miércoles, 16 de diciembre de 2020

Las ciudades andalusíes: Medina Istibūna (Estepona)

Una etapa importante que ha influido en cómo son la mayoría de ciudades y pueblos de nuestro entorno, como la propia Algeciras, es la Edad Media y en particular la cultura andalusí., que se dio entre los siglos VIII y XV, siendo la religión mayoritaria el Islam (musulmanes) y la lengua principal el árabe. Por ejemplo, el nombre de Algeciras es árabe, viene de Al-Yazira al-Jadra, que significa "La Isla Verde". Los cascos antiguos de muchas ciudades como la nuestra se formaron en esa época con unas características determinadas que, con ciertos cambios, han llegado hasta la actualidad.

Vamos a observar las características de la medina andalusí de Istibūna, la actual Estepona (Málaga), como modelo de ciudad islámica que presenta la mayoría de sus elementos característicos. Lo vamos a hacer a través de este dibujo que está expuesto en el Museo Arqueológico Municipal de Estepona, donde podemos imaginar cómo era la ciudad en aquella etapa histórica, a partir de las investigaciones de los arqueólogos municipales.

Todos estos dibujos los ha hecho vuestro profesor de Geografía e Historia para dicho Museo ;-)

Recreación de la Medina Istibūna (Estepona) realizada por Alejandro Pérez Ordóñez (dibujo), Ildefonso
Navarro Luengo y Joaquín Aragón Jiménez. Este dibujo está expuesto en el Museo Arqueológico de
Estepona (Málaga), inaugurado el 17 de marzo de 2013.

Construcción de las murallas de la alcazaba.
Elementos característicos de las ciudades islámicas, presentes en Istibūna:

1. Murallas de la medina. Destruida en 1460 por los cristianos. Llamamos medina a la parte principal (el "centro") de la ciudad islámica, que está rodeada por murallas.
2. Murallas de la alcazaba. Una alcazaba es una fortaleza donde vivían los gobernantes. Sobre las ruinas de esta fortificación se construyó el castillo que acogió a los primeros repobladores castellanos.

Zoco (mercado) en los alrededores de la mezquita.
3. Mezquita. Es el edificio principal de la ciudad islámica. Además de las religiosas cumple funciones judiciales, educativas, etc. A su alrededor solía disponerse el zoco (mercado). Algunas fueron sustituidas por iglesias cuando las ciudades andalusíes fueron conquistadas por los cristianos.
4. Baños. Establecimiento imprescindible en una ciudad islámica por la purificación obligatoria previa a las oraciones, solían estar cerca de las mezquitas. Aquí se bañaba la gente, ya que no era posible en las casas, y había horarios diferentes para hombres y mujeres.
6. Funduq (alhóndiga). Edificio público con un patio alrededor del cual había tiendas, almacenes y alojamientos para mercaderes de paso en la ciudad.
7. Medina. En numerosas excavaciones arqueológicas en el Casco Histórico de Estepona se han descubierto restos de las viviendas de la medina. Organizadas en torno a un patio central, solían disponer de zaguán, cocina, letrina (retrete) y habitaciones.

Cocina: olla y anafre de cerámica.
8. Arrabal. En excavaciones en la Plaza de las Flores se encontraron viviendas islámicas que estaban situadas fuera del recinto amurallado. Fueron construidas probablemente por pobladores que vinieron a Estepona a lo largo del siglo XIV, tal vez huyendo tras la conquista de Algeciras por los castellanos. Formaban un barrio extramuros, que en las ciudades medievales se llamaba arrabal.
10 y 11. Maqbaras (cementerios). Las necrópolis o cementerios de las ciudades andalusíes solían estar a las afueras de la ciudad, junto a las puertas de la muralla. Eran espacios abiertos, con enterramientos en fosas en las que el cuerpo se disponía sobre el lado derecho, con el rostro en dirección a La Meca.
12. En el territorio de Istibūna debían ser frecuentes las huertas, regadas por medio de una red de acequias, norias y albercas, algunas de las cuales son mencionadas en los documentos castellanos de principios del siglo XVI. Los agricultores y ganaderos vivían en las alquerías, que eran pequeñas aldeas o grupos de casas en el campo.

Cementerio.

ACTIVIDADES:

1. Di qué elementos de la ciudad andalusí corresponden a las siguientes definiciones:

a. Terreno donde se enterraba a los difuntos y que estaba fuera de las murallas.
b. Edificio donde se alojaban los mercaderes.
c. Zona donde se compraban y vendían todo tipo de productos.
d. Lugar fortificado donde vivían los gobernantes.
e. Eran regadas por medio de acequias, norias y albercas.
f. Rodeaban la medina.
g. Edificio principal dedicado al culto religioso musulmán.
h. Barrio construido fuera de las murallas.
i. Tenían un patio central y habitaciones alrededor de este.
j. Los habitantes de la ciudad acudían a este lugar a bañarse.

2. Contesta Verdadero (V) o Falso (F):

a. La mezquita solo tenía funciones religiosas. __
b. Los habitantes de las alquerías se dedicaban a la agricultura y la
ganadería. __
c. Las huertas se regaban mediante norias, acequias y albercas. __
d. El arrabal era un barrio de la ciudad situado dentro de las murallas. __
e. Los difuntos eran enterrados con el rostro mirando hacia La Meca. __
f. La alhóndiga era un edificio destinado al comercio. __
g. Las viviendas no tenían patio. __
h. La gente se bañaba en sus casas. __
i. La parte principal de la ciudad islámica se llama medina. __
j. El zoco solía estar cerca de la mezquita. __

3. Explica las similitudes y diferencias que encuentres entre las ciudades de al-Andalus y las ciudades actuales (puedes usar una tabla como esta):

Las ciudades andalusíes y las ciudades actuales…

Se parecen en:

Se diferencian en:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4. Algeciras fue conquistada por los castellanos en 1344, Estepona en 1460 y la ciudad de Málaga en 1487. Algo más tarde, en 1492, los Reyes Católicos entraron en Granada y terminó la historia de al-Andalus. ¿En qué periodo de dicha historia ocurrieron estos hechos? Consulta el siguiente eje cronológico para responder:


lunes, 7 de diciembre de 2020

El Barroco: Música y Arte en la Historia

Caravaggio: Apolo tocando el laúd (Museo del Hermitage, San Petersburgo).

En Música estáis estudiando la música barroca, que es la que se interpretaba y escuchaba en las cortes de los reyes absolutistas (además de otros contextos de la época). El Barroco es un estilo que abarcó todas las artes en los siglos XVII y XVIII, y vino a finalizar, junto con las condiciones políticas y sociales que conformaban el Antiguo Régimen, con la Revolución Francesa y las otras revoluciones burguesas europeas y americanas que estamos estudiando en Historia.

El Barroco en arquitectura se caracteriza por el rechazo del clasicismo y el abandono de las líneas rectas y proporciones regulares propias del Renacimiento, que son sustituidas por formas curvas, superficies cóncavas y convexas, contrastes de luces y sombras, abundante decoración escultórica, variedad de plantas y, en general, un aspecto recargado y ostentoso.

Vamos a hacer una tarea sobre el arte Barroco. Consiste en buscar una serie de elementos de arquitectura barroca y formar con ellos un pequeño álbum de fotos.

Tenéis que buscar:

1. Un palacio barroco francés.
2. Una iglesia barroca italiana.
3. Una capilla barroca de Algeciras (sí, aquí también tenemos arquitectura barroca).
4. Un palacio barroco austriaco.
5. Una iglesia barroca portuguesa.
6. Un edificio barroco latinoamericano.

De cada uno tenéis que indicar:

A) Nombre.
B) Arquitecto/s autor/es del edificio.
C) Ciudad y país donde se encuentra.
D) Imágenes (entre una y cinco de cada edificio).

Al final del trabajo, debéis indicarme los sitios de Internet, o los libros o revistas, etc., que habéis consultado para recopilar las fotos y la información: eso se llama “Bibliografía y Webgrafía”.

Podéis presentar el trabajo en un documento de Word o similar, PDF, una presentación en PowerPoint o similar, etc. O hacer un álbum o mural en papel o cartulina. Cada uno como prefiera y según sus posibilidades. Lo importante es que le pongáis mucho arte ;-)

Ejemplos de arquitectura barroca en ciudades europeas. [Fotos: Alejandro Pérez Ordóñez]

domingo, 6 de diciembre de 2020

Ciudadanía responsable en tiempos de crisis


Según el diccionario de la RAE “ciudadanía” significa:

  1. Cualidad y derecho de ciudadano.
  2. Conjunto de los ciudadanos de un pueblo o país.
  3. Comportamiento propio de un buen ciudadano.

El significado de este concepto, que muchas veces olvidamos, cobra una especial importancia en estos momentos tan críticos por la pandemia mundial de la COVID-19. El buen funcionamiento, organización y la responsabilidad de la ciudadanía ya no se convierte solamente en un hecho ético o moral, sino que resulta vital para la supervivencia y el bienestar de todos.

ESTAS TAREAS TIENEN EL OBJETIVO DE ESTAR INFORMADOS/AS Y ACTUAR EN CONSECUENCIA COMO BUENOS CIUDADANOS Y CIUDADANAS.

¿QUÉ VAMOS A HACER EN ESTA ACTIVIDAD?

1. Conocer qué son los estados de excepción. Para ello lee en el siguiente enlace https://app.congreso.es/consti/constitucion/indice/titulos/articulos.jsp?ini=116&tipo=2 y copia lo referente al ESTADO DE ALARMA.

2. Explicar qué es el estado de alarma, cómo se declara y en qué situaciones. Para ello puedes buscarlo pinchando en el siguiente enlace http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/lo4-1981.html

3. Escribe la definición de Decreto-Ley. Puedes encontrarla en https://dej.rae.es/lema/decreto-ley

4. Busca un ejemplo que hayas visto en internet sobre personas sancionadas por incumplir las restricciones del Estado de Alarma. ¿Qué piensas de estas situaciones?

5. Citar o realizar un listado de derechos que están restringidos, limitados o anulados durante un estado de alarma. Puedes encontrarlo en https://elpais.com/espana/2020-03-14/consulta-el-real-decreto-por-el-que-se-declara-el-estado-de-alarma-en-espana.html

6. ¿Qué podemos aprender del coronavirus? Lee esta lista y añade todo aquello que también creas que debemos aprender:

  • A valorar todos los servicios públicos.
  • A ser conscientes de que la unión hace la fuerza.
  • Darnos cuenta de que somos seres sociales, el bienestar individual no es posible sin el esfuerzo y la cooperación colectiva.
  • El teletrabajo podría ser una estrategia para conciliar la vida familiar y laboral en algunos casos, pero el contacto humano y la comunicación directa es muy importante.
  • De vez en cuando hay que parar, para poder pensar cómo organizarnos y actuar de forma ordenada y disciplinada.
  • Lo fundamental es cuidarnos y cuidar a nuestros seres queridos.
  • A buscar y contrastar informaciones diversas.
  • La relevancia del medioambiente.
  • A racionalizar el consumo de bienes materiales.
  • A compartir y prestar ayuda mutua.
  • El respeto a la inmigración. Es evidente que no son la causa de nuestras grandes tragedias.
  • A buscar un sentido a nuestras vidas.
  • A valorar el trabajo de todas las personas.
  • A ponernos en los zapatos de las personas más vulnerables y desarrollar más la empatía.
  • A apreciar lo que tenemos y a aceptar que tenemos que perder una parte de ello para sobrevivir.
  • A repensar en el sistema actual, en sus espejismos, en la crueldad y la deshumanización.
  • A tener en cuenta la importancia de los cuidados, que fundamentalmente los ejercen las mujeres.
  • A tener en cuenta que no podemos tener prejuicios.
  • Los cuerpos de seguridad no están para "apelar" o multar, ahora están protegiendo a trabajadores que les obligan a ir a trabajar, informan a las personas que están en peor situación, se hacen cargo de las mascotas que abandonan y están cuidando y atendiendo a personas mayores que están solas.
  • A desarrollar el pensamiento libre y crítico.
  • A comprender que todas las personas somos iguales ante la enfermedad y la muerte.
  • En las tiendecillas de nuestro barrio también podemos hacer nuestras compras. Demos sustento a nuestros y nuestras vecinas.
  • Debemos imaginar lo que en estos momentos están pasando las personas que trabajan en los hospitales, pues también hay personas que viven en guerra permanente y con 0 recursos.
  • Valora tu casa, haber nacido en ella y no en otro lugar solamente ha sido cuestión de azar…
  • Somos capaces de autogestionarnos.
  • Nuestro alumnado debe aprender a ser autónomo y a aprender por sí mismo.
  • No debemos agobiar a las personas.
  • El aburrimiento fomenta la creatividad.
  • El papel higiénico no es imprescindible, podemos lavarnos el c*** y en otros tiempos se limpiaban con una piedra.
[Adaptado de https://joseluisamadorfilosofia.es/files/Ciudadan%C3%ADa%20responsable%20en%20tiempos%20de%20crisis.pdf]

miércoles, 2 de diciembre de 2020

Vídeo: poblamiento y ciudades

Vamos a comenzar a estudiar el poblamiento y las ciudades con este vídeo que resume todo el tema:

 
Y en el siguiente enlace tenéis un documento con el que vamos a empezar a trabajar: