lunes, 30 de enero de 2023

Literatura del siglo XV: Jorge Manrique y los romances

1. Este vídeo presenta la biografía y obra literaria de Jorge Manrique, principal exponente de la lírica culta castellana del siglo XV, periodo que denominamos Prerrenacimiento:


2. El siguiente vídeo expone brevemente las características, tipos y desarrollo histórico de los romances y romanceros:

viernes, 13 de enero de 2023

Provincias de España

1. Completa el siguiente texto con las palabras que tienes a continuación y fijándote en el mapa:

Huelva, verde, mar, suroeste, Sevilla, Cádiz, Córdoba, noroeste, este, Badajoz

La comunidad autónoma de Andalucía está representada en color __________.
Sevilla limita al sur con _________, al norte con _________, al oeste con _________, al _________ con Málaga y al _________ con Córdoba.
Málaga limita al sur con el _________ Mediterráneo, al oeste con Cádiz, al norte con _________ y con _________, y al _________ con Granada.

2. Reproduciendo el modelo del ejercicio anterior, redacta las zonas limítrofes de las siguientes provincias:

a) Toledo limita ______________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

b) Orense limita _____________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

c) Cuenca limita _____________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

d) Salamanca limita __________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

3. ¿Qué comunidades autónomas están representadas en color amarillo? ¿Qué comunidades autónomas están representadas en color violeta? ¿Qué dos comunidades autónomas están formadas por archipiélagos? ¿Cuáles son las dos ciudades autónomas españolas que se ubican en el norte de África?

[Adaptado de ARCE, M. (2009), Competencias básicas comunicativas, Barcelona, Teide, p. 49.]

jueves, 12 de enero de 2023

Educación vial: señales de tráfico

Las señales de tráfico en España se clasifican en los siguientes grupos:

  • Señales y órdenes de los agentes de circulación.
  • Semáforos.
  • Señales verticales de circulación.
  • Marcas viales.

Las señales verticales de circulación pueden ser:


[Adaptado de AMODEO ESCRIBANO, Marisa (2007), Educación para la ciudadanía y los derechos humanos, San Fernando de Henares, Oxford University Press, pág. 44.]

ACTIVIDAD:

- Dibuja 10 señales verticales de cada tipo. Debajo de cada señal pon su significado y explica qué debe hacer el conductor y/o el peatón que se las encuentre en su camino.

miércoles, 11 de enero de 2023

El texto expositivo

Texto de ejemplo:

El código de Hammurabi

Estela de basalto del Código de Hammurabi.
Museo del Louvre, París.
[Foto: Mbzt 2011, Wikimedia Commons]
El primer código de leyes que se conoce apareció en el imperio babilónico (Mesopotamia), y es el llamado Código de Hammurabi, donde se recoge por escrito una serie de normas y costumbres de los antiguos sumerios.

El objetivo era que existiese una referencia que los jueces pudiesen consultar para aplicar las mismas penas en todos los casos similares de delitos e infracciones, y acabar con la venganza privada, pasando a impartirse la justicia desde el Estado de una manera unificada. Para que el código perdurase, fue tallado en una estela de piedra, que estaba colocada en un templo de Babilonia para que la consultaran todos aquellos que supieran leer.

El Código de Hammurabi se basa en la ley del Talión, que suele resumirse en el principio "ojo por ojo, diente por diente", lo cual significa que al delincuente se aplicará un daño igual o similar al que ha infligido.



____________________________________________________________________________

TAREA:

Por parejas:

1. Analizad la estructura del texto de ejemplo "El código de Hammurabi":
  •     Introducción.
  •     Desarrollo.
  •     Conclusión.
2. Elaborad un texto expositivo sobre alguno de los siguientes temas:
  •     Nueva movilidad urbana: circular en patinete y en bicicleta por Torremolinos.
  •     El turismo en Torremolinos: pasado, presente y futuro.
  •     La comunidad LGTBIQ+ en Torremolinos.
  •     Subidas de precio de la luz, gasolina, alimentos..., cómo están afectando a las familias.
  •     Otro tema que queráis proponer y acordéis previamente con el profesor...
    - Para hacer el texto expositivo, deberéis seguir los pasos que se describen en la página 84 del libro de texto.
    - Al final del reportaje, hay que añadir un listado de las fuentes de información que habéis utilizado. Recordad que pueden ser libros, prensa, sitios web, entrevistas, encuestas, testimonios de personas que conozcáis, etc.
    - Si añadís fotografías o vídeos, tienen que ser vuestros o de alguien que os haya dado permiso para utilizarlos. Poned el nombre del autor en ese caso.

3. Informaos sobre los tecnicismos en la página 86 del libro. Elaborad un glosario con los tecnicismos de vuestro texto, poniéndolos por orden alfabético e indicando el significado de cada uno.

El reportaje

Reportaje de ejemplo:

Muerte de Venecia

El turismo de masas desbocado ha robado el alma de la ciudad y su ecosistema tradicional para convertirla en un parque temático que es a la vez, su sustento y su tragedia

Cada día, desde la ventana de su taller de restauración de muebles antiguos, junto al Ponte dei Barcalori, al lado del teatro de La Fenice, Bruno Rizzato escucha a los gondoleros repetir una y otra vez que en el palacio de enfrente vivió Wolfgang Amadeus Mozart durante el carnaval de 1771, cuando solo tenía 15 años. Los turistas asienten y disparan sus cámaras fotográficas ante una placa de mármol blanco que, desde 1971, recuerda al “muchacho salzburgués” que convirtió la música en “purísima poesía”. 
 –Pues es mentira. Se trata de un falso histórico. En realidad fue aquí donde vivió Mozart. Si no me cree, vaya al conservatorio. Allí se guardan aún las cartas que su padre le escribió a esta dirección. Pero las autoridades, tal vez porque se equivocaron o quizás porque aquel edificio es más bonito, colocaron allí enfrente la placa con motivo del bicentenario. El caso es que los periódicos publicaron el error, pero, como es natural tratándose de Italia, allí se quedó la placa y aquí sigo yo, escuchando cada día, una y otra vez, la mentira repetida en todos los idiomas. Otra más de las mentiras en que se ha convertido Venecia. 
Bruno Rizzato es el último de una estirpe de restauradores venecianos que se remonta a 1880. Se sabe una especie en extinción. No tanto por su oficio de restaurador de antigüedades –“aunque ahora la gente prefiere los muebles de Ikea, todo blanco y cristal”–, sino por su linaje veneciano. “La explotación salvaje del turismo de masas”, sostiene, “le ha robado el alma a la ciudad. En la zona de Rialto, hace veinte o treinta años, vivían venecianos que vendían a otros venecianos el pan, la verdura, el pescado, y talleres donde se ofrecía artesanía auténtica ­–collares de cristal de Murano, máscaras hechas a mano según las enseñanzas de padres y abuelos– a viajeros que sabían lo que compraban y lo que debían pagar por ello. Aquella Venecia ya no existe. No sabe cuánto lo siento, pero ha llegado usted cuarenta años tarde. Todos aquellos negocios fueron cerrando y en su lugar abrieron tiendas de bisutería para el turismo. Venecia se ha convertido en Disneylandia. Un parque temático donde, al precio de un euro, unos chinos venden a otros chinos máscaras venecianas fabricadas en China”. 
Los nuevos dueños de la ciudad, un ruidoso ejército formado por 24 millones de turistas al año, marchan de la mañana a la tarde desde el puente de Rialto a la plaza de San Marcos agrupados detrás de un banderín –o de un paraguas abierto, o de un osito de peluche, o de un bastón desplegable con un moño rojo en la punta–, con el tiempo imprescindible para tomar unas cuantas fotografías, comprar una máscara auténticamente falsa y regresar deprisa y corriendo a la nave o al autobús que les aguarda al otro lado del resbaladizo puente de Calatrava.
Los venecianos sitúan el principio de su propio fin en las inundaciones del 4 de noviembre de 1966. Los puntos más bajos de la ciudad quedaron sepultados bajo metro y medio de agua. Unas 160.000 viviendas –situadas en las primeras plantas de palacios centenarios– fueron consideradas inhabitables. Muchos de los que se tuvieron que marchar de Venecia –“hacia tierra firme”, dicen aquí– lo hicieron pensando que era de forma temporal. La mayoría nunca regresó. Desde entonces hasta ahora, Venecia ha perdido a la mitad de sus habitantes, pero nadie culpa del éxodo al acqua alta –las mareas que siguen anegando las partes bajas de la ciudad decenas de veces al año–, sino a la desidia de quienes, desde los despachos oficiales, tendrían que haber velado por que los venecianos regresasen para que la ciudad no perdiese su identidad.
–¿Usted cree que Venecia puede morir?
–Venecia ya está muerta.

_______________________________________________________________________________

TAREA:

Por parejas:

1. Analizad la estructura del reportaje de ejemplo "Muerte de Venecia":
  •     Titular.
  •     Entrada.
  •     Cuerpo.
    • Presentación.
    • Análisis.
    • Conclusión.

2. Elaborad un reportaje sobre alguno de los siguientes temas:
  •     Nueva movilidad urbana: patinetes, bicicletas y su integración con el resto de usuarios de las vías públicas.
  •     El turismo en Torremolinos: pasado, presente y futuro.
  •     La comunidad LGTBIQ+ en Torremolinos.
  •     Subidas de precio de la luz, gasolina, alimentos... ¿Cómo llegar a fin de mes?
  •     Ocio juvenil en Torremolinos: ¿es fácil ser adolescente en esta ciudad?
  •     Otro tema que queráis proponer y acordéis previamente con el profesor...
    - Para hacer el reportaje, deberéis seguir los pasos que se describen en la página 71 del libro de texto.
    - Al final del reportaje, hay que añadir un listado de las fuentes de información que habéis utilizado. Recordad que pueden ser libros, prensa, sitios web, entrevistas, encuestas, testimonios de personas que conozcáis, etc.
    - Si añadís fotografías o vídeos, tienen que ser vuestros o de alguien que os haya dado permiso para utilizarlos. Poned el nombre del autor en ese caso.

domingo, 8 de enero de 2023

Del revés

La película se desarrolla dentro de dos mundos diferentes. Uno dentro y otro fuera de Riley. En cada uno de ellos conviven unos personajes diferentes. Y lo que pasa en uno tiene consecuencias en el otro...

EMOCIONES

1. ¿Cuáles son los personajes que conviven dentro de la cabeza de Riley?

2. ¿A cuál de estas imágenes te recuerda cada emoción?


3. ¿Por qué crees que los dibujantes de “Del Revés” se inspiraron en esa forma para crear cada emoción?

4. Explica con tus palabras cuál es la función de cada una: alegría, asco, miedo, ira, tristeza.

5. ¿Crees que son todas las emociones necesarias?

6. Aparte de Alegría, explica cómo crees que te puede ser útil alguna de las otras emociones en una situación cotidiana de tu vida como un partido, un examen o la relación con los demás:

DOS MUNDOS

En el fondo la peli trata de una niña que, a sus 11 años, tiene que dejar su ciudad para empezar una nueva vida, junto a su familia, en un lugar diferente. En la vida real Riley no se encuentra con la casa fantástica ni la ciudad que ella esperaba.

7. ¿Cómo crees que sintió al llegar a su nuevo hogar?

8. ¿Qué cosas crees que echaba de menos?

Dentro de la cabeza de Riley las cosas no iban mucho mejor...

9. ¿Quién había estado generalmente al mando en la cabeza de Riley hasta el momento de la mudanza? ¿Y después?

10. ¿Qué decisión tomó Riley en la vida real a causa de ese “descontrol” o confusión que sentía? ¿Crees que se puso en peligro?

12. ¿Puedes tú identificar la emoción que tiene los mandos de tu cerebro en cada momento?¿Qué cosas te funcionan a tí para sentirte mejor cuando te invade una emoción desagradable?

13. Nombra alguna de las islas que definen la personalidad de la protagonista. ¿Y las tuyas? ¿Crees que en la realidad es tan fácil que se derrumbe una de tus islas?

14. ¿Es posible sentirse sólo estando rodeado de gente?

RELACIONES ENTRE LOS PERSONAJES

15. Completa el texto con las siguientes palabras:

animarse - nostalgia - enfade - alegre - bien - triste

Riley era una chica _____ que, en ese momento de su vida y por la situación que atravesaba, se sentía _____. Por eso recuerda con ________ aquellas cosas que le hacían sentir ____: sus cosas, sus amigos/as y su vida anterior en general. Y aunque hacía cosas para _________, que siempre le habían funcionando hasta entonces, no conseguía salir de la situación. Esto hace que se ______, y sienta miedo y asco por lo que le está pasando. En realidad todos están acostumbrados a que Riley sea alegre y nadie espera que ella pueda estar triste (ni siquiera ella misma).

16. Hablando de la tristeza... ¿Cómo trata todo el mundo a Tristeza en la peli? ¿Cómo crees que se sentía Tristeza cuando la trataban así?

17. Hay otro personaje muy importante para Riley que llora caramelos en la película... ¿Recuerdas su nombre?

Alegría intenta animarle pero no lo consigue. Tan sólo Tristeza es capaz de comprenderlo. Cuando Alegría le pregunta cómo lo hizo, Tristeza le dijo que simplemente escuchándolo. Entonces es cuando alegría entiende el poder de Tristeza.

¿Crees que la amiga de Riley la escuchó lo suficiente como para comprenderla?

¿Se puso en su lugar?

18. ¿Por qué crees entonces que Alegría confía en Tristeza para tomar los mandos al final de la película?

19. ¿Cómo crees que se sintió Riley después de contarle a sus padres lo que le sucedía?

[Adaptado de "Aprendiendo con... Del revés", CEIP Victoria Díez, Hornachuelos.]