jueves, 8 de diciembre de 2022

Notas y avisos


1. ¿En qué lugar podrías encontrar cada uno de estos avisos?

2. Indica quiénes emiten estos mensajes y a quiénes van dirigidos.

3. Indica de qué trata cada mensaje.

4. Escribe el significado de:

            a) Puerta de embarque.

            b) Antelación indicada.

            c) Centro comercial.

5. Indica cuáles de estos textos «transmiten de forma escrita información pública dirigida a una comunidad de personas».

6. Indica cuáles de estos textos «advierten o explican de forma escrita algo a alguna persona con la que el emisor tiene una relación cercana (familiar, amigo...)».

7. Escribe cuatro avisos. Para ayudarte, aquí tienes grupos de palabras para que las combines entre sí:

las instalaciones               la comunidad                    se celebrará

la reunión                           de bachillerato                 solicitan

los alumnos                        del centro                           se reunirán

los delegados                     deportivas                          permanecerá

la cafetería                         de secundaria                    se abrirán

Si combinas adecuadamente cada una de las palabras de las columnas y añades otras inventadas por ti, lograrás crear avisos diferentes; por ejemplo:

La cafetería del centro permanecerá cerrada hasta próximo aviso.

[Fuente: GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, Salvador; SERRANO SERRANO, Joaquín; PÉREZ FERNÁNDEZ, Desirée (2011), Lengua y Literatura 1 Secundaria, Adaptación Curricular. Madrid, Anaya, pp. 22-23.]

lunes, 28 de noviembre de 2022

Nunca más

Nunca más cuenta la historia de una mujer maltratada, un papel que se encargó de plasmar en la gran pantalla Jennifer Lopez.

1. ¿Sabes lo qué es la violencia de género?

2. ¿Cómo aparece esta violencia en la película?

3. Podríamos reconocer en la película la violencia: 

  • Física
  • Psicológica
  • Sexual
  • Económica

4. La violencia de género tiene un ciclo circular:

  • Luna de miel
  • Acumulación de tensión (La chica percibe como su pareja se va volviendo cada vez más susceptible, respondiendo con hostilidad y encontrando motivos de conflicto en situaciones normales)
  • Agresión (La violencia finalmente explota dando lugar a la agresión)
  • Luna de miel (El chico le hace regalos a la chica, pide perdón, promete no volver a agredirla y trata  de demostrar arrepentimiento)

5. ¿Crees que esto se refleja bien en lo que ha vivido la protagonista?

6. ¿Piensas que es fácil salir de este ciclo a todas las mujeres que lo sufren?

7. El papel de la hija tampoco es agradable, ¿Piensas que en la vida real ocurre lo mismo?

8. ¿Cómo piensas que es la infancia dentro de una familia que vive en el maltrato? ¿Afectará a su forma de ser esa violencia?

9. ¿Piensas que fue buena la idea de entrenarse en defensa personal?

10. ¿Crees que todas las mujeres que sufren maltrato tendrían que ser tan fuertes como Slim?

11. Y si no lo son ¿crees que las leyes son suficientemente buenas como para poder defenderlas?

12. ¿Por qué piensas que siguen muriendo en España cada año, en torno a 40 mujeres?

13. Nosotros, como sociedad, ¿tendríamos que hacer más?

viernes, 18 de noviembre de 2022

Retrato de un animal

Retrato de un animal


Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Solo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro.

Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas… Lo llamo dulcemente: “¿Platero?” y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe en no sé qué cascabeleo ideal…

Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, todas de ámbar, los higos morados, con su cristalina gotita de miel…

Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña…; pero fuerte y seco por dentro, como de piedra. Cuando paseo sobre él, los domingos, por las últimas callejas del pueblo, los hombres del campo vestidos de limpio y despaciosos se quedan mirándolo:

-Tiene acero…

Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo.

            JUAN RAMÓN JIMÉNEZ, Platero y yo.

 

1. Anota los rasgos que se describen de Platero.

            - Rasgos físicos:

            - Cualidades:

            - Acciones:

2. ¿Qué rasgos lingüísticos destacan?

            - ¿Cuáles son los tiempos verbales que más abundan?

            - Los sustantivos:

            - Los adjetivos:

            - Figuras retóricas (comparaciones, metáforas, personificaciones…):

miércoles, 2 de noviembre de 2022

La Prehistoria

1. El proceso de hominización

 

Shutterstock. Iconic Bestiary. Etapas de la evolución humana (Licencia estándar. Shutterstock)

El ser humano actual es el resultado de un largo proceso de evolución que comenzó en África hace entre 5 y 8 millones de años.

Este proceso diferenció a los homínidos (el ser humano actual y sus an­tepasados), de los simios (el gorila y el chimpancé). Los homínidos se diferencian de los simios en los rasgos siguientes:

El bipedismo y la posición erguida. Les permitieron usar las manos para fabricar instrumentos.

El pulgar separado en la mano. Hizo posible sujetar más fácilmente los objetos.

El aumento del tamaño del cerebro. Incrementó su inteligencia y les permitió pensar y hablar.

Los primeros homínidos, pertenecientes quizás a los géneros Ardipithe­cus o Australopithecus, vivieron en África y se parecían a los simios.

Los posteriores, del género Homo, se consideran ya propiamente huma­nos por su aspecto y su capacidad para fabricar instrumentos.

 

2. Formas de vida en el Paleolítico

 

Bifaz procedente de Boxgrove (Sussex, Reino Unido). Foto: Paula García Medrano/DICYT.

El Paleolítico abarca el período de tiempo comprendido desde la apari­ción del género Homo, hace unos 2,4 millones de años, hasta el descu­brimiento de la agricultura y la ganadería, en el 10000 a.C.

Durante esta etapa, la alimentación de los seres humanos se basó en la recolección de frutos, en la pesca y en la caza de animales. Era, por tan­to, una economía depredadora, ya que los seres humanos no reponían los recursos que tomaban de la naturaleza.

Los instrumentos se fabricaban, principalmente, en piedra. Esta se ta­llaba, golpeándola con otra piedra para fabricar hachas de mano o bifa­ces, puntas de flecha y cuchillos.

El fuego fue uno de los principales descubrimientos de la época, puesto que permitió obtener luz y calor, defenderse de los animales salvajes y cocinar los alimentos.

 

3. La sociedad y el arte en el Paleolítico

 

Pinturas rupestres paleolíticas de Altamira (Cantabria). Imagen: ReydeKish.

La sociedad paleolítica estaba formada por tribus de unas 20 a 30 perso­nas. Estos grupos humanos se desplazaban de un lugar a otro en busca de frutos o animales para cazar. Por eso, decimos que eran nómadas.

En sus desplazamientos, habitaban en cuevas naturales, en chozas cons­truidas con troncos y ramas, o en tiendas fabricadas con pieles de animales.

Las primeras manifestaciones artísticas de la humanidad se produjeron en este período. Las más conocidas son pinturas rupestres, realizadas so­bre las paredes y los techos rocosos de las cuevas, y estatuillas femeninas, que reciben el nombre de Venus.

 

4. El Neolítico

 

Vaso campaniforme de Ciempozuelos (Madrid). Foto: José Manuel Benito Álvarez.

Con el descubrimiento de la agricultura y la ganadería, la vida de los se­res humanos se hizo sedentaria, ya que las personas debían permanecer junto a sus campos de cultivo y sus ganados.

Así surgieron aldeas y poblados, formados, primero, por cabañas de cañas, ramas y barro, y, después, por casas de piedra o adobe.

Al crecer el número de alimentos disponibles, aumentó la población. Además, se produjo una especialización en el trabajo; es decir, cada miem­bro del grupo se pudo dedicar a una profesión: agricultor, ganadero, cera­mista, tejedor, etc. Todo ello hizo que mejoraran las condiciones de vida. Pero también aumentaron las desigualdades sociales entre las personas.

La manifestación artística principal fue la cerámica, decorada con for­mas muy variadas.


5. La Edad de los Metales y la arquitectura megalítica

 

Interior del dolmen de Menga, en Antequera (Málaga). Foto: Alejandro Pérez Ordóñez.

En este período surgieron las primeras manifestaciones arquitectóni­cas de la historia. Se conocen como monumentos megalíticos, por estar realizados con megalitos o grandes piedras.

Los megalitos tuvieron formas muy variadas:

El menhir es una gran piedra clavada verticalmente en el suelo, cuya función exacta se desconoce. A veces, los menhires se dispusieron en hileras, formando alineamientos.

El crómlech está formado por varios menhires colocados en círculo, y pudo usarse como santuario.

El dolmen es una cámara abierta, constituida por grandes piedras ver­ticales cubiertas por otras horizontales; se usó como enterramiento co­lectivo.

En algunos dólmenes existe un largo pasillo o corredor que da acceso a la cámara; por eso se conocen como sepulcros de corredor.

[Textos: BURGOS, M.; MUÑOZ-DELGADO, M.C. (2010). Ciencias Sociales 1 Educación Secundaria. Madrid, Anaya.]

sábado, 29 de octubre de 2022

Guías turísticas del mundo

[Imagen: Biblioteca Pública de Viana (Navarra)]

Vamos a elaborar una serie de guías turísticas de diferentes países del mundo. Gracias a ellas podremos conocer la diversidad cultural de nuestro planeta a través de algunos de los lugares más visitados e interesantes. Vosotros seréis los encargados de investigar toda esa variedad e interés cultural, qué es lo más atractivo de cada lugar para visitar y conocer en persona, y cómo podemos llegar a esos lugares, qué se puede hacer allí, etc. Lo vais a hacer en equipos de cuatro personas. En clase voy a decir quiénes formarán cada equipo y qué funciones tiene que haber en cada uno. También decidiremos de qué país hará la guía cada equipo y el contenido que deberán tener como mínimo todas las guías.

DESTINOS:

  1. Egipto
  2. Francia
  3. China
  4. Marruecos
  5. México
  6. India

ÍNDICE PARA CADA GUÍA:

  1. Introducción
  2. Ubicación y descripción geográfica, cómo llegar
  3. Historia
  4. Cultura (idiomas, religiones, gastronomía, arte…)
  5. Lo que el viajero no debe perderse
  6. Principales ciudades, monumentos, etc.
  7. Otras informaciones de interés

[Imágenes de carteles turísticos de dominio público.
Fuente: https://www.publicdomainpictures.net/es/ ]

miércoles, 19 de octubre de 2022

La lírica medieval hispánica

Dada la diversidad lingüística y cultural que existía en la península Ibérica en la Edad Media, las primeras manifestaciones de poesía lírica son dispares y con influencias varias.
Se sabe que algunas de ellas existieron tiempo atrás, aunque solo se conserven manuscritos del siglo XV como es el caso de la lírica castellana.


ORÍGENES DE LA LÍRICA PENINSULAR: LÍRICA POPULAR

La cultura popular ha tenido siempre un férreo arraigo en la tradición.

En la Edad Media, cuando la cultura escrita prácticamente se recluyó en los monasterios, el pueblo iletrado continuó, como siempre lo había hecho, manifestando sus sentimientos, sus problemas, su vida cotidiana, en definitiva, en formas expresivas sencillas y directas.

Las composiciones de esta época eran COLECTIVAS, ANÓNIMAS Y SU TRANSMISIÓN ERA ORAL.
Ello conllevó que se recurriera al verso, más fácil de memorizar y que además iba acompañado de música.

Otras características de esta lírica popular, relacionadas con su origen y transmisión, son su CONCISIÓN y su capacidad de SUGERENCIA: al tratarse de poemas que habían sufrido un proceso de selección en su elaboración, el resultado era una cancioncilla breve, sugerente e incluso enigmática, ya que algunos elementos se daban por sobreentendidos. De ahí, que en la actualidad, resulte necesario conocer el contexto en el que se produjeron para conocer su significado.

El tema dominante de esta lírica popular era la relación amorosa cantada mediante una VOZ LÍRICA FEMENINA. De este modo, una joven mostraba sus sentimientos de forma apasionada, por lo general a un interlocutor presente en el texto: a la madre, a la naturaleza y, de forma muy habitual, al propio amado. A pesar de la brevedad de las composiciones, el componente erótico solía tener un papel importante en estas canciones, aunque quedara enmascarado tras metáforas y símbolos.

En la lírica popular de la península se distinguen tres tradiciones, cada una de ellas vinculada a una zona geográfica y a una lengua distintas: las jarchas mozárabes, las cantigas de amigo gallego-portuguesas y los villancicos castellanos.

El principal problema con el que nos encontramos para conocer la literatura medieval es la escasez de textos:
Debido a que la inmensa mayoría de la población era analfabeta (os recuerdo que en un primer momento sólo monjes y clérigos se dedicaban a leer y escribir), la mayoría de las producciones literarias, sobre todo hasta el siglo XIV tienen un carácter oral (se dicen o se cantan, y se conservan en la memoria) y tradicional (van pasando de generación en generación, y modifcándose, como parte del folclore o cultura popular), y por lo tanto se han perdido.

Sólo nos han llegado textos cuando hubo autores cultos (que siempre eran nobles) que por un motivo o por otro se decidieron a ponerlos por escrito.

Y esto, en la Península, sucedió en tres momentos distintos en tres zonas también distintas:​

  1. Primero, en Al-Ándalus, durante los siglos  X-XII, en los que poetas cultos árabes y hebreos incluyeron al final de unos poemas en árabe o hebreo ​denominados moaxajas unos versos en mozárabe (tres, cuatro o cinco) que recogían las cancioncillas que cantaban los mozárabes, es decir, los cristianos que habían quedado viviendo bajo dominio árabe; las JARCHAS MOZÁRABES: son breves poemas amorosos en los que una voz femenina expresa sus sentimientos de amor por un amado al que muchas veces denomina habib ("amigo, amante" en árabe) Frecuentemente habla con su madre o sus hermanas y lamenta la ausencia de su amor. ​​
    Son los textos literarios en lengua romance más antiguos de los que disponemos y no se descubrieron (o descifraron) hasta mediados del siglo XX.




  2. En segundo lugar, en el siglo XII  y en el Noroeste peninsular (la zona de la actual Galicia y Norte de Portugal), surgió toda una corriente de trovadores (poetas cultos, que hacen poesía para nobles que viven en castillos y cortes) que aparte de poemas cultos inspirados en el amor cortés provenzal recogieron y escribieron poemas que imitaban el estilo de las canciones populares de la zona: las Cantigas de Amigo.
    LAS CANTIGAS DE AMIGO galego-portuguesas tienen rasgos comunes con las jarchas: son también canciones de amor femeninas, dirigidas a un "amigo" (de ahí el nombre del género), en las que la voz poética también habla con su madre, sus hermanas, sus amigas o elementos de la naturaleza (el mar, las olas, los árboles, la fuente) que suelen ser además un elemento importantísimo en el poema.  Es muy característica la estructura paralelística: las estrofas presentan versos con la misma estructura sintáctica en la que varían sólo algunas palabras. ​


  3. Y en tercer y último lugar, en la zona de Castilla no surgirá una corriente de poetas nobles y cultos hasta el siglo XV.​
    ​Será entonces cuando se recojan por escrito lo que seguramente llevaba siglos circulando oralmente: los villancicos, las canciones populares y cotidianas castellanas que también se conocen como lírica tradicional.
    LOS VILLANCICOS castellanos son composiciones castellanas muy sencillas y breves, con una gran variedad de temas que comprenden todos los aspectos de la vida cotidiana: hay canciones de siega, de viaje, de trabajo, de boda... y por supuesto de amor, en la que se repiten algunos tipos, como la malcasada (poema en que una muchacha lamenta el matrimonio, que solía ser concertado y no por amor), o el alba o albada (en la que los amantes lamentan la llegada del amanecer y por tanto, la separación).
    La métrica suele ser muy sencilla (versos cortos, rima asonante) y es característica la presencia de un estribillo: versos que se repiten literalmente entre estrofa y estrofa. ​
    Son similares a un tipo de composición andalusí (en lengua árabe) llamada ZÉJEL, que también pasó a la lengua castellana. Tenían uno o dos versos iniciales que se repiten (estribillo), y una o varias estrofas que terminan en un verso que rima con el estribillo (vuelta), para cerrarse con el estribillo de nuevo.


     
     
    [Adaptado de Bizarain y Diente de León.]

lunes, 3 de octubre de 2022

De la palabra al texto

 

Las palabras se agrupan formando grupos sintácticos, estos a su vez componen oraciones y con las oraciones se construyen textos. Son las unidades de comunicación, de menor a mayor, que se contienen unas a otras como las muñecas matrioskas.
[Imagen adaptada de https://www.fantastik.es/]

También podemos considerar que los textos se dividen en párrafos, estos en oraciones y estas últimas están formadas por palabras de diferentes tipos (categorías gramaticales). En este esquema tienes resumida esta idea.
[Fuente: https://luisamariaarias.wordpress.com/lengua-espanola/tema-1/texto-parrafo-oracion-y-palabra/]

domingo, 2 de octubre de 2022

Describo a una persona

  

Vas a describir a un familiar: tu padre, madre, abuelo, hermano, etc.

Deberás describir tanto sus aspectos físicos como su carácter, personalidad, costumbres, forma de hablar, de vestirse, etc., y dar todos los detalles posibles para que los demás nos imaginemos cómo es esa persona.

Adjunta al menos un dibujo o una fotografía de esa persona.

Una vez hecha la descripción por escrito, la expondrás oralmente al resto de la clase. Puedes utilizar en tu exposición fotografías u objetos personales que traigas a clase.

A continuación tienes un esquema de los elementos que debes incluir en la descripción de una persona:

jueves, 29 de septiembre de 2022

Dibujos y descripciones de ciudades, pueblos y barrios

Estáis haciendo una descripción y un dibujo de vuestro pueblo o ciudad de origen, o en el que vivís (puede ser Torremolinos, o puede ser otro lugar para quienes habéis vivido en otros lugares anteriormente, que sois muchos y de muchos sitios diferentes). Os pongo aquí algunos ejemplos de los que han hecho otros alumnos de cursos anteriores:

Alcalá de los Gazules (Cádiz, España)

Algeciras (Cádiz, España)

Casablanca / Dar al-Bayda (Marruecos / Maroc / Al-Magrib)

Tarifa (Cádiz)

Barriada de Dos Hermanas, Málaga capital (España)

Las Palmas de Gran Canaria (España)

Olías (Málaga, España)

Olías (Málaga, España)

Rincón de la Victoria (Málaga, España)

martes, 24 de mayo de 2022

Sufragistas

Se trata de un filme basado en hechos reales, que refleja la crudeza y el sufrimiento que vivieron muchas mujeres inglesas a principios del siglo XX.

Estamos ante un largometraje que trata diversos temas como la violencia física hacia las mujeres, la discriminación, la violencia psicológica y los derechos de los seres humanos, entre otros.

El movimiento sufragista nació en Inglaterra en vísperas de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). La mayoría de las sufragistas no procedían de las clases altas, sino que eran obreras que veían impotentes cómo sus pacíficas protestas no servían para nada. En su incansable lucha por conseguir la igualdad, se arriesgaron a perderlo todo: su trabajo, su casa, sus hijos y su vida. La protagonista es Maud Watts, una mujer que reivindicó la dignidad de las mujeres y su derecho al voto en la Gran Bretaña de principios del siglo XX.

En España en 1931 un hecho excepcional se producía en la sociedad española, la mujer por primera vez en la Historia tenía derecho al voto, un voto que debemos en gran medida a Clara Campoamor, quien en su lucha por el sufragio universal, sufrió el rechazo no solo de los hombres sino de la mayoría de las mujeres.

CUESTIONES SOBRE LA PELÍCULA:

  1. Realiza un breve resumen del argumento de la película.

  2. ¿Cuál es el tema principal de la película?

  3. Describe brevemente los siguientes personajes:
    • Maud Watts
    • Edyth Ellin
    • Emmeline Pankhurst
    • Sonny Watts
    • Inspector Stead

  4. Describe brevemente las condiciones de vida y de trabajo de las mujeres en la lavandería.

Daens

La Segunda Revolución Industrial fue un proceso económico que permitió desarrollar las economías de muchos países europeos desde la segunda mitad del siglo XIX. Sin embargo, el enorme crecimiento económico llegó a costa del proletariado, un nuevo grupo social que llega a las ciudades para trabajar en las nuevas fábricas tras abandonar el mísero campo en el que vivían. Las condiciones laborales eran terribles, con jornadas de más de 14 horas por sueldos irrisorios y las condiciones de vida eran aún peor, en barrios y viviendas donde la miseria era la única compañía de sus habitantes.

El trabajo infantil, la inexistencia de derechos laborales, los sueldos algo más que indignos, la precariedad laboral... Todo formaba parte del día a día de una inmensa mayoría de la población, mientras la élite dirigente, especialmente los burgueses propietarios de las fábricas e industrias, vivía a cuerpo de rey.

A todo ello, añadamos la condición de niña o mujer de la clase obrera.

Daens es una película belga de 1992 en la que se narra la vida del proletariado y la burguesía del siglo XIX belga a través de la biografía (o parte de ella) del abad Daens, mostrando una realidad cruel y muy dura.

Después de ver la película, responde a las siguientes cuestiones:

  1. ¿Cómo es la vida del proletariado que cuenta la película? ¿Cuál es su actitud ante los problemas que aparecen, como la muerte de la niña embarazada?
  2. En el transcurso de la película se habla de la necesidad de abogar por el sufragio universal (masculino). ¿Por qué crees que es tan importante para los ciudadanos? ¿Crees que es la solución definitiva a los problemas del proletariado? Investiga cuándo se logra en España el sufragio universal masculino, y cuándo se logra el femenino (es decir, cuándo votaron las mujeres españolas por primera vez).
  3. Narra lo que más te haya impresionado del trato a las niñas y mujeres que has visto en la película.

[Adaptado de Daens en Agrega.]

lunes, 23 de mayo de 2022

Elaborando una guía turística del patrimonio histórico y cultural de Málaga de forma cooperativa


Convencidos del valor y la enorme relevancia del patrimonio histórico y cultural que atesora la ciudad de Málaga, el alumnado de dos grupos de 3º de ESO del IES Salvador Rueda ha elaborado esta guía turística dirigida a todo el público para que puedan descubrir parte de la riqueza monumental y patrimonial de nuestra ciudad, recordando que la oferta turística malagueña no es solo “sol y playa”.

Esta guía se ha elaborado de forma colectiva por todo el grupo en la materia de GEOGRAFÍA E HISTORIA, impartida por el profesor Alejandro Pérez Ordóñez. El alumnado se ha distribuido en equipos de trabajo cooperativo, elaborando cada equipo un capítulo de la misma.

Cada capítulo presenta un elemento patrimonial (monumentos, museos, calles o lugares históricos), describiéndolo, narrando su historia y curiosidades, dando los datos necesarios para la visita (ubicación, medios de transporte disponibles, precios, horarios, etc.) y mostrando imágenes representativas del mismo.

Esperamos que les guste y sobre todo que disfruten cada vez que tengan ocasión del fantástico patrimonio de nuestra ciudad, del que aquí exponemos solo una pequeña muestra.

















 

miércoles, 11 de mayo de 2022

El Movimiento 15M (2011) en Málaga

Acampada del Movimiento 15-M en la plaza de la Puerta del Sol, Madrid, del 15 de mayo al 12 de junio de 2011.
[Fuente: movimiento15m.org]

¿Qué fue y qué supuso el Movimiento 15-M?

El Movimiento 15-M, también llamado movimiento de los indignados,​ fue un movimiento ciudadano formado a raíz de la manifestación del 15 de mayo de 2011, convocada por diversos colectivos, donde después de que varios grupos de personas decidieran acampar en plazas de diferentes ciudades de España esa noche de forma espontánea, se produjeron una serie de protestas pacíficas en España, con la intención de promover una democracia más participativa alejada del bipartidismo PSOE-PP (binomio denominado PPSOE) ​ y del dominio de bancos y corporaciones, así como una «auténtica división de poderes» y otras medidas con la intención de mejorar el sistema democrático.

Ha aglutinado a diversos colectivos ciudadanos con distintos lemas, como el de la manifestación del 15 de mayo: «No somos marionetas en manos de políticos y banqueros» o «Democracia real ¡YA! No somos mercancía en manos de políticos y banqueros».​ A partir de la movilización mundial del 15 de octubre de 2011, los activistas que formaban parte de las acampadas y asambleas, empezaron a crear colectivos temáticos. Asimismo, comenzaron a formarse nuevos partidos políticos, como el Partido X en enero de 2013, o Podemos en 2014, que se presentaron a las elecciones europeas de 2014, obteniendo cinco eurodiputados, siendo el cuarto grupo más votado. El Movimiento 15M ha tenido influencia en movimientos sociales posteriores como el Movimiento Occupy, YoSoy132​ o Nuit debout

[Fuente: Movimiento 15-M en Wikipedia]

Documental - 15M: Málaga Despierta