El código de Hammurabi
Estela de basalto del Código de Hammurabi. Museo del Louvre, París. [Foto: Mbzt 2011, Wikimedia Commons]  | 
El primer código de leyes que se conoce apareció en el imperio babilónico (Mesopotamia), y es el llamado Código de Hammurabi, donde se recoge por escrito una serie de normas y costumbres de los antiguos sumerios.El objetivo era que existiese una referencia que los jueces pudiesen consultar para aplicar las mismas penas en todos los casos similares de delitos e infracciones, y acabar con la venganza privada, pasando a impartirse la justicia desde el Estado de una manera unificada. Para que el código perdurase, fue tallado en una estela de piedra, que estaba colocada en un templo de Babilonia para que la consultaran todos aquellos que supieran leer.El Código de Hammurabi se basa en la ley del Talión, que suele resumirse en el principio "ojo por ojo, diente por diente", lo cual significa que al delincuente se aplicará un daño igual o similar al que ha infligido.
* * * * * * *
Se enumeran a continuación algunos textos de leyes extraídos del Código de Hammurabi. Léelos atentamente y luego realiza las actividades propuestas:
| 
   1.    
  Si un hombre golpea a otro
  hombre libre (awilum) en una disputa y le causa una herida, aquel hombre
  jurará "Aseguro que no lo golpeé adrede" y pagará el médico. 2.    
  Si un hombre ha cometido un robo y se
  le encuentra, será condenado a muerte. 3.    
  Si un hombre roba un buey, un
  cordero, un asno, un cerdo o una barca, si lo robado pertenece al templo o al
  palacio, devolverá hasta 30 veces su valor, si pertenece a un mushkenum* devolverá hasta 10
  veces. 4.    
  Si el ladrón no tiene con qué
  restituir lo robado, será condenado a muerte. 5.    
  Si un hombre roba el hijo, menor
  de edad, de otro hombre, recibirá la muerte. 6.    
  Si un hombre ayuda a escapar por
  la gran puerta de la ciudad a un esclavo o una esclava (wardum) propiedad del
  palacio o de un mushkenum*,
  recibirá la muerte. 7.    
  Si un hombre ha acusado a otro hombre de asesinato
  sin tener pruebas, el acusador será condenado a muerte. 8.    
  Si un hombre ha reventado el ojo de un
  hombre libre (awilum), se le reventará un ojo. Si rompe un hueso de otro, se
  le romperá un hueso. 9.    
  Si un esclavo (wardum) dice a su amo:
  “Tú no eres mi amo”, que el amo pruebe que sí es su esclavo y luego le corte
  la oreja. 10.  Si un
  hombre abre una brecha en una casa, delante de la brecha se le matará y se le
  colgará. 11.  Si una
  casa mal hecha se desploma y causa la muerte del dueño de la casa, el
  constructor será ejecutado. Si el desplome causa la muerte de un hijo del
  dueño de la casa, la falta se paga con la muerte del hijo del constructor. Si
  muere un esclavo del dueño de la casa, le darán un esclavo nuevo. 12.  Si un hombre acusa a otro de practicar la brujería, pero no lo
  puede probar, el acusado de brujería irá al río y deberá arrojarse al agua.
  Si el río logra arrastrarlo, su acusador se quedará con sus propiedades. Pero
  si el acusado es purificado por el río saliendo de él sano y salvo, el que le
  acusó será condenado a muerte y el que se arrojó al río se quedará con las
  propiedades de su acusador. 13.  Si un
  hijo ha golpeado a su padre se le cortará la mano. 14.  Si un
  hombre quiere desheredar a su hijo y afirma ante los jueces "Quiero
  desheredar a mi hijo", los jueces examinarán la causa y, si el hijo no
  ha cometido una falta grave, el padre no podrá desheredar a su hijo. 15.  Si un
  militar es hecho prisionero, y su hijo puede hacerse cargo de las
  obligaciones del feudo de su padre, se le entregará el feudo. Si el hijo es
  menor y no puede cumplir las obligaciones, un tercio del campo y del huerto
  se le dará a su madre para que pueda criarle. 16.  Si un hombre ha tomado una deuda y no puede pagarla, la pagará
  entregando como esclavos a su esposa, su hijo y su hija, y éstos trabajarán
  durante tres años para el acreedor y al cuarto año se los pondrá en libertad. 17.  Si un hombre tomó una esposa y una enfermedad se apoderó de ella,
  si él desea tomar otra esposa, la tomará. Su esposa habitará en la casa
  mientras viva y será sustentada. 18.  Si un
  hombre desea divorciarse de su mujer, le devolverá la dote y después puede
  divorciarse. 19.  Si una
  mujer odia a su marido y afirma "No harás uso carnal de mí", se
  examinará la causa en un juicio y, si se ha mantenido casta y sin falta pero
  a su marido se le puede acusar de abandono y agravio, esa mujer no sufrirá
  castigo, tomará su dote y marchará a la casa de su padre. 20.  Si la mujer no ha guardado su cuerpo, ha estado saliendo, ha
  dilapidado la casa y ha sido desconsiderada con su marido, a esa mujer la
  tirarán al agua. 21.  Si un
  hombre abre una acequia para regar y luego se descuida y deja que el agua se
  lleve el campo de un vecino, pagará una indemnización en cebada según la
  cosecha de su vecino. __________________________  | 
 
1.    
¿Te parecen justas estas leyes?
Razona tu respuesta.
2.    
¿En cuáles de ellas se aplica la
ley del Talión (“Ojo por ojo, diente por diente”)?
3.    
Clasifica los artículos según
algunos de los temas que tratan, según la siguiente tabla (indica el número de
cada artículo donde corresponda y ten en cuenta que algunos pueden tratar otras
cuestiones distintas):
| 
   Agresiones  | 
  
   Robos  | 
  
   Matrimonio  | 
  
   Relaciones padre-hijo  | 
 
| 
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
 
4.    
¿Cuáles son los dos edificios más
representativos de las ciudades-estado mesopotámicas? ¿En qué textos se hace
referencia a ellos? ¿A qué poderes representan?
5.    
¿Qué grupos sociales se puede
apreciar que existían en Mesopotamia? ¿Son estas leyes iguales para todos o
diferentes para cada grupo social? Razona tu respuesta y pon algún ejemplo.
Representa dichos grupos sociales en la siguiente pirámide:
6.    
¿Cuál te parece que era la
situación de la mujer en la sociedad babilónica? Razona tu respuesta.
7.    
¿Se podían divorciar en las
mismas condiciones hombres y mujeres? Explícalo brevemente.
8.    
Lee el fragmento 21. ¿Cuál era la
base de la economía mesopotámica? ¿Por qué se dice que fue una “civilización
fluvial”?
No hay comentarios:
Publicar un comentario