1. El proceso de hominización
 |
Shutterstock. Iconic Bestiary. Etapas de la evolución humana (Licencia estándar. Shutterstock) |
El
ser humano actual es el resultado de un largo proceso de evolución que comenzó
en África hace entre 5 y 8 millones de años.
Este
proceso diferenció a los homínidos (el ser humano actual y sus antepasados),
de los simios (el gorila y el chimpancé). Los homínidos se diferencian de los
simios en los rasgos siguientes:
• El
bipedismo y la posición erguida. Les permitieron usar las manos para
fabricar instrumentos.
• El pulgar
separado en la mano. Hizo posible sujetar más fácilmente los objetos.
• El
aumento del tamaño del cerebro. Incrementó su inteligencia y les
permitió pensar y hablar.
Los
primeros homínidos, pertenecientes quizás a los géneros Ardipithecus o Australopithecus,
vivieron en África y se parecían a los simios.
Los posteriores, del género Homo, se consideran ya
propiamente humanos por su aspecto y su capacidad para fabricar instrumentos.
2. Formas de vida en el Paleolítico
 |
Bifaz procedente de Boxgrove (Sussex, Reino Unido). Foto: Paula García Medrano/DICYT. |
El
Paleolítico abarca el período de tiempo comprendido desde la aparición del
género Homo, hace unos 2,4 millones de años, hasta el descubrimiento de
la agricultura y la ganadería, en el 10000 a.C.
Durante esta etapa, la alimentación de los seres
humanos se basó en la recolección de frutos, en la pesca y en la caza de
animales. Era, por tanto, una economía depredadora, ya que los seres
humanos no reponían los recursos que tomaban de la naturaleza.
Los instrumentos se fabricaban, principalmente, en piedra.
Esta se tallaba, golpeándola con otra piedra para fabricar hachas de mano
o bifaces, puntas de flecha y cuchillos.
El fuego
fue uno de los principales descubrimientos de la época, puesto que permitió
obtener luz y calor, defenderse de los animales salvajes y cocinar los
alimentos.
3. La sociedad y el arte en el Paleolítico
 |
Pinturas rupestres paleolíticas de Altamira (Cantabria). Imagen: ReydeKish.
|
La
sociedad paleolítica estaba formada por tribus de unas 20 a 30 personas. Estos
grupos humanos se desplazaban de un lugar a otro en busca de frutos o animales
para cazar. Por eso, decimos que eran nómadas.
En
sus desplazamientos, habitaban en cuevas naturales, en chozas construidas con
troncos y ramas, o en tiendas fabricadas con pieles de animales.
Las primeras
manifestaciones artísticas de la humanidad se produjeron en este período. Las
más conocidas son pinturas rupestres, realizadas sobre las paredes y los
techos rocosos de las cuevas, y estatuillas femeninas, que reciben el nombre de
Venus.
4. El Neolítico
 |
Vaso campaniforme de Ciempozuelos (Madrid). Foto: José Manuel Benito Álvarez.
|
Con
el descubrimiento de la agricultura y la ganadería, la vida de los seres
humanos se hizo sedentaria, ya que las personas debían permanecer junto a sus
campos de cultivo y sus ganados.
Así
surgieron aldeas y poblados, formados, primero, por cabañas de
cañas, ramas y barro, y, después, por casas de piedra o adobe.
Al
crecer el número de alimentos disponibles, aumentó la población. Además,
se produjo una especialización en el trabajo; es decir, cada miembro
del grupo se pudo dedicar a una profesión: agricultor, ganadero, ceramista,
tejedor, etc. Todo ello hizo que mejoraran las condiciones de vida. Pero
también aumentaron las desigualdades sociales entre las personas.
La manifestación
artística principal fue la cerámica, decorada con formas muy variadas.
5. La Edad de los Metales y la arquitectura
megalítica
 |
Interior del dolmen de Menga, en Antequera (Málaga). Foto: Alejandro Pérez Ordóñez.
|
En
este período surgieron las primeras manifestaciones arquitectónicas de la
historia. Se conocen como monumentos megalíticos, por estar realizados con
megalitos o grandes piedras.
Los
megalitos tuvieron formas muy variadas:
• El
menhir es una gran piedra clavada verticalmente en el suelo, cuya función
exacta se desconoce. A veces, los menhires se dispusieron en hileras, formando
alineamientos.
• El
crómlech está formado por varios menhires colocados en círculo, y pudo usarse
como santuario.
• El
dolmen es una cámara abierta, constituida por grandes piedras verticales
cubiertas por otras horizontales; se usó como enterramiento colectivo.
En algunos dólmenes
existe un largo pasillo o corredor que da acceso a la cámara; por eso se
conocen como sepulcros de corredor.
[Textos: BURGOS, M.; MUÑOZ-DELGADO, M.C. (2010). Ciencias Sociales 1 Educación Secundaria. Madrid, Anaya.]