ASIA

- Existían grandes estados, gobernados por monarquías tradicionales: India, Persia, China y Japón.

AMÉRICA, AUSTRALIA, ÁFRICA

- Seguían existiendo sociedades aborígenes que aún no estaban sometidas a los europeos.

3. Los críticos del sistema: la Ilustración

La sociedad del siglo XVIII, aunque seguía siendo rural, agraria y tradicional en lo político, experimentó cambios importantes en el comercio, la industria y la ciencia.
Estos cambios fueron impulsados por grupos minoritarios de pensadores y escritores llamados ilustrados. Es este conjunto de ideas innovadoras el que recibe el nombre de Ilustración. La Ilustración tuvo su mayor desarrollo en Francia. Sus principales características son las siguientes:

  • Los ilustrados tenían una visión crítica de la sociedad de su tiempo, y aspiraban a realizar profundas reformas.
  • Tenían una confianza ilimitada en la razón humana para explicar el mundo y resolver los problemas.
  • Rechazaban la revelación divina y la tradición acumulada durante siglos. En el fondo, lo que hicieron fue desarrollar el antropocentrismo surgido en el Renacimiento.
  • Tenían fe en el progreso. Creían que la ciencia y la técnica acabarían con los problemas de la humanidad (hambre, enfermedades, supersticiones, etc.)
  • Creían en el derecho a la felicidad de los seres humanos y pensaban que la misión de los gobernantes era conseguir el bienestar de sus súbditos.
  • En política, eran partidarios del llamado despotismo ilustrado: los reyes mantendrían su poder absoluto pero impulsarían programas de reformas para mejorar la vida de los súbditos.

3.1. Principales ilustrados

Los filósofos ilustrados abrieron el camino del liberalismo del siglo XIX. Entre los más importantes, podemos destacar los siguientes:

  • Siglo XVII: los británicos Thomas Hobbes y John Locke.
  • Siglo XVIII: los franceses Montesquieu, Voltaire y Rousseau.

MONTESQUIEU
Partió de las ideas de Locke para elaborar su teoría de la división de poderes: para que el poder del rey no fuera absoluto y se convirtiera en tiranía, pensaba que los poderes del estado debían ser tres:

  • Poder legislativo: encargado de elaborar las leyes.
  • Poder ejecutivo: encargado de gobernar, haciendo que las leyes se cumplan.
  • Poder judicial: encargado de sancionar a los que no cumplieran las leyes.

La teoría de la separación de poderes sería muy importante para el desarrollo del liberalismo en el siglo XIX.

ROUSSEAU
Su principal obra es El Contrato Social. Sus principales características eran las siguientes:
1. Compartía las principales ideas de los ilustrados (confianza en la razón, en los beneficios de la educación, etc.) pero se distinguía de ellos en algo fundamental: desconfiaba del poder y de los gobernantes, y creía que cualquier sistema de gobierno debía tener fuertes garantías frente a la autoridad.
2. Era partidario de un sistema democrático puro, al estilo de la antigua Atenas, en el que los ciudadanos tomaran las decisiones en asamblea y no a través de representantes.

VOLTAIRE
Las aportaciones más interesantes de Voltaire a la filosofía ilustrada son las siguientes:

  • Critica intensamente la religión, que para él es sinónimo de superstición y fanatismo.
  • En política es más ambiguo: defiende el sistema parlamentario inglés pero desconfía de los representantes políticos.
  • Sin embargo, durante gran parte de su vida se dedicó luchar contra las injusticias: contra las detenciones arbitrarias, contra los procedimientos secretos, contra las restricciones a la libertad de expresión, etc.

3.2. La Enciclopedia

Una obra muy importante para la difusión de las ideas ilustradas es la Enciclopedia, dirigida por Diderot y D'Alembert. Fue publicada entre 1751 y 1772, se compone de 17 volúmenes de texto más los dedicados a grabados. En ella colaboraron un importante número de científicos, literatos y artistas cuya aportación fue decisiva en el avance de las ciencias y del saber humano.

3.3. El nacimiento del liberalismo económico

En el siglo XVIII, surgió una teoría económica, el liberalismo, basada en las teorías de Adam Smith, cuya principal obra es Ensayo sobre la naturaleza y la causa de la riqueza de las naciones.
Las principales ideas del liberalismo económico son las siguientes:

  • La búsqueda del interés de cada individuo conduce de forma inevitable al bienestar general y al aumento de la riqueza colectiva. Esto era posible por la división del trabajo.
  • El trabajo es la fuente principal de riqueza.
  • La oferta y la demanda regulan la actividad económica: precios y salarios dependen de ella.
  • Todas las actividades económicas deben realizarse libremente, sin la intervención del Estado. Los franceses sintetizaron esta idea en la frase: "laissez faire, laissez passer, le monde va de lui-même“ (dejad hacer, dejad pasar, el mundo marcha por sí solo).

[Adaptado de: www.profedesociales.com ]