domingo, 22 de diciembre de 2024

Un recorrido por la Historia y el Patrimonio de Andalucía

[Imagen adaptada de https://centropintorzuloaga.es/patrimonio-cultural-y-artistico-de-andalucia/]

Vamos a realizar un recorrido en el tiempo y en el espacio por algunos hitos del patrimonio andaluz. El trabajo se organiza en dos partes:

1. Realiza un eje cronológico de las principales etapas histórico-culturales de Andalucía:
        a. Prehistoria y pueblos prerromanos (tartesios, ibéricos, griegos, fenicios, cartagineses).
        b. Andalucía romana: la Bética.
        c. Al-Ándalus.
        d. Andalucía bajomedieval: gótico y mudéjar.
        e. Renacimiento andaluz.
        f. Barroco andaluz.
        g. Andalucía contemporánea: siglos XIX y XX.

2. Elige un monumento o bien patrimonial (yacimiento arqueológico, museo, escultura, pintura, palacio, catedral, monasterio, etc.) de cada uno de los periodos citados y haz un artículo presentando sus características. Explica por qué lo has elegido como representativo de ese periodo histórico-cultural. Para cada periodo deberás elegir un bien de una provincia andaluza diferente.

lunes, 9 de diciembre de 2024

Cuestionario sobre el Patrimonio Cultural de Andalucía

#VivirySentirelPatrimonio

Vivir y Sentir el Patrimonio

Lee las preguntas y afirmaciones que aparecen e indica la respuesta correcta en cada caso.

1. Respuesta corta. ¿Cómo definirías tú el Patrimonio?

2. Opción múltiple: Indica en cuáles de los siguientes principios se ha basado el concepto de Patrimonio:

        a. Protección y conservación.

        b. Ser reflejo de cada cultura.

        c. Es un legado común.

        d. Todas son correctas.

3. Emparejamiento. Indica cuál es la definición correcta de cada una de estas tipologías de patrimonio:

        a. Patrimonio Histórico-Artístico.

        b. Patrimonio Documental y Bibliográfico.

        c. Patrimonio Etnográfico.

        d. Patrimonio Inmaterial.

        Aquel que hace referencia a la cultura tradicional y popular, y que no es otra cosa que el conjunto de creaciones que emanan de una comunidad cultural fundadas en la tradición, expresadas por un grupo o por individuos y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad en cuanto expresión de su identidad cultural y social; las normas y los valores se transmiten oralmente, por imitación o de otras maneras. Sus formas comprenden, entre otras, la lengua, la literatura, la música, la danza, los juegos, la mitología, los ritos, las costumbres, la artesanía, la arquitectura y otras artes.

        Aquel que integra los inmuebles y muebles de interés artístico, histórico, paleontológico, arqueológico, etnográfico, científico o técnico. Aquí habría que incluir yacimientos y zonas arqueológicas, sitios naturales, jardines y parques con valor artístico, histórico o antropológico. Hablamos en este tipo de patrimonio material y tangible.

        Aquel que integra bibliotecas y colecciones bibliográficas públicas; obras literarias, históricas o artísticas en escritura manuscrita o impresa y películas, discos, fotografías, audiovisuales... Además, se hace referencia a los espacios públicos en los que se aloja y estudia este patrimonio: museos, bibliotecas y archivos.

        Aquel que hace referencia a los usos, las representaciones, las expresiones, los conocimientos y las técnicas que las comunidades y los grupos, y en determinados casos los individuos, reconocen como una parte integrante de su patrimonio cultural.

4. Respuesta corta. ¿Qué es un BIC?

5. Opción múltiple: Indica cuáles son los objetivos fundamentales del Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz:

        a. Facilitar la tutela jurídico-administrativa del Patrimonio Histórico Andaluz y                 contribuir al conocimiento y la divulgación de los bienes en él inscritos.

        b. Colaborar con la protección y la sensibilización del patrimonio artístico andaluz.

        c. Informar a la ciudadanía de la existencia de estos bienes así como generar conciencia         en cuanto a la importancia de su protección.

        d. Ninguna de las tres anteriores.

6. Opción múltiple: Indica cuáles de los siguientes bienes andaluces forman parte del             Patrimonio Inmaterial de la Humanidad para la UNESCO

        a. El flamenco, el Centro Histórico de Córdoba y el Arte rupestre del Arco                             Mediterráneo de la Península Ibérica.

        b. Sitio de los dólmenes de Antequera, Fiesta de los Patios de Córdoba y la                             revitalización del saber de la cal artesanal de Morón de la Frontera.

        c. El flamenco, la Fiesta de los Patios de Granada y la revitalización del saber de la                 cal artesanal de Morón de la Frontera.

        d. La revitalización del saber de la cal artesanal de Morón de la Frontera, la Fiesta de             los Patios de Córdoba y el Flamenco.

7. Elige la palabra perdida. Lee el siguiente texto y rellena los huecos que faltan con las         palabras que aparecen en la lista.

El patrimonio del neolítico que más llama la atención es el de la cultura ________. Los megalitos eran construcciones realizadas a partir de enormes ______ con las que se generaban diferentes formas. La más básica eran los menhires. De ella tenemos un buen ejemplo en Coripe, en el yacimiento de __________. Otra de las construcciones megalíticas eran los _______, una sucesión de menhires dispuestos de forma circular o elíptica. En nuestra comunidad tenemos un gran ejemplo en la provincia de Huelva, concretamente, en Rosal de la Frontera, en el yacimiento de __________. Las edificaciones megalíticas más complejas son los dólmenes. Estos estaban formados por varias piedras de gran tamaño, conocidas como _________, hincadas en la tierra y cubiertas por otras que se disponían de forma horizontal. En Andalucía son muchos los ejemplos que tenemos aunque el más importante es el de los Dólmenes de Antequera, recientemente reconocidos como Patrimonio de la Humanidad por la ________.

 Crómlech, ortostatos, megalítica, La Pasada del Abad, UNESCO, piedras, La Alberquilla

8. Opción múltiple: Indica en cuál de los siguientes yacimientos se han encontrado las piezas escultóricas más destacadas del patrimonio romano en Andalucía:

        a. Baelo Claudia.

        b. Porcuna.

        c. Munigua.

        d. Itálica.

9. Emparejamiento. Indica en qué localidad está cada uno de los yacimientos arqueológicos:

    Yacimiento de Cerrillo Blanco:

    Yacimiento del Carambolo:

    Ciudad Romana de Ocuri:

    Conjunto arqueológico de Baelo Claudia:

    Conjunto arqueológico de Acinipo:

    Conjunto arqueológico de Munigua:

    Camas; Villanueva del Río y Minas; Tarifa; Ubrique; Porcuna; Ronda 

10. Respuesta corta. ¿Qué es una mezquita aljama? Indica un ejemplo de mezquita aljama que forma parte de nuestro patrimonio histórico-artístico.

11. Opción múltiple: La zambra forma parte de nuestro patrimonio medieval, pero ¿en qué consistía?

        a. Era una pieza musical propia del patrimonio andalusí.

        b. Era una velada nocturna de gran importancia a lo largo de la edad media                     cristiana.

        c. Era una velada nocturna de la España andalusí y que han pervivido a través del            pueblo gitano.

12. Verdadero o falso. El lenguaje es una de las formas claves de nuestro patrimonio. En él podemos observar y vivir una trayectoria cronológica muy interesante de nuestro pasado y con él, de nuestro patrimonio. No cabe duda de que nuestro pasado andalusí es clave para todo esto. Indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa:

        a. Más del 6% de los términos que usamos hoy día en castellano provienen del árabe.

        b. En torno a un 7% de los términos que usamos hoy día en castellano provienen del hebreo.

13. Emparejamiento. Observa las siguientes imágenes e indica a qué estilo pertenece cada una de ellas.

         Andalusí, románico, gótico 

a.                                        b.                                                    c.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiCgCzv3vkANpzUWaga0kchd8U-qPSGzDAjPiFVForg-JTdxaFzdWmlrbyg-qY8SkXc7A8oN8ZEMCs7_aryHadNWQYCL4fFVcGL7bOhyVxIrK6wEQvAPEFpvbC7isbXiCnMgmjmun7OLw/w171-h170/image.pnghttps://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiPP_8NWVLC0LpC9T9cFJflEjyzQQ4O3vaE2wVuae99-xRJepOZgU8vbwZzyEt5WgocNT5IA0Up77r1bZ63JXIVNtmhFpWwjk5g_tuCli0NOHv4urwIuRUI8WCkSsWd9EWFfdDAkHAiSw/w177-h156/image.png 

14. Verdadero o falso. Indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: El neomudéjar es un estilo que tiene cierta importancia en la arquitectura andaluza contemporánea.

        a. Verdadero.

        b. Falso.

[Adaptado de: http://agrega.juntadeandalucia.es/visualizador-1/VisualizadorCS/VisualizarDatosNavSecuenciaNodo.do?identificador=es-an_2019040312_9094645&idSeleccionado=ITEM-eXe920_01_V015720b2a2242c4602c29]

lunes, 2 de diciembre de 2024

Preevaluación 1er trimestre + Postevaluación

 

jueves, 28 de noviembre de 2024

Preguntas sobre el ciclo del agua

1. Precipitación: el agua...

A) se desplaza por el interior del suelo y de las rocas.

B) penetra en el suelo.

C) cae de las nubes en forma de lluvia, nieve o granizo.

D) discurre formando arroyos y barrancos.

2. Escorrentía superficial: el agua...

A) cae de las nubes en forma de lluvia, nieve o granizo.

B) se desplaza por el interior del suelo y de las rocas.

C) penetra en el suelo.

D) discurre formando arroyos y barrancos.

3. Infiltración: el agua...

A) cae de las nubes en forma de lluvia, nieve o granizo.

B) penetra en el suelo.

C) se desplaza por el interior del suelo y de las rocas.

D) discurre formando arroyos y barrancos.

4. Escorrentía subterránea: el agua...

A) se desplaza por el interior del suelo y de las rocas.

B) penetra en el suelo.

C) discurre formando arroyos y barrancos.

D) cae de las nubes en forma de lluvia, nieve o granizo.

5. A todos los movimientos del agua en toda la Tierra, cambiando de estado y desplazándose de un lugar a otro, se le denomina...

A) ciclo hidrológico.

B) infiltración.

C) lluvia horizontal.

D) evapotranspiración.

6. Evapotranspiración: el agua...

A) es evaporada de forma forzada por los seres vivos.

B) pasa de vapor a líquido y forma las nubes o el rocío.

C) pasa de líquido a vapor y asciende formando la humedad en el aire.

D) está en las nubes, y éstas chocan contra los árboles y las montañas.

7. Evaporación: el agua...

A) pasa de líquido a vapor y asciende formando la humedad en el aire.

B) está en las nubes, y éstas chocan contra los árboles y las montañas.

C) es evaporada de forma forzada por los seres vivos.

D) pasa de vapor a líquido y forma las nubes o el rocío.

8. Condensación: el agua...

A) está en las nubes, y éstas chocan contra los árboles y las montañas.

B) pasa de líquido a vapor y asciende formando la humedad en el aire.

C) es evaporada de forma forzada por los seres vivos.

D) pasa de vapor a líquido y forma las nubes o el rocío.

9. El motor del ciclo del agua, se mantiene en movimiento gracias a la energía solar que...

A) produce vientos y brisas.

B) ayuda a la evaporación del agua.

C) aumenta la temperatura del agua.

D) todas las demás respuestas son correctas.

10. ¿En qué estado podemos encontrar el agua en el ciclo del agua?

A) sólido.

B) líquido.

C) gaseoso.

D) todas las demás respuestas son correctas.

miércoles, 27 de noviembre de 2024

Arte bizantino: Santa Sofía de Constantinopla

ARTE BIZANTINO

1. Contexto histórico

División del Imperio Romano tras la muerte de Teodosio en 395 d.C.

Bizancio era una colonia griega que se convirtió en Estado cuando el último emperador del Imperio Romano Teodosio dividió a final del siglo IV el Imperio entre sus dos hijos: a Honorio le dio el Occidental con capital en Roma y a Arcadio le dio el Oriental con capital en Bizancio (antigua colonia griega) que ahora se pasa a llamar Constantinopla, en honor a Constantino. El Imperio de Occidente será invadido por los pueblos bárbaros o germánicos, quedando solo el Imperio de Oriente o Bizantino, que perdurará durante toda la Edad Media desde el siglo V al XV, cuando será invadido por los turcos en 1453. El emperador más famoso del Imperio Bizantino será Justiniano que reconstruyó el Imperio extendiéndolo por el Mediterráneo (norte de Italia y norte de África).

Su cultura tiene influencia helenística, cristiana y oriental y se verá reflejada en su arte. El arte estaba al servicio del poder del emperador, que gobierna de manera absoluta en lo político y en lo religioso. En el 483 se produjo el primer cisma religioso con Roma y el patriarca de Constantinopla fue excomulgado. En 1054 el cisma será definitivo con la formación de la Iglesia Ortodoxa oriental. La etapa más brillante es la de Justiniano que codificó las leyes y desarrolló una política expansionista por occidente, difundiendo el arte bizantino por otros ámbitos: Rávena, Venecia y Rusia.

2. Los edificios bizantinos y la cúpula: Santa Sofía.

Basílica (hoy mezquita) de Santa Sofía, Constantinopla/Bizancio (actual Estambul), aspecto exterior.

El arte bizantino creará nuevas formas arquitectónicas y decorativas que influirán en oriente (arte ruso) y en occidente (arte árabe, prerrománico y románico). Será un arte oficial y religioso. Respetó el sentido de la proporción y la belleza griega, pero evolucionó hacia un estilo más estilizado, rígido, simétrico y antinaturalista (típico de Oriente). Cuatro grandes rasgos lo definen: una arquitectura de cúpulas sobre pechinas, la ausencia de estatuas, la importancia del icono y la perfección del mosaico.

Arquitectura bizantina:

- La basílica bizantina introduce algunos cambios con respecto a la paleocristiana: El atrio antiguo queda reducido a un pórtico adosado en la fachada mientras que surge un nártex en la entrada para los catecúmenos que sólo podían asistir hasta una parte de la misa. La iconostasis es una cancela perforada por vanos y repleta de iconos. Puede ser de madera o de obra y separa el espacio de los fieles y el del presbiterio (los fieles nunca ven al sacerdote). Aparece también la tribuna o segunda planta de las naves laterales, abierta por arcos a la nave central, será el precedente del triforio gótico y servía para alojar a las mujeres.

- La gran aportación de los bizantinos será solucionar el difícil problema arquitectónico de poner una cúpula redonda sobre una base cuadrada, ellos solucionarán este problema de empujes mediante el empleo de medias cúpulas o pechinas (triángulos esféricos en los ángulos que facilitan el paso de la planta cuadrada a la circular de la cúpula) como soporte de la cúpula. Estas bóvedas semiesféricas se construían mediante hiladas concéntricas de ladrillo y eran una imagen simbólica del cosmos divino.

Santa Sofía, interior donde destacan la cúpula central y semicúpulas sobre pechinas.

- La planta centralizada o redonda es más frecuente en este arte porque responde a una nueva concepción del espacio: el espacio abierto, diáfano, no limitado. Aunque también construirán iglesias de planta basilical y de planta de cruz griega (cruciformes).

Planta de Santa Sofía con sus principales características arquitectónicas.

- Mantuvo elementos como materiales (muros de ladrillo y piedra recubiertos en el exterior con placas de mármol y en el interior con mosaicos), arcos de medio punto a veces alternando en sus dovelas la piedra y el ladrillo, columna clásica como soporte con capiteles de dos tipos: avisperos de hojas movidas y cúbicos. El capitel bizantino tiene dos cuerpos, el inferior con decoración vegetal y que se denomina propiamente capitel y el superior o cimacio que puede ser liso o decorado con temas bíblicos.

- Los principales ejemplos de arquitectura bizantina son: Santa Sofía de Constantinopla, San Vital de Rávena (de planta octogonal y con decoración de mosaicos sobre el emperador Justiniano), San Apolinar el Nuevo (Rávena) y San Marcos de Venecia.

La iglesia de Santa Sofía de Constantinopla

Sección de Santa Sofía con sus principales características arquitectónicas.

Representa el modelo por excelencia de la arquitectura bizantina. Justiniano ordena su construcción en el año 532 para reemplazar el antiguo templo, destruido en un incendio.

Sus arquitectos Tralles y Mileto, la levantan en tan solo cinco años. Representa por su monumentalidad y simbolismo el poder teocrático del emperador bizantino que soñó con reconstruir el antiguo imperio romano.

Su planta sigue el modelo centralizado del martyrium paleocristiano: se trata de un espacio basilical de tres naves, en la que se inscribe una planta de cruz griega que sostiene una gran cúpula.

La aportación más importante es una nueva valoración de la cúpula con un carácter simbólico-religioso. Su enorme tamaño planteaba el dilema de cómo sostenerla debido a la fuerza que ejercía sobre los muros. La solución encontrada fue realmente innovadora: la cúpula se sostiene sobre pechinas, elementos que facilitan el tránsito de la base circular de la cúpula a la cuadrada de la planta y transmite el empuje de la cúpula sobre cuatro pilares.

Tiene su antecedente en la cúpula del Panteón de Roma, pero lo original es que esta cúpula no se apoya en un muro circular sustentante, sino sobre cuatro pechinas que sirven de enlace a la planta cuadrada. Se apoya además sobre un tambor con ventanas que iluminan el interior y acentúan la ligereza de la cúpula, utilizando materiales como vasijas cerámicas huecas y mortero confeccionado con piedra porosa (pómez). El empuje lateral de esta gran cúpula se contrarresta con semicúpulas cada vez más pequeñas y más bajas sostenidas por pilares que, a su vez, se contrarrestan con tres nichos abiertos entre ellos. Se lograba así un pleno equilibrio con tensión contrapuesta de bovedajes en descenso. En los otros dos lados, al norte y al sur, dos naves laterales abovedadas en medio cañón contrarrestan a la central.

El espacio central del interior consta de dos pisos con arquerías de medio punto. El segundo piso se utilizaba como tribuna o palco real en un claro simbolismo político-religioso.

Los soportes son pilares y columnas con cimacio, elemento colocado sobre el capitel, decorado con temas bíblicos.

Estructura de la cúpula sobre pechinas de Santa Sofía.

La arquitectura bizantina también deslumbra por su lujo, que se manifiesta en la decoración polícroma del interior de las iglesias. No es así en su fachada exterior, cuyos materiales más pobres son mostrados sin ningún recato. En el interior, sin embargo, se oculta el ladrillo con magníficos mosaicos, frescos y mármoles de colores, sobre los que inciden múltiples puntos lumínicos, creando un espacio místico y envolvente, acentuado en las ceremonias religiosas por el uso del incienso. Es un espacio dinámico, continuo, de proporciones grandiosas que respira espiritualidad.

Simbolismo: la enorme cúpula simboliza la bóveda celeste, se concibe como un microcosmos divino y un espacio donde todo tiene un significado y se pone al servicio del monarca.

Actualmente, tras la conquista de Constantinopla por los turcos en 1453, Santa Sofía fue convertida en mezquita musulmana y construyeron los grandes escudos con inscripciones coránicas de la segunda planta y los cuatro minaretes del exterior.

[Adaptado de GARCÍA MARÍN, Elena: Historia del Arte 2º Bach. IES La Madraza, Granada.]

martes, 26 de noviembre de 2024

El ciclo del agua


¿Qué es el ciclo del agua?

El ciclo del agua (también conocido como ciclo hidrológico) es el proceso de circulación del agua en el planeta Tierra. Durante este ciclo, el agua sufre desplazamientos y transformaciones físicas (por acción de factores como el frío y el calor), y atraviesa los tres estados de la materia: líquido, sólido y gaseoso.

El agua es una de las sustancias más abundantes del planeta y cubre la mayor parte de la Tierra. Se puede encontrar, en estado líquido, en océanos y mares; en estado sólido, en glaciares y casquetes polares; y, en estado gaseoso, en el vapor de agua. Es fundamental para la vida en la Tierra (todos los seres vivos necesitan agua para vivir y desarrollarse), y a través de su ciclo, el agua circula por la hidrósfera.

Etapas del ciclo del agua


El ciclo del agua se compone de los siguientes procesos que suceden de forma sucesiva:

1. Evaporación


El ciclo del agua comienza con la evaporación del agua desde la superficie hacia la atmósfera. El agua líquida de los océanos y otros cuerpos de agua se evapora y pasa de estado líquido a gaseoso, por la acción de la luz solar y el calor de la Tierra. Las plantas también contribuyen al proceso de evaporación a través de su transpiración.

Dado que no es posible distinguir claramente entre la cantidad de agua que se evapora y la cantidad que es transpirada por las plantas, se suele utilizar el término “evapotranspiración” para definir el efecto combinado.

2. Condensación


El agua en la atmósfera se desplaza, por acción del viento, en distintas direcciones, como vapor de agua.

La condensación tiene lugar cuando el agua, en forma de vapor, llega a altitudes mayores y las bajas temperaturas le permiten condensarse, es decir, recuperar su forma líquida y formar gotas de agua que se acumulan en las nubes. Las nubes se vuelven oscuras a medida que contienen mayor cantidad de gotas de agua.

3. Precipitación


La precipitación ocurre cuando las gotas de agua contenidas en las nubes se vuelven grandes y pesadas, comienzan a caer hacia la superficie, atraídas por la fuerza de gravedad, y se producen las lluvias o precipitaciones.

Por lo general, el agua cae en forma líquida, pero, en ciertas regiones donde las temperaturas son muy bajas, puede hacerlo en forma de nieve.

4. Infiltración


En la infiltración, una parte del agua que alcanza el suelo terrestre se infiltra y se transforma en agua subterránea. La cantidad de agua que se filtra por la superficie depende de distintos factores, como la permeabilidad del suelo, la pendiente y la cobertura vegetal de la región.

Una vez que el agua es infiltrada, circula por debajo de la superficie. El agua infiltrada circula por las capas porosas de roca, y se almacena como agua subterránea, en los denominados “acuíferos”. Y parte también circula por debajo de la superficie hasta desembocar nuevamente en los océanos.

5. Escorrentía


No toda el agua que cae como precipitación es infiltrada hacia el subsuelo. La escorrentía se produce cuando el agua no absorbida se moviliza por la superficie. Lo hace desde las zonas más elevadas hacia las zonas más bajas, empujada por la fuerza de gravedad.

También se produce escorrentía cuando el sol derrite el hielo que se encuentra en la cima de las montañas o en los glaciares, y se produce el fenómeno llamado “deshielo”.

El agua que se mueve sobre la superficie conforma arroyos, ríos, lagunas y lagos.

Los ríos conducen el agua hasta los mares y océanos. Desde los ríos, lagos, mares y océanos, el agua se evapora y el ciclo comienza de nuevo.

[Adaptado de: https://concepto.de/ciclo-del-agua/]

sábado, 23 de noviembre de 2024

Destinos del patrimonio andalusí de Andalucía

Propuestas de posibles destinos para las guías del patrimonio andalusí de Andalucía:

1. Alcalá de Guadaira (Sevilla)

Castillo de Alcalá de Guadaira [Foto: Turismo de Alcalá de Guadaira]

2. Alcalá la Real (Jaén)

Alcalá la Real [Foto: Rafael Galán García]

3. Almería

Alcazaba de Almería [Foto: Rafael Galán García]

4. Almonaster la Real (Huelva)

Mezquita de Almonaster la Real [Foto: Ayuntamiento de Almonaster la Real]

5. Carmona (Sevilla)

Alcázar de la Puerta de Sevilla, en Carmona [Foto: Turismo de la Provincia, Diputación de Sevilla]

6. Córdoba

Mezquita-Catedral de Córdoba [Foto: Rafael Jiménez Álvarez]

7. Granada

Palacio de Comares, Alhambra, Granada [Foto: Rafael Galán García]

8. Jaén

Baños Árabes de Jáen [Foto: Rafael Galán García]

9. Jerez de la Frontera (Cádiz)

Mezquita del Alcázar de Jerez de la Frontera [Foto: Rafael Galán García]

10. Málaga

Alcazaba de Málaga [Foto: Rafael Galán García]

11. Niebla (Huelva)

Puerta de Sevilla, Niebla [Foto: Ayuntamiento de Niebla]

12. Ronda (Málaga)

Casa del Gigante, Ronda [Foto: Rafael Galán García]

13. Salobreña (Granada)

Alcazaba de Salobreña [Foto: Rafael Galán García]

14. Sevilla

Giralda y patio de la mezquita almohade, Sevilla [Foto: Turismo de la Provincia, Diputación de Sevilla]

15. Tarifa (Cádiz)

Castillo de Guzmán el Bueno, Tarifa [Foto: Rafael Galán García]

sábado, 16 de noviembre de 2024

Patrimonio andalusí en Andalucía


Vamos a elaborar una serie de guías turísticas de bienes del patrimonio andalusí en Andalucía. Gracias a ellas podremos conocer la diversidad cultural del legado de Al-Ándalus en nuestra comunidad autónoma a través de algunos de sus bienes más interesantes. Vosotros seréis los encargados de investigar toda esa variedad e interés cultural, qué es lo más atractivo de cada lugar para visitar y conocer en persona, y cómo podemos llegar a esos lugares, qué se puede hacer allí, etc. En clase concretaremos todos los detalles necesarios para organizar el trabajo.

PROPUESTAS DE DESTINOS:

  1. Sevilla almohade: Giralda, Torres del Oro y de la Plata, murallas, etc.
  2. Alcalá de Guadaira: castillo.
  3. Granada: la Alhambra y el Generalife.
  4. Córdoba: la Mezquita-Catedral y Medina Azahara.
  5. Ronda: baños árabes, Casa del Gigante, alminar de San Sebastián, murallas, etc.
  6. ...

ÍNDICE PARA CADA GUÍA:

  1. Introducción.
  2. Ubicación y descripción geográfica, cómo llegar.
  3. Historia: resumen histórico de la ciudad y del monumento o monumentos, centrado sobre todo en el periodo andalusí.
  4. Lo que el viajero no debe perderse.
  5. Principales monumentos o elementos de interés: descripción de dichos monumentos, espacios, bienes, etc., y de sus valores patrimoniales histórico-artísticos, arqueológicos, etc.
  6. Otras informaciones de interés para la visita (horarios, precios, etc.).
  7. Bibliografía y webgrafía consultada.
PROPUESTAS DE RECURSOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN:
  1. Al-Ándalus, Arqueología e Historia: https://arqueoalandalus.com/
  2. De Al-Ándalus a Sefarad: https://andalfarad.com/
  3. Legado Nazarí: https://legadonazari.blogspot.com/
  4. El Legado Andalusí: https://www.legadoandalusi.es/
  5. Sitios web de oficinas de turismo de las ciudades y municipios seleccionados.
  6. Sitios web de ayuntamientos.
  7. Base de datos de Patrimonio Inmueble de Andalucía: https://www.iaph.es/patrimonio-inmueble-andalucia/;
  8. Al-Andalus en mapas: https://investigando-espacio-tiempo.blogspot.com/2021/10/la-edad-media-espanola-en-mapas.html
  9. Esquema-resumen de la historia de Al-Ándalus: https://investigando-espacio-tiempo.blogspot.com/2021/09/al-andalus.html
  10. ...
Castillo de Alcalá de Guadaira. [Fuente: https://www.turismoalcaladeguadaira.es/que-ver/castillo/]

Programa JADIMIR (Orientación / Tutoría)


https://jadimirorientacioneducativa.blogspot.com/
Programa JADIMIR - Blog de Orientación Educativa

domingo, 3 de noviembre de 2024

Ansiedad ante los exámenes

[Fuente: Getty Images]

ESTRATEGIAS PARA CONTROLAR LA ANSIEDAD ANTE LOS EXÁMENES

  • Prepara los exámenes con antelación suficiente.
  • Conoce con exactitud todo lo que entra en los exámenes y el tipo de prueba a la que te vas a enfrentar.
  • Aprende técnicas de relajación o practica algún deporte el día antes de los exámenes.
  • Evita las comidas o cenas abundantes antes de los exámenes y duerme el suficiente número de horas.
  • No estudies la noche previa todos los contenidos, ya que esto te generará ansiedad.
  • No repases justo antes del examen.
  • No hables del examen con los compañeros justo antes de que empiece.
  • No recurras a bebidas estimulantes (café, té, refrescos con cafeína...) para mantenerte despierto más horas para estudiar.
  • Planifica los exámenes, así como los repasos.
  • Lleva todo el material necesario para el desarrollo del examen, incluido material de repuesto.

Lee el siguiente caso y analízalo mediante las preguntas que figuran a continuación:

Miguel es un alumno de 3º de ESO. Es muy buen estudiante y siempre ha sacado buenas notas en casi todas las asignaturas. Pero desde que ha empezado el curso, cuando tiene que preguntar alguna duda en clase se pone muy nervioso. Si está trabajando en su mesa y la profesora pasa por su lado y mira lo que está escribiendo, ya no se puede concentrar.

Según se acerca la fecha de los exámenes, la actitud de Miguel es cada vez más cambiante: pasa de estar contento a llorar sin motivo, y piensa que, aunque siempre ha aprobado, esta vez suspenderá el curso. Los días previos no tiene ganas de comer ni puede dormir bien, y se enfada por cualquier cosa.

El día del examen Miguel se levanta vomitando, no puede desayunar porque no tiene apetito, pregunta constantemente la hora a sus amigos, revisa sus apuntes y cuando le presentan el examen se queda en blanco y no puede contestar nada, por lo que suspende esa asignatura.

  1. ¿Qué le está pasando a Miguel?
  2. ¿Qué estrategias le recomendarías a Miguel para superar los exámenes?
  3. ¿Conoces a algún compañero/a que le haya pasado algo parecido? [No es necesario que digas quién es.] ¿Qué le pasaba? ¿Lo solucionó? ¿Cómo lo hizo?
  4. Si te pasara a ti, ¿sabrías a quién acudir para recibir ayuda?

 

[Adaptado de Grence Ruiz, T. (dir.) (2016), Tutoría 4º ESO. Biblioteca del profesorado. Madrid, Santillana, p. 17.]

domingo, 27 de octubre de 2024

Ladrones de tiempo



sábado, 26 de octubre de 2024

Práctica 2.3: unidades morfoestructurales del relieve de España

El mapa presenta la altitud sobre el nivel del mar en España. A partir del mismo responda a las siguientes cuestiones:

1) Diga el nombre de las unidades de relieve señaladas numéricamente del 1 al 5.

2) Identifique y describa las características de los relieves señalados con las letras A y B.

3) Los rebordes montañosos de la Meseta.


Práctica 2.2: Perfil topográfico de la península Ibérica

En el gráfico se representa un perfil topográfico de la península Ibérica desde el Mar Cantábrico al Mar Mediterráneo. Analícelo y conteste a las preguntas siguientes:

a) Diga el nombre y la letra correspondiente de los sistemas montañosos que aparecen en el gráfico, ordenados en sentido Norte-Sur.

b) Diga el nombre, y los números correspondientes, de los ríos que aparecen en el gráfico, ordenados de Sur a Norte.

c) De los sistemas montañosos, diga, con letra y nombre, cuáles de ellos son: interiores a la Meseta, exteriores a la Meseta, y periféricos a la Meseta.



 

Práctica 2.1: Litología de España

El mapa representa el roquedo de la península Ibérica. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:

a) Diga qué comunidades autónomas participan de litología caliza.

b) Qué unidades de relieve se corresponden con cada uno de los tres grupos de rocas.

c) Qué formas de relieve y qué rasgos topográficos asocia a cada una de las tres litologías.


 

jueves, 17 de octubre de 2024

Relieve de España: formas de modelado y erosión (y II)

IBERIA ARCILLOSA: relieve sedimentario y tabular

Campiña: Osuna (Sevilla). Depresión del Guadalquivir

Páramo: Albillos (Burgos). Submeseta Norte

Mesa: Peñas de San Pedro (Albacete). Submeseta Sur

Escarpe y cuesta: Tolmo de Minateda (Albacete). Submeseta Sur


Cerro testigo: Hita (Guadalajara). Submeseta Sur


Badlands y chimenea de hadas: Castil de Tierra, en Las Bardenas Reales (Navarra). Depresión del Ebro

Relieve de las islas Baleares

Prolongación de los Sistemas Béticos: cabo Formentor, isla de Mallorca

Prolongación del Surco Intrabético: Llanura Central o Pla de Mallorca

ESPAÑA VOLCÁNICA: Zonas volcánicas peninsulares

Zona volcánica de La Garrotxa (Olot, Girona): Volcán de Santa Margarita. Prepirineo

Zona volcánica del Campo de Calatrava (Ciudad Real). Submeseta Sur

Zona volcánica del Cabo de Gata (Almería). Cordillera Penibética

ESPAÑA VOLCÁNICA: Islas Canarias

Dorsal Volcánica de Cumbre Vieja, isla de La Palma

Península de Jandía, isla de Fuerteventura

Cono volcánico del Teide, isla de Tenerife

Roques o pitones volcánicos de la isla de La Gomera

Caldera de Bandama, isla de Gran Canaria

Cráter de Volcán Hondo, Corralejo, isla de Fuerteventura

Malpaís de Santiago del Teide, isla de Tenerife