domingo, 19 de octubre de 2025

Las ciudades islámicas

Una etapa importante que ha influido en cómo son la mayoría de ciudades y pueblos de nuestro entorno, como Málaga o Marbella, entre otras, es la Edad Media y en particular la cultura andalusí, que se dio entre los siglos VIII y XV, siendo la religión mayoritaria el Islam (musulmanes) y la lengua principal el árabe. Los cascos históricos de muchas ciudades de España y sobre todo Andalucía se formaron en esa época con unas características determinadas que, con ciertos cambios, han llegado hasta la actualidad.

Vamos a observar las características de la medina andalusí de Istibūna, la actual Estepona (Málaga), como modelo de ciudad islámica que presenta la mayoría de sus elementos característicos. Lo vamos a hacer a través de este dibujo que está expuesto en el Museo Arqueológico Municipal de Estepona, donde podemos imaginar cómo era la ciudad en aquella etapa histórica, a partir de las investigaciones de los arqueólogos municipales.

Todos estos dibujos los hizo vuestro profesor de Geografía e Historia para dicho Museo 😉

Recreación de la Medina Istibūna (Estepona) realizada por Alejandro Pérez Ordóñez (dibujo), Ildefonso
Navarro Luengo y Joaquín Aragón Jiménez. Este dibujo está expuesto en el Museo Arqueológico de
Estepona (Málaga), inaugurado el 17 de marzo de 2013.

Construcción de las murallas de la alcazaba.
Elementos característicos de las ciudades islámicas, presentes en Istibūna:

1. Murallas de la medina.
Llamamos medina a la parte principal (el "centro") de la ciudad islámica, que está rodeada por murallas. A veces se conserva parte de dichas murallas y otras se han destruido u ocultado por otras construcciones con el paso del tiempo.
2. Murallas de la alcazaba. Una alcazaba es una fortaleza donde vivían los gobernantes. A veces también había un barrio de artesanos que abastecían a la corte, como en la Alcazaba de Málaga o en la de la Alhambra en Granada.

Zoco (mercado) en los alrededores de la mezquita.
3. Mezquita. Es el edificio principal de la ciudad islámica. Además de las religiosas cumple funciones judiciales, educativas, etc. A su alrededor solía disponerse el zoco (mercado). Algunas fueron sustituidas por iglesias cuando las ciudades andalusíes fueron conquistadas por los cristianos.
4. Baños o hammam. Eran un establecimiento imprescindible en una ciudad islámica por la purificación obligatoria previa a las oraciones, por eso solían estar cerca de las mezquitas. Aquí se bañaba la gente, ya que en las casas no había agua como actualmente, y había horarios diferentes para hombres y mujeres.
6. Alhóndiga o funduq. Edificio público con un patio alrededor del cual había tiendas, almacenes y alojamientos para mercaderes de paso en la ciudad.
7. Medina. Las viviendas estaban organizadas en torno a un patio central, y solían disponer de zaguán (entrada en recodo para que no se viera el interior desde la calle), cocina, letrina (retrete) y habitaciones.

Cocina: olla y anafre de cerámica.
8. Arrabal. Eran barrios situados fuera del recinto amurallado, donde se situaban ciertos oficios como los alfareros o los curtidores, y a veces crecieron porque no había más espacio dentro de las murallas de la medina.
10 y 11. Cementerios o maqbaras. Las necrópolis o cementerios de las ciudades islámicas solían estar a las afueras, junto a las puertas de la muralla y cerca de los caminos. Eran espacios abiertos, con enterramientos en fosas en las que el cuerpo del difunto se disponía sobre el lado derecho, con el rostro en dirección a La Meca.
12 y 13. En los alrededores de muchas ciudades existían huertas, regadas por medio de una red de acequias, norias y albercas. Los agricultores y ganaderos vivían en las alquerías (14), que eran pequeñas aldeas o grupos de casas en el campo.

Cementerio.

ACTIVIDADES:

1. Di qué elementos de la ciudad islámica corresponden a las siguientes definiciones:

a. Terreno donde se enterraba a los difuntos y que estaba fuera de las murallas.
b. Edificio donde se alojaban los mercaderes.
c. Zona donde se compraban y vendían todo tipo de productos.
d. Lugar fortificado donde vivían los gobernantes.
e. Eran regadas por medio de acequias, norias y albercas.
f. Rodeaban la medina.
g. Edificio principal dedicado al culto religioso musulmán.
h. Barrio construido fuera de las murallas.
i. Tenían un patio central y habitaciones alrededor de este.
j. Los habitantes de la ciudad acudían a este lugar a bañarse.

2. Contesta Verdadero (V) o Falso (F):

a. La mezquita solo tenía funciones religiosas. __
b. Los habitantes de las alquerías se dedicaban a la agricultura y la
ganadería. __
c. Las huertas se regaban mediante norias, acequias y albercas. __
d. El arrabal era un barrio de la ciudad situado dentro de las murallas. __
e. Los difuntos eran enterrados con el rostro mirando hacia La Meca. __
f. La alhóndiga era un edificio destinado al comercio. __
g. Las viviendas no tenían patio. __
h. La gente se bañaba en sus casas. __
i. La parte principal de la ciudad islámica se llama medina. __
j. El zoco solía estar cerca de la mezquita. __

3. Explica las similitudes y diferencias que encuentres entre las ciudades islámicas medievales y las ciudades actuales (puedes usar una tabla como esta):

Las ciudades islámicas medievales y las ciudades actuales…

Se parecen en:

Se diferencian en:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

jueves, 16 de octubre de 2025

El Islam, inicios y expansión

El islam. Inicios y expansión

1. Mahoma y la religión islámica

El islam nació en la península de Arabia, entre el mar Rojo y el golfo Pérsico.

Mahoma (570-632), el profeta del islam, recibió la revelación de Dios y comenzó a predicar una nueva religión, el islam, que significa sumisión a la voluntad de un dios único, Alá.

Tras la muerte de Mahoma, la religión islámica fue recogida en el Corán o libro sagrado de los musulmanes. Sus practicantes se llaman musulmanes y deben cumplir cinco preceptos religiosos: la profesión de fe; la oración cinco veces al día mirando a La Meca y la oración comunitaria los viernes en la mezquita; la limosna a los necesitados; el ayuno en el mes de Ramadán; y la peregrinación a La Meca, al menos una vez en la vida.

2. La expansión del islam

Mahoma comenzó a predicar su doctrina en La Meca, pero tuvo que huir y trasladarse a la ciudad de Yatrib en el año 622 (hégira). Desde entonces, Yatrib adoptó el nombre de Medina, y el año 622 se tomó como punto de partida del calendario musulmán. Tras la muerte de Mahoma, en 632, los musulmanes formaron un gran imperio, consolidado en tres etapas:

• El califato ortodoxo (632-661). Los sucesores de Mahoma se eligieron entre sus familiares, adoptaron el título de califa y residieron en Medina. El islam se extendió por Siria, Palestina, Egipto, Mesopotamia y Persia.

• El califato omeya (661-750). Se implantó la sucesión hereditaria en la familia de los omeyas, que trasladaron la capital a Damasco. El imperio árabe alcanzó su máxima extensión y se extendió hacia el oeste.

• El califato abasí (750-1055). La dinastía abasí destronó a los omeyas y trasladó la capital a Bagdad. La expansión islámica se detuvo, y se sucedieron las luchas internas. En 1055, los turcos conquistaron el califato, aunque los reyes abasíes se mantuvieron bajo dominio turco hasta 1258.

© GRUPO ANAYA, S.A. Geografía e Historia 2.° ESO. Material fotocopiable autorizado.

Mapas: el nacimiento y la expansión del Islam


[Fuente: MARTÍNEZ, Javier, Atlas Históricohttps://epilatlashis.blogspot.com/]

jueves, 25 de septiembre de 2025

Normas de la clase

jueves, 11 de septiembre de 2025

Introducción: ¿Qué es la Geografía?

LLUVIA DE IDEAS

Iremos anotando en la pizarra todo lo que se os vaya ocurriendo en relación a estas preguntas:

a) ¿Qué es la Geografía?

b) ¿Qué estudia la Geografía?

c) ¿Para qué sirve la Geografía?

d) ¿Qué elementos utiliza?

e) ¿Por qué crees que es útil?

 

¿Qué es la Geografía?
El término "Geografía" procede de las palabras griegas "geo" (tierra) y "graphe" (descripción).

La Geografía es la ciencia que estudia y describe la superficie de la tierra como lugar físico y como espacio habitado por los seres vivos y la especie humana.

La Geografía puede realizar este estudio desde dos perspectivas:
  • La geografía física, que estudia los aspectos físicos del medio como el relieve, los climas, la hidrografía, la flora, la fauna, el suelo y los problemas medioambientales.
  • La geografía humana, que se centra en entender cómo vivimos en el planeta, examinando cuántas personas hay y dónde viven (demografía), cómo generan riqueza y se sostiene (economía) y cómo organizan los territorios y gobiernos (política).
Observa las siguientes fotografías, descríbelas e indica qué actividades humanas se realizan en cada uno de estos entornos geográficos:






Ejercicios:
  • Realiza un esquema donde recojas cuáles son las principales ramas de la Geografía y qué es lo que estudia cada una de ellas.
  • Ahora que ya conoces qué es la Geografía, ¿qué relación crees que tiene con tu vida diaria? Da ejemplos de cómo la Geografía está presente en tu día a día.
  • Para el estudio de la Geografía, los geógrafos utilizan una serie de instrumentos tanto para recabar información como para presentarla. Entre los más utilizados están los mapas y los gráficos.
[Adaptado del blog "Encuentra tu Historia", I.E.S. Las Cumbres, Ubrique (Cádiz).]

jueves, 12 de junio de 2025

Situación de aprendizaje: La Historia en cómic

Página del cómic "Valladolid y el descubrimiento de América".

La propuesta consiste en elaborar un cómic donde cuentes alguna narración relacionada con alguno de los temas de Historia que has estudiado este curso. Puedes contar acontecimientos reales tal como sucedieron o bien imaginar algún episodio de ficción ambientado en ese contexto histórico.

No importa que dibujar no sea tu fuerte, lo importante es que consigas narrar una historia con imágenes.

¿Qué elementos debe tener tu cómic? Vamos a verlo:

  • Portada: con una imagen atractiva que represente la historia que el lector encontrará en las siguientes páginas, así como el título y el nombre del autor.
  • Páginas: puedes desarrollar tu cómic en una o en más páginas, las que necesites.
  • Viñetas: son cada uno de los recuadros que contienen las imágenes y diálogos. Están siempre ordenados en secuencia, y suele ser de izquierda a derecha y de arriba a abajo. Pueden tener diferentes formas y tamaños.
  • Bocadillos: contienen todos los diálogos y pensamientos de los personajes.
  • Onomatopeyas: imitan los sonidos y añaden distintos efectos auditivos a la historia. Suelen representarse con letras grandes y de formas diversas.
  • Efectos visuales: pueden ser todo tipo de líneas o signos gráficos que representan movimientos, golpes, ruidos, el soplo del viento, etc.

Puedes hacerlo en blanco y negro o en color.

En los textos, debes cuidar la ortografía y la caligrafía. Y en general, la presentación debe ser correcta y limpia.

Aquí tienes ejemplos de cómics realizados por otros alumnos míos sobre otro tema histórico: los totalitarismos.


lunes, 9 de junio de 2025

El arte barroco: características

Arquitectura

Escultura

Pintura

En los países católicos, los arquitectos, como Gian Lorenzo Bernini y Francesco Borromini, usaron los órdenes clásicos con un tamaño desproporcionado para crear espacios grandiosos, y formas curvas (cóncavas y convexas) para crear efectos de luz y sombra y sensación de dinamismo.
A diferencia de los austeros templos protestantes, las iglesias católicas estaban profusamente decoradas con pinturas y esculturas en los muros y techos, y en las impresionantes cúpulas para suscitar la fe y la piedad de los fieles conforme al espíritu de la Contrarreforma.

Los escultores barrocos querían representar el movimiento. Para ello utilizaron líneas curvas y oblicuas que dan la impresión de equilibrio inestable, los pliegues de los ropajes y el cabello, como si estuviera agitado por el viento.
La expresión de sentimientos, como el dolor o la alegría, y los gestos dramáticos crean contrastes de luces y sombras que atraen fuertemente la atención del espectador.
El mármol y el bronce fueron los principales materiales utilizados, y se esculpieron sobre todo temas religiosos y mitológicos.
Gian Lorenzo Bernini, quien también era arquitecto y pintor, es el mayor representante de la escultura barroca.

Las principales características son:
- El predominio del color. Las formas se crean a partir de manchas de color y no del dibujo. Los colores son vivos y cálidos.
- El realismo. Se representan los objetos y las personas tal y como son, sin idealizarlos.
- El movimiento. Abundan las líneas onduladas, los escorzos y los personajes en movimiento, para conseguir una mayor expresividad.
- La iluminación. El contraste entre luces y sombras (técnica del claroscuro) da profundidad a las composiciones y acentúa el dramatismo de las escenas.


Francesco Borromini: San Carlo alle Quattro Fontane, Roma, 1640.

ARQUITECTURA
Una arquitectura exuberante y fastuosa

En los países católicos, los arquitectos, como Gian Lorenzo Bernini y Francesco Borromini, usaron los órdenes clásicos con un tamaño desproporcionado para crear espacios grandiosos, y formas curvas (cóncavas y convexas) para crear efectos de luz y sombra y sensación de dinamismo.
A diferencia de los austeros templos protestantes, las iglesias católicas estaban profusamente decoradas con pinturas y esculturas en los muros y techos, y en las impresionantes cúpulas para suscitar la fe y la piedad de los fieles conforme al espíritu de la Contrarreforma.

Gian Lorenzo Bernini: Apolo y Dafne, 1625.

ESCULTURA
El dinamismo de la escultura

Los escultores barrocos querían representar el movimiento. Para ello utilizaron líneas curvas y oblicuas que dan la impresión de equilibrio inestable, como si los personajes hubieran sido captados en un momento fugaz de la acción.
En las esculturas, los pliegues de los ropajes y el cabello, como si estuviera agitado por el viento, refuerzan la sensación de movimiento de los personajes.
La expresión de sentimientos, como el dolor o la alegría, y los gestos dramáticos crean contrastes de luces y sombras que atraen fuertemente la atención del espectador.
El mármol y el bronce fueron los principales materiales utilizados, y se esculpieron sobre todo temas religiosos y mitológicos.
Gian Lorenzo Bernini, quien también era arquitecto y pintor, es el mayor representante de la escultura barroca.

Caravaggio: La vocación de San Mateo, 1599.

PINTURA
La pintura del claroscuro

La pintura barroca presenta una gran variedad temática: cuadros religiosos y mitológicos, paisajes, retratos... Las principales características son:
- El predominio del color. Las formas se crean a partir de manchas de color y no del dibujo. Los colores son vivos y cálidos.
- El realismo. Se representan los objetos y las personas tal y como son, sin idealizarlos.
- El movimiento. Abundan las líneas onduladas, los escorzos y los personajes en movimiento, para conseguir una mayor expresividad.
- La iluminación. El contraste entre luces y sombras (técnica del claroscuro) da profundidad a las composiciones y acentúa el dramatismo de las escenas.

[Adaptado de GATELL ARIMONT, C. et al. (2024), Geografía e Historia 2 Faro ESO1 Andalucía, Barcelona, Vicens Vives, pp. 219-221.]

sábado, 7 de junio de 2025

Investigación sobre la Guerra Fría: la OTAN y el Pacto de Varsovia

[Fuente: Atlas Histórico, José Javier Martínez]

Investiga sobre la OTAN y el Pacto de Varsovia. Debes averiguar y contar, de cada una de estas dos organizaciones:

1. Definición (qué es).

2. Origen y objetivos.

3. Países miembros.

4. Breve evolución histórica.

No olvides la bibliografía/webgrafía.

La extensión máxima son 6 páginas redactadas a mano (sin contar elementos como portada, índice o contraportada).


jueves, 5 de junio de 2025

La Segunda Guerra Mundial: ¿cuándo y dónde?

Para situar el conflicto de la Segunda Guerra Mundial en su contexto espacial y cronológico, vamos a realizar la siguiente actividad:

  • Observa el mapa y elabora un eje cronológico de 1939 a 1945, señalando los acontecimientos más importantes de cada fase de la guerra (1: "La ofensiva del eje", 1939-1941; 2: "La victoria aliada", 1942-1945). Representa cada fase con un color diferente. Finalmente, haz un listado o tabla en los que relaciones cada acontecimiento con el continente u océano donde sucedió.
[Adaptado de BUENO MARTÍN, M.A.I. (coord.) (2015):
Historia del Mundo Contemporáneo. Bachillerato. Madrid, Bruño, pág. 185.]

lunes, 19 de mayo de 2025

Mapa: la herencia imperial de Carlos I

Debes anotar en el mapa en blanco los nombres de los territorios y colorearlo según el modelo (aunque puedes usar otros colores). Además, debes copiar por detrás de la hoja el texto "Numerosas posesiones" de la página 176 del libro, que describe los territorios de la herencia imperial de Carlos I. No olvides poner tu nombre y grupo.

[Fuente: Martínez, José Javier, Atlas Histórico.]

viernes, 9 de mayo de 2025

Martín Lutero y su reforma de la Iglesia

TAREA:

Investiga, a partir del libro de texto, sobre MARTÍN LUTERO y su REFORMA DE LA IGLESIA (LUTERANISMO).

Redacta un resumen, incluyendo también, de forma breve, cómo fue la REACCIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA.

Puedes encontrar la información necesaria en las páginas 156-159 y también en la 170 de tu libro.

Debes redactarlo, con una presentación correcta y buena ortografía y caligrafía, en un folio u hoja suelta para entregármelo.

jueves, 1 de mayo de 2025

Imagen: "No pasarán"



a) Identifique a qué periodo histórico corresponde la imagen.

b) Indique en qué ciudad se tomó la fotografía y qué ideas expresa la pancarta.

c) Desarrolle brevemente la importancia estratégica de Madrid durante el desarrollo de la Guerra Civil.

Tabla: Resultados de las Elecciones a Cortes de junio de 1931


a) Identifique en qué periodo histórico se enmarca el documento.

b) Interprete los resultados electorales que muestra la tabla.

c) Comente brevemente las características del bienio político que comenzó tras estas elecciones.

domingo, 27 de abril de 2025

Propaganda soviética

Ejemplos de carteles de propaganda soviética. [Fuente: Biblored Bogotá]

Busca en internet alguno de los muchos carteles e ilustraciones de propaganda política soviética que fueron creados en la URSS, y coméntalo, siguiendo las pautas siguientes:

1. Descripción del cartel: qué se ve en él.

2. Personajes históricos: si aparecen personajes reconocibles, di quiénes son y explica brevemente su relevancia histórica.

3. Símbolos comunistas o políticos en general: qué elementos simbolizan ideologías políticas en el cartel (símbolos, alegorías, lemas, colores, etc.) y qué significan.

4. Mensajes escritos: qué palabras o frases muestra la imagen (si tienes acceso a la traducción), e interpreta el sentido del mensaje que transmiten.

5. Fecha del cartel o ilustración (si se conoce).

6. Comentario general relacionándolo con el contexto histórico.

7. Fuentes de información: dónde has encontrado la imagen y la información que has consultado para hacer el comentario.

lunes, 31 de marzo de 2025

Texto: Pacto de San Sebastián

MANIFIESTO DEL PACTO DE SAN SEBASTIÁN. 1930.

“¡Españoles! Surge de las entrañas sociales un profundo clamor popular que demanda justicia y un impulso que nos mueve a procurarla. Puestas sus esperanzas en la República, el pueblo está ya en medio de la calle... Cuando pedíamos justicia se nos arrebató la libertad; cuando hemos pedido libertad, se nos ha ofrecido como concesión unas Cortes amañadas como las que fueron barridas, resultantes de un sufragio falsificado convocadas por un Gobierno de dictadura, instrumento de un rey que ha violado la Constitución y realizadas con la colaboración de un caciquismo omnipotente... Venimos a derribar la fortaleza en que se ha encastillado el Poder personal, a meter la Monarquía en los archivos de la Historia y a establecer la República sobre la base de la soberanía nacional representada en una Asamblea Constituyente. De ella saldrá la España del porvenir... Entre tanto, nosotros, conscientes de nuestra misión y de nuestra responsabilidad asumimos las funciones del Poder Público con carácter de Gobierno Provisional. ¡Viva España con honra! ¡Viva la República!

N. Alcalá Zamora, Miguel Maura, F. Largo Caballero, F. De los Ríos, Indalecio Prieto... Manuel Azaña, Alejandro Lerroux.... 21 de diciembre de 1930”.

a) ¿A qué hecho histórico corresponde?

b) Resuma sus ideas principales.

c) Desarrolle la importancia que tuvo y sus consecuencias.

domingo, 30 de marzo de 2025

Texto: el golpe de estado de Miguel Primo de Rivera

[ARMESTO SÁNCHEZ, Julio (coord.) (1997), Historia de España, comentarios de textos históricos, Granada, Port-Royal Ediciones, p. 205.]

a) ¿A qué hecho histórico corresponde?

b) Resuma sus ideas principales.

c) Desarrolle la importancia que tuvo y sus consecuencias.

martes, 28 de enero de 2025

PANtéatelo en tu entorno: Los paisajes del pan en Alcalá de Guadaira

PANtéatelo en tu entorno

Proyecto de Aprendizaje-Servicio del I.E.S. Cristóbal de Monroy (Alcalá de Guadaíra, Sevilla), aprobado por la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía.

(Resolución de 18 de julio de 2024, de la Dirección General de Ordenación, 
Inclusión, Participación y Evaluación Educativa, por la que se autorizan los centros docentes con Proyectos de Aprendizaje-Servicio para el curso 2024/2025, BOJA 144, 25 de julio de 2024, pp. 48536/1-4.)

Los paisajes del pan en Alcalá de Guadaira

1. Puente de Jesús Nazareno

2. Puente del Tren de los Panaderos (Plaza del Perejil)

3. Molino de la Tapada

4. Molino del Algarrobo

5. Huerta del Molino del Algarrobo
[Foto: Antonio y Francisco Gavira Albarrán]

6. Parque de Oromana

7. Bosque de Ribera

8. Molino de San Juan

9. Molino de Benarosa

10. Molino de la Aceña

11. Harinera del Guadaira

12. Molino de las Eras o de San Francisco

13. Río Guadaira

14. Albero (Parque de San Francisco)

15. Castillo almohade de Alcalá de Guadaira
[Foto: Sociedad Ecologista Alwadi-Ira]

[Fotografías de Alejandro Pérez Ordóñez, salvo mención expresa.]