miércoles, 16 de diciembre de 2020

Las ciudades andalusíes: Medina Istibūna (Estepona)

Una etapa importante que ha influido en cómo son la mayoría de ciudades y pueblos de nuestro entorno, como la propia Algeciras, es la Edad Media y en particular la cultura andalusí., que se dio entre los siglos VIII y XV, siendo la religión mayoritaria el Islam (musulmanes) y la lengua principal el árabe. Por ejemplo, el nombre de Algeciras es árabe, viene de Al-Yazira al-Jadra, que significa "La Isla Verde". Los cascos antiguos de muchas ciudades como la nuestra se formaron en esa época con unas características determinadas que, con ciertos cambios, han llegado hasta la actualidad.

Vamos a observar las características de la medina andalusí de Istibūna, la actual Estepona (Málaga), como modelo de ciudad islámica que presenta la mayoría de sus elementos característicos. Lo vamos a hacer a través de este dibujo que está expuesto en el Museo Arqueológico Municipal de Estepona, donde podemos imaginar cómo era la ciudad en aquella etapa histórica, a partir de las investigaciones de los arqueólogos municipales.

Todos estos dibujos los ha hecho vuestro profesor de Geografía e Historia para dicho Museo ;-)

Recreación de la Medina Istibūna (Estepona) realizada por Alejandro Pérez Ordóñez (dibujo), Ildefonso
Navarro Luengo y Joaquín Aragón Jiménez. Este dibujo está expuesto en el Museo Arqueológico de
Estepona (Málaga), inaugurado el 17 de marzo de 2013.

Construcción de las murallas de la alcazaba.
Elementos característicos de las ciudades islámicas, presentes en Istibūna:

1. Murallas de la medina. Destruida en 1460 por los cristianos. Llamamos medina a la parte principal (el "centro") de la ciudad islámica, que está rodeada por murallas.
2. Murallas de la alcazaba. Una alcazaba es una fortaleza donde vivían los gobernantes. Sobre las ruinas de esta fortificación se construyó el castillo que acogió a los primeros repobladores castellanos.

Zoco (mercado) en los alrededores de la mezquita.
3. Mezquita. Es el edificio principal de la ciudad islámica. Además de las religiosas cumple funciones judiciales, educativas, etc. A su alrededor solía disponerse el zoco (mercado). Algunas fueron sustituidas por iglesias cuando las ciudades andalusíes fueron conquistadas por los cristianos.
4. Baños. Establecimiento imprescindible en una ciudad islámica por la purificación obligatoria previa a las oraciones, solían estar cerca de las mezquitas. Aquí se bañaba la gente, ya que no era posible en las casas, y había horarios diferentes para hombres y mujeres.
6. Funduq (alhóndiga). Edificio público con un patio alrededor del cual había tiendas, almacenes y alojamientos para mercaderes de paso en la ciudad.
7. Medina. En numerosas excavaciones arqueológicas en el Casco Histórico de Estepona se han descubierto restos de las viviendas de la medina. Organizadas en torno a un patio central, solían disponer de zaguán, cocina, letrina (retrete) y habitaciones.

Cocina: olla y anafre de cerámica.
8. Arrabal. En excavaciones en la Plaza de las Flores se encontraron viviendas islámicas que estaban situadas fuera del recinto amurallado. Fueron construidas probablemente por pobladores que vinieron a Estepona a lo largo del siglo XIV, tal vez huyendo tras la conquista de Algeciras por los castellanos. Formaban un barrio extramuros, que en las ciudades medievales se llamaba arrabal.
10 y 11. Maqbaras (cementerios). Las necrópolis o cementerios de las ciudades andalusíes solían estar a las afueras de la ciudad, junto a las puertas de la muralla. Eran espacios abiertos, con enterramientos en fosas en las que el cuerpo se disponía sobre el lado derecho, con el rostro en dirección a La Meca.
12. En el territorio de Istibūna debían ser frecuentes las huertas, regadas por medio de una red de acequias, norias y albercas, algunas de las cuales son mencionadas en los documentos castellanos de principios del siglo XVI. Los agricultores y ganaderos vivían en las alquerías, que eran pequeñas aldeas o grupos de casas en el campo.

Cementerio.

ACTIVIDADES:

1. Di qué elementos de la ciudad andalusí corresponden a las siguientes definiciones:

a. Terreno donde se enterraba a los difuntos y que estaba fuera de las murallas.
b. Edificio donde se alojaban los mercaderes.
c. Zona donde se compraban y vendían todo tipo de productos.
d. Lugar fortificado donde vivían los gobernantes.
e. Eran regadas por medio de acequias, norias y albercas.
f. Rodeaban la medina.
g. Edificio principal dedicado al culto religioso musulmán.
h. Barrio construido fuera de las murallas.
i. Tenían un patio central y habitaciones alrededor de este.
j. Los habitantes de la ciudad acudían a este lugar a bañarse.

2. Contesta Verdadero (V) o Falso (F):

a. La mezquita solo tenía funciones religiosas. __
b. Los habitantes de las alquerías se dedicaban a la agricultura y la
ganadería. __
c. Las huertas se regaban mediante norias, acequias y albercas. __
d. El arrabal era un barrio de la ciudad situado dentro de las murallas. __
e. Los difuntos eran enterrados con el rostro mirando hacia La Meca. __
f. La alhóndiga era un edificio destinado al comercio. __
g. Las viviendas no tenían patio. __
h. La gente se bañaba en sus casas. __
i. La parte principal de la ciudad islámica se llama medina. __
j. El zoco solía estar cerca de la mezquita. __

3. Explica las similitudes y diferencias que encuentres entre las ciudades de al-Andalus y las ciudades actuales (puedes usar una tabla como esta):

Las ciudades andalusíes y las ciudades actuales…

Se parecen en:

Se diferencian en:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4. Algeciras fue conquistada por los castellanos en 1344, Estepona en 1460 y la ciudad de Málaga en 1487. Algo más tarde, en 1492, los Reyes Católicos entraron en Granada y terminó la historia de al-Andalus. ¿En qué periodo de dicha historia ocurrieron estos hechos? Consulta el siguiente eje cronológico para responder:


lunes, 7 de diciembre de 2020

El Barroco: Música y Arte en la Historia

Caravaggio: Apolo tocando el laúd (Museo del Hermitage, San Petersburgo).

En Música estáis estudiando la música barroca, que es la que se interpretaba y escuchaba en las cortes de los reyes absolutistas (además de otros contextos de la época). El Barroco es un estilo que abarcó todas las artes en los siglos XVII y XVIII, y vino a finalizar, junto con las condiciones políticas y sociales que conformaban el Antiguo Régimen, con la Revolución Francesa y las otras revoluciones burguesas europeas y americanas que estamos estudiando en Historia.

El Barroco en arquitectura se caracteriza por el rechazo del clasicismo y el abandono de las líneas rectas y proporciones regulares propias del Renacimiento, que son sustituidas por formas curvas, superficies cóncavas y convexas, contrastes de luces y sombras, abundante decoración escultórica, variedad de plantas y, en general, un aspecto recargado y ostentoso.

Vamos a hacer una tarea sobre el arte Barroco. Consiste en buscar una serie de elementos de arquitectura barroca y formar con ellos un pequeño álbum de fotos.

Tenéis que buscar:

1. Un palacio barroco francés.
2. Una iglesia barroca italiana.
3. Una capilla barroca de Algeciras (sí, aquí también tenemos arquitectura barroca).
4. Un palacio barroco austriaco.
5. Una iglesia barroca portuguesa.
6. Un edificio barroco latinoamericano.

De cada uno tenéis que indicar:

A) Nombre.
B) Arquitecto/s autor/es del edificio.
C) Ciudad y país donde se encuentra.
D) Imágenes (entre una y cinco de cada edificio).

Al final del trabajo, debéis indicarme los sitios de Internet, o los libros o revistas, etc., que habéis consultado para recopilar las fotos y la información: eso se llama “Bibliografía y Webgrafía”.

Podéis presentar el trabajo en un documento de Word o similar, PDF, una presentación en PowerPoint o similar, etc. O hacer un álbum o mural en papel o cartulina. Cada uno como prefiera y según sus posibilidades. Lo importante es que le pongáis mucho arte ;-)

Ejemplos de arquitectura barroca en ciudades europeas. [Fotos: Alejandro Pérez Ordóñez]

domingo, 6 de diciembre de 2020

Ciudadanía responsable en tiempos de crisis


Según el diccionario de la RAE “ciudadanía” significa:

  1. Cualidad y derecho de ciudadano.
  2. Conjunto de los ciudadanos de un pueblo o país.
  3. Comportamiento propio de un buen ciudadano.

El significado de este concepto, que muchas veces olvidamos, cobra una especial importancia en estos momentos tan críticos por la pandemia mundial de la COVID-19. El buen funcionamiento, organización y la responsabilidad de la ciudadanía ya no se convierte solamente en un hecho ético o moral, sino que resulta vital para la supervivencia y el bienestar de todos.

ESTAS TAREAS TIENEN EL OBJETIVO DE ESTAR INFORMADOS/AS Y ACTUAR EN CONSECUENCIA COMO BUENOS CIUDADANOS Y CIUDADANAS.

¿QUÉ VAMOS A HACER EN ESTA ACTIVIDAD?

1. Conocer qué son los estados de excepción. Para ello lee en el siguiente enlace https://app.congreso.es/consti/constitucion/indice/titulos/articulos.jsp?ini=116&tipo=2 y copia lo referente al ESTADO DE ALARMA.

2. Explicar qué es el estado de alarma, cómo se declara y en qué situaciones. Para ello puedes buscarlo pinchando en el siguiente enlace http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/lo4-1981.html

3. Escribe la definición de Decreto-Ley. Puedes encontrarla en https://dej.rae.es/lema/decreto-ley

4. Busca un ejemplo que hayas visto en internet sobre personas sancionadas por incumplir las restricciones del Estado de Alarma. ¿Qué piensas de estas situaciones?

5. Citar o realizar un listado de derechos que están restringidos, limitados o anulados durante un estado de alarma. Puedes encontrarlo en https://elpais.com/espana/2020-03-14/consulta-el-real-decreto-por-el-que-se-declara-el-estado-de-alarma-en-espana.html

6. ¿Qué podemos aprender del coronavirus? Lee esta lista y añade todo aquello que también creas que debemos aprender:

  • A valorar todos los servicios públicos.
  • A ser conscientes de que la unión hace la fuerza.
  • Darnos cuenta de que somos seres sociales, el bienestar individual no es posible sin el esfuerzo y la cooperación colectiva.
  • El teletrabajo podría ser una estrategia para conciliar la vida familiar y laboral en algunos casos, pero el contacto humano y la comunicación directa es muy importante.
  • De vez en cuando hay que parar, para poder pensar cómo organizarnos y actuar de forma ordenada y disciplinada.
  • Lo fundamental es cuidarnos y cuidar a nuestros seres queridos.
  • A buscar y contrastar informaciones diversas.
  • La relevancia del medioambiente.
  • A racionalizar el consumo de bienes materiales.
  • A compartir y prestar ayuda mutua.
  • El respeto a la inmigración. Es evidente que no son la causa de nuestras grandes tragedias.
  • A buscar un sentido a nuestras vidas.
  • A valorar el trabajo de todas las personas.
  • A ponernos en los zapatos de las personas más vulnerables y desarrollar más la empatía.
  • A apreciar lo que tenemos y a aceptar que tenemos que perder una parte de ello para sobrevivir.
  • A repensar en el sistema actual, en sus espejismos, en la crueldad y la deshumanización.
  • A tener en cuenta la importancia de los cuidados, que fundamentalmente los ejercen las mujeres.
  • A tener en cuenta que no podemos tener prejuicios.
  • Los cuerpos de seguridad no están para "apelar" o multar, ahora están protegiendo a trabajadores que les obligan a ir a trabajar, informan a las personas que están en peor situación, se hacen cargo de las mascotas que abandonan y están cuidando y atendiendo a personas mayores que están solas.
  • A desarrollar el pensamiento libre y crítico.
  • A comprender que todas las personas somos iguales ante la enfermedad y la muerte.
  • En las tiendecillas de nuestro barrio también podemos hacer nuestras compras. Demos sustento a nuestros y nuestras vecinas.
  • Debemos imaginar lo que en estos momentos están pasando las personas que trabajan en los hospitales, pues también hay personas que viven en guerra permanente y con 0 recursos.
  • Valora tu casa, haber nacido en ella y no en otro lugar solamente ha sido cuestión de azar…
  • Somos capaces de autogestionarnos.
  • Nuestro alumnado debe aprender a ser autónomo y a aprender por sí mismo.
  • No debemos agobiar a las personas.
  • El aburrimiento fomenta la creatividad.
  • El papel higiénico no es imprescindible, podemos lavarnos el c*** y en otros tiempos se limpiaban con una piedra.
[Adaptado de https://joseluisamadorfilosofia.es/files/Ciudadan%C3%ADa%20responsable%20en%20tiempos%20de%20crisis.pdf]

miércoles, 2 de diciembre de 2020

Vídeo: poblamiento y ciudades

Vamos a comenzar a estudiar el poblamiento y las ciudades con este vídeo que resume todo el tema:

 
Y en el siguiente enlace tenéis un documento con el que vamos a empezar a trabajar:

domingo, 29 de noviembre de 2020

domingo, 22 de noviembre de 2020

Nacionalismos: las unificaciones italiana y alemana

A) CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DEL NACIONALISMO

Entendemos por nacionalismo el deseo de un grupo de individuos de reivindicar su unidad así como su independencia con respecto a otros grupos. Su afirmación es fruto de la Revolución Francesa y del Imperio Napoleónico que llevaron a los diferentes rincones del Viejo Continente las ideas revolucionarias de libertad individual y soberanía nacional, todo ello tanto por imitación como por rechazo a la dominación francesa.
Sus características generales son:
•    Concienciación del hecho nacional. Se supone la existencia de nacionalidades y de un sentimiento de pertenencia a las mismas.
•    Origen intelectual. En buena parte el movimiento nacional es obra de intelectuales que contribuyeron con sus obras a crear o a “hacer renacer” el sentimiento nacional a través de estudios históricos, lingüísticos, filológicos, jurídicos, etc. Estamos en pleno Romanticismo y se estudia el pasado glorioso de las diferentes naciones, su literatura y su lengua nacionales. En algunos casos también se aducen diferencias en religión con respecto a potencias ocupantes (caso de Grecia, por ejemplo).
•    Origen económico. El desarrollo económico exige el alcanzar la unidad. Éste es el fin que, por ejemplo, cumple el Zollverein en la unificación alemana; en Italia será la burguesía comercial y financiera la que apoye la unificación.
•    Tiene una gran extensión en el tiempo –ocupa todo el siglo XIX y llega hasta nuestros días-; y en el espacio –en un primer momento afecta esencialmente a Europa, pero en el siglo XX se expande por todo el globo.
•    Influencia en las relaciones internacionales. Se presenta como fuente de conflicto en la mayor parte de las guerras y revoluciones del siglo XIX y del XX.
•    Ambigüedad ideológica y tipos. El nacionalismo se nutre y asocia a diferentes ideologías tanto de izquierdas como de derechas. En general podemos definir dos tipos: uno de derechas, más aristocrático; y otro de izquierdas más popular. Además, se diferencian dos tipos principales:

1. Nacionalismos disgregadores o separatistas, que reclaman la independencia de nacionalidades diferentes englobadas en grandes imperios como el austrohúngaro o el otomano, o modernamente en estados de los que afirman diferenciarse basándose en argumentos como el lingüístico, cultural, etc., como los nacionalismos catalán (España), vasco (España y Francia), escocés (Reino Unido), flamenco (Bélgica), etc.).
2. Nacionalismos unificadores, que dieron lugar a la integración de poblaciones divididas, como fue el caso de Italia y Alemania.

ACTIVIDAD 1:

1.A. Comenta en qué se diferencian los nacionalismos italiano y alemán del siglo XIX de los nacionalismos catalán y vasco en la actualidad.
1.B. ¿Qué características consideras que tienen en común todos ellos?

B) MAPAS HISTÓRICOS

 



ACTIVIDAD 2:

2.A. Observa el mapa y enumera los estados en que estaba dividida la Confederación Germánica en el orden en que se fueron produciendo las adquisiciones de la unificación nacionalista alemana.
2.B. Observa el mapa y enumera los estados en que estaba dividida la península Italiana en el orden en que se fueron produciendo las adquisiciones de la unificación nacionalista italiana.

C) TEXTOS HISTÓRICOS

Somos un pueblo de 21 a 22 millones de hombres, conocidos desde tiempo inmemorial con un mismo nombre -el pueblo italiano-; vivimos entre los límites naturales más precisos que Dios haya trazado jamás -el mar y las montañas más altas de Europa-; hablamos la misma lengua, tenemos las mismas creencias, las mismas costumbres y hábitos, nos sentimos orgullosos del más glorioso pasado político, científico y artístico que se ha conocido en la historia europea.
No tenemos ni bandera, ni nombre político, ni un puesto entre las naciones europeas Estamos desmembrados en ocho Estados independientes unos de otros, sin alianza, sin unidad de destino, sin relación organizada entre ellos. No existe libertad ni de prensa, ni de asociación, ni de palabra, nada. Uno de estos Estados que comprende la cuarta parte de la península, pertenece a Austria: los otros padecen ciegamente su influencia.

G. Mazzini, Italia, Austria y el Papa, 1845.

ACTIVIDAD 3:

3.A. Investiga y explica brevemente quién fue Giuseppe Mazzini.
3.B. Enumera los motivos que da Mazzini en su texto para defender la unidad del pueblo italiano, es decir, aquellos elementos que, en su opinión, todos los italianos tenían en común.

Los límites primeros, originarios y verdaderamente naturales del Estado son sus límites internos. Todos los que hablan un mismo idioma, se hallan unidos desde el principio entre sí por un cúmulo de lazos invisibles, porque pueden comprenderse unos a otros, formando, naturalmente, un todo homogéneo... De esos límites internos, el origen común, la raza y la lengua, constituidos por la propia naturaleza del espíritu humano, se originan después de los límites y fronteras materiales, de modo que los hombres no forman una nación porque vivan a este o al otro lado de una cordillera o de un río, sino porque viven juntos... porque, desde antiguo y en virtud de leyes naturales de orden superior, formaban ya un pueblo.
Así, la nación alemana, gracias a poseer un idioma y una manera de pensar comunes, se hallaba suficientemente unida y se distinguía con claridad de los demás pueblos en la vieja Europa.

J. G. Fichte, Discurso a la nación alemana, 1807.

ACTIVIDAD 4:

4.A. Investiga y explica brevemente quién fue Johann Gottlieb Fichte.
4.B. ¿Cuáles son los fundamentos de una nación según el texto? En opinión de Fichte, ¿debía constituir Alemania una nación?


[Fuentes:
EraseLaHistoria2: https://sites.google.com/site/eraselahistoria2/4o-eso-historia/4-movimientos-polticos-y-sociales-en-el-siglo-xix/1-el-nacionalismo
Grence Ruiz, T. y López Sáez, M. (dirs.), Historia 4, Serie Descubre, Santillana-Grazalema, 2016.
Martínez, J. J., Atlas Histórico: https://epilatlashis.blogspot.com/ ]

Geografía 3º ESO – Repaso del Tema 2 ¿CÓMO ES LA POBLACIÓN MUNDIAL?

 

1. Observa los gráficos y responde: ¿Qué continentes aumentarán más su población hasta el año 2100? ¿Y menos?

2. ¿Qué es la demografía?
 
3. ¿Qué es la densidad de población?

4. Fíjate en el gráfico y escribe cuál era la población mundial en las siguientes fechas:
                            - 1700        - 1950        - 1987        - 2019
5. Relaciona:
    El clima muy frío •
    La presencia de vías de comunicación •
    La falta de agua •                                            • Favorece la ocupación humana
    La actividad industrial y comercial •
    El relieve abrupto •                                        • No favorece la ocupación humana
    La estabilidad social y la paz •
    Los suelos fértiles •
 
6. Observa el mapa de la página 33 y cita las tres áreas más pobladas de la Tierra.
 
7. ¿Qué es la natalidad?
 
8. ¿Qué es el crecimiento natural o vegetativo?
 
9. ¿Qué es la esperanza de vida?
 
10. ¿Qué es la fecundidad?
 
11. Observa el mapa de la página 34 y ordena los continentes de mayor a menor crecimiento.

12. Nombra los tres tipos de pirámides de población y di qué tipo de población representa cada uno.

13. Relaciona los siguientes conceptos:
    Persona discapacitada •
    Albañil •                                                        • Población ocupada
    Labores domésticas •
    Estudiante •                                                    • Población inactiva
    Jubilado •
    Parado •                                                        • Población desocupada
    Empresaria •


14. Di dos profesiones de cada uno de los sectores económicos:
                    Primario        Secundario        Terciario

15. Observa el gráfico: ¿qué sector ocupa a más personas en España? ¿Y menos?

16. Completa este cuadro con las causas de las migraciones:

Económicas y demográficas

Sociales, culturales y psicológicas

 

 

 

 

Ambientales

Políticas y religiosas

 

 

 

 


17. Observa el mapa de la página 43 e indica:
    Zonas de inmigración:
    Zonas de emigración:


18. ¿Qué es el saldo migratorio?

19. ¿Qué es el crecimiento real?

[Adaptado de: GATELL ARIMONT (coord.) (2020). En Red GH 3D Andalucía. Vicens Vives.]

sábado, 14 de noviembre de 2020

Actualidad sobre inmigración

Vamos a hacer una nueva tarea sobre el tema de las migraciones (inmigración y emigración).

Tenéis que buscar y seleccionar una noticia de actualidad, publicada en la prensa recientemente (como máximo con un mes de antigüedad, fijáos en la fecha de publicación), que trate sobre inmigración. Por ejemplo, puede tratar sobre los recientes acontecimientos en el puerto de Arguineguín (Canarias).

Podéis copiarla a mano en el cuaderno, reproducirla a ordenador, o bien imprimir una copia y añadirla al trabajo. No olvidéis poner el enlace de donde la habéis consultado.

A continuación, debéis comentar qué causas pensáis que motivan el movimiento migratorio que refleja la noticia, de entre las que aparecen en la página 40 de vuestro libro de Geografía (recuadro de color violeta). No olvidéis razonar y justificar vuestra opinión.

Cuidad la presentación (si la noticia tiene fotos, gráficos o mapas, podéis incluirlos, o hacer algún dibujo). Revisad muy bien la ortografía.

'Attahaddi (El desafío)', cortometraje de Óscar Berdullas

 COMENTARIO DEL CORTOMETRAJE ATTAHADDI (EL DESAFÍO)

1. Director y actores principales. ¿Qué conoces de cada uno de ellos? Puedes buscar información a partir de este enlace a Internet: http://www.elblogdecineespanol.com/?p=820

2. Idea-clave. Resume en una sola frase el tema de la película y sitúala en el espacio y en el tiempo (en qué lugar o lugares y en qué época se desarrollan los hechos).

3. Argumento. Haz un resumen de la trama. Analiza los conflictos que se presentan y los sistemas de vida y de valores de los personajes. ¿Qué problemas tienen y cómo tratan de resolverlos?

4. Valoración personal. Reflexiona sobre lo que te ha aportado la visión de la película. ¿Tiene algo que ver la película con tu vida familiar o privada, o con la de personas de tu entorno? Explica por qué.

domingo, 1 de noviembre de 2020

Intocable

Intouchables (llamada Intocable en España) es una película francesa de 2011, dirigida por Olivier Nakache y Éric Toledano.

La historia está inspirada en la vida del conde Philippe Pozzo di Borgo, autor del libro Le Second souffle de Bayard Éditions, tetrapléjico desde 1993 (por un accidente de parapente) y su relación con Abdel Yasmin Sellou, inmigrante con antecedentes penales que entró a su servicio como asistente a domicilio, quien es autor del libro autobiográfico Una amistad improbable, publicado en España por la editorial Salamandra. Pozzo di Borgo, crecido en un palacete de la rue de l'Université de París y directivo del champán Pommery hasta 1993, vive actualmente entre su país y Marruecos. Sellou es un próspero comerciante que vive entre Argelia y Francia, y es padre de dos hijos y una hija.

Los verdaderos Philippe y Abdel.

1.-Opino

  1. ¿Qué te sugiere el título de la película? ¿Por qué crees que se llama intocable? ¿Qué otro título le pondrías?
  1. ¿Qué te ha parecido la película? ¿Qué es lo que más te ha gustado y lo que menos?
  1. ¿Qué destacarías de la película? Explica la que considerarías la mejor escena o frase del filme.
  1. ¿Cuál es el tema principal de la película? ¿Qué sentimientos te provoca la película? ¿Por qué?
  1. ¿Qué crees que ha querido transmitir el director? ¿Por qué?
  1. ¿Si fueras el director qué otro final propondrías?

2.-Los personajes

  1. ¿Cual es la situación de Philippe y de Driss al comienzo de la película? ¿Qué diferencias hay entre ellos?
  1. ¿Cómo ven la realidad Philippe y Driss? Cuando se conocen, ¿cómo ve Philippe a Driss? ¿Y Driss a Philippe? ¿Tienen algo en común?
  1. ¿Cómo ven su relación los demás? ¿Hay prejuicios hacia Driss? ¿Va cambiando la actitud de la gente respecto a Driss? ¿Por qué?
  1. La película nos describe una relación de amistad entre dos heridos de vida. Uno por la invalidez física y el otro por la invalidez social causada por la inmigración y la marginación. ¿Cuáles son las consecuencias donde esto se pone de manifiesto? ¿Cómo se ayudan y cuál es la evolución de los dos personajes?
  1. ¿Qué situación tiene Driss en casa? ¿Dónde vive?

3.-Analizo la película

  1. ¿Cómo crees que se aborda la discapacidad en la película? 
  1. ¿Cómo crees que influyen los recursos económicos en la vivencia de la discapacidad?
  1. ¿Qué importancia le das al humor en tu vida? Explica las propiedades beneficiosas del buen humor en general y de la risa en particular.
  1. ¿Qué te parece que los directores hayan querido tratar este tema desde el humor?
  1. ¿Cuáles son las escenas que más gracia te han causado? ¿Por qué?
  1. Uno de los momentos clave de la película es la contratación de Driss. Mientras que todos los aspirantes al puesto muestran sus títulos y su preparación para el trabajo, Driss se presenta con el papel del paro, con el único objetivo de que se lo sellen para seguir cobrando el desempleo. En una sociedad como la nuestra nadie lo contrataría. Entonces, ¿por qué crees que Philippe contrata a Driss? ¿Qué ha visto en él?
  1. A lo largo de la película se ve como Driss trata a Philippe como una persona no discapacitada. Explica cuatro ejemplos concretos de esto.

4.-Investigo

  1. Busca información sobre la discapacidad, la paraplejia y la tetraplejia. Explica qué son y habla de sus características y repercusiones a nivel personal y social.
  1. ¿Qué sabes de las personas que viven en nuestro país que son procedentes de Senegal? ¿Cómo llegan? ¿Con qué problemas se encuentran, a quién acuden, a qué se dedican?
  1. Busca la definición de intocable y el significado que tiene en la India.
     
  2. La película está basada en un hecho real. Infórmate sobre la vida de Philippe Pozzo di Borgo y redacta un resumen.

sábado, 31 de octubre de 2020

Hacemos la pirámide de población de Algeciras en 2019

Vamos a elaborar la pirámide de población de Algeciras.

Para ello, necesitamos los datos de población por sexo y edades. Los más recientes, a fecha de 2019, son los siguientes:

Fijaos bien, en la tabla anterior vienen los habitantes en grupos de edad de 5 en 5 años: de 0 a 5, de 5 a 10, de 10 a 15, etc., hasta los mayores de 85 años. Además, cada grupo se divide en hombres y mujeres.

Cada uno de estos grupos (hombres de 0 a 5, mujeres de 0 a 5, hombres de 5 a 10, mujeres de 5 a 10, etc.) será una barra que deberéis dibujar sobre una plantilla como la siguiente:


Esta plantilla podéis dibujarla vosotros o bien descargarla e imprimirla.

El resultado tiene que quedar como el ejemplo que tenéis en el libro de texto (pág. 36), o como el siguiente:


Podéis colorearla como queráis, eso sí, elegid un mismo color para las barras de los hombres y otro diferente para las de las mujeres.

Para que las líneas queden bien rectas, utilizad regla y escuadra, o papel cuadriculado (como las hojas del cuaderno).

Valoraré tanto que los datos sean correctos como que la presentación sea limpia y bonita, ¿de acuerdo?

¡Adelante y buen trabajo!

jueves, 29 de octubre de 2020

¿Qué es un eje cronológico y cómo se hace?

 Vamos a ver en qué consisten los ejes cronológicos, y aprender a realizarlos.

¿Qué es?
La elaboración de un eje o un friso cronológico es un procedimiento para ordenar los acontecimientos y los hechos históricos en una secuencia temporal. Consiste en situar los hechos históricos sobre una línea en la que se representa el tiempo absoluto o cronológico (sucesión regular de meses, años, siglos...) Cuando esta línea se presenta verticalmente se denomina eje cronológico,mientras que si es presentada de modo horizontal hablaremos entonces de friso cronológico.

La elaboración de un eje o friso cronológico debe seguir diversas fases:

  1. Definir (y titular) el contenido del eje mediante un título significativo en el que se aluda al proceso histórico que engloba los hechos que van a ser representados (se localiza en la parte superior de nuestro eje o friso cronológico)
  2. Determinar la primera y la última fecha del proceso o período que se va a representar.
  3. Decidir, una vez vista la duración total de lo representable, la unidad de medida (siglos, decenios, años, etc)
  4. Dibujar dos líneas rectas paralelas verticales (si fueran horizontales se denominaría friso cronológico) por cada uno de los ejes. Su longitud debe tener como divisor común el número de tramos previstos. Por ejemplo, si vamos a representar 100 años en tramos de diez años, la longitud del eje deberá ser de 10 centímetros, 20, 30, 40, etc.
  5. Dividir las líneas paralelas en tramos iguales con segmentos perpendiculares.
  6. Colocar junto al segmento superior la fecha más antigua.
  7. Escribir, haciéndolo coincidir con la fecha en que sucedió, los hechos que se quieren representar. Para ello es fundamental elegir los hechos significativos.
  8. Revisar el eje y completarlo a medida que se quieran representar nuevos hechos.

Ejemplo de eje cronológico:

Elaborar un eje

Se puede realizar de dos maneras:

  1. En papel.
  2. A partir de las herramientas 2.0.

1º. EN PAPEL
Puedes utilizar el siguiente modelo:


2º. HERRAMIENTAS 2.0.

Signup es una aplicación web que permite crear ejes cronológicos on-line. Como punto negativo, no soporta archivos multimedia; a su favor, que posibilita integrar distintos niveles de acontecimientos (por ejemplo, hechos sociales, culturales, bélicos…) que, a su vez, pueden desglosarse por carpetas; cuantificar eventos (número de víctimas…) y adjuntar a cada ítem una descripción.

Probad el método que más os guste y mostradme los resultados 😉 

[Adaptado de ProfedeSociales.com: http://www.profedesociales.com/enlaces/materialeducativo/elaborar_ejes_cronologicos.html ]

miércoles, 21 de octubre de 2020

¿Cómo hacer un esquema?

¿Qué es un esquema?

Un esquema es una representación gráfica de la asociación de ideas o conceptos que se relacionan entre sí, y entre los que se establecen relaciones de jerarquía.

En un esquema generalmente existe una idea principal que se asocia a otras de menor rango, pero que son indispensables para comprender aquello que está siendo estudiado.

Los esquemas sirven para explicar conceptos complejos o como método de estudio, ya que ayudan a comprender un tema de manera sintetizada.

Tipos de esquema

Existen diferentes tipos de esquemas que pueden ser elaborados para facilitar la comprensión de un tema. Estos son algunos de los más utilizados.

Esquema de llaves

El esquema de llaves usa, como indica su nombre, llaves o corchetes para agrupar ideas. En este caso, a la idea principal le sigue una llave en la que se agrupan las ideas secundarias, y desde cada una de estas ideas parten nuevas llaves para explicar ideas terciarias o complementarias, si fuera necesario.

El esquema de llaves también se conoce como cuadro sinóptico.

Ejemplo de esquema de llaves:

Esquema de flechas

Sigue el mismo principio del diagrama de llaves, pero los conceptos están jerarquizados con flechas. Para muchos, este método les ayuda a vincular mejor las ideas, comprendiendo más rápido de dónde salen.

Ejemplo de esquema de flechas:


Esquema de desarrollo

Este tipo de esquema parte de una idea central que se va desarrollando a partir de otros conceptos relacionados. Generalmente, la idea principal se ubica en la parte superior de la hoja o soporte, y a partir de allí se van enlazando los conceptos secundarios hacia abajo.

En los esquemas de desarrollo la jerarquización puede ser numérica o alfabética.

Ejemplo de esquema de desarrollo:


Esquema radial

Este tipo de esquema recibe este nombre por la forma en la que están relacionadas las ideas. Según este modelo, el concepto principal va en el centro, en un radio más inmediato van los conceptos secundarios, y a su vez, estos están rodeados de los conceptos terciarios o ideas complementarias.

Ejemplo de esquema radial:


Diagrama o mapa conceptual

En el mapa conceptual la idea principal está encapsulada en la parte central superior. Desde allí parten las ideas secundarias y desde estas, las ideas terciarias. A medida que el esquema se ha desarrollando hacia abajo las ideas se hacen mucho más concretas.

Ejemplo de mapa conceptual:


Diagrama de flujo

Es una representación gráfica de un proceso. Posee símbolos o características que denotan una acción específica. Se utiliza en el ámbito tecnológico y en gestión de proyectos.

Ejemplo de diagrama de flujo:


Características de un esquema

Un esquema elaborado adecuadamente debería cumplir con estas características:

  • Un esquema es una representación gráfica, por lo tanto, la manera de relacionar los conceptos es a través recursos como formas, líneas o colores.
  • Un esquema debe ser concreto, por lo tanto debe contener toda la información necesaria resumida en unas pocas palabras o conceptos breves.
  • La función del esquema es la de resumir. Si es necesario agregar información al esquema para relacionar las ideas, probablemente no esté bien hecho
  • Generalmente un esquema tiene una o unas pocas ideas principales, desde las cuales parten los conceptos complementarios. Si abundan las ideas centrales quiere decir que no se hizo una lectura o un resumen adecuado.

¿Cómo hacer un esquema?

Para saber cómo elaborar un esquema es necesario haber leído previamente el contenido que se desea analizar o aprender. Una vez leído y comprendido, es necesario seguir estos pasos:

  1. Subrayar o anotar el título del tema o el nombre del capítulo a esquematizar.
  2. Dividir el tema en secciones. Por ejemplo, si el tema a estudiar son los periodos de la historia de la antigua Roma se puede dividir en 3 secciones, que corresponden a los 3 periodos: Monarquía, República e Imperio.
  3. Destacar las ideas principales de cada sección, así como las ideas secundarias que las complementan.
  4. En algunos casos, las ideas secundarias pueden tener ideas terciarias o detalles que valga la pena destacar o esquematizar.
  5. Comenzar la jerarquización: una vez que se tiene claro el tema, los subtemas o secciones y las ideas principales y secundarias, ya se puede comenzar a hacer el esquema.
  6. Lo ideal es que el esquema tenga solamente los conceptos clave. Si es necesario hacer una larga explicación dentro del esquema, este pierde sentido.
  7. Una vez que el esquema está listo, hay que intentar explicar el tema estudiado. Si fue posible entenderlo a partir de ese resumen, quiere decir que la jerarquización de ideas fue correcta.

[Adaptado de:  "Esquema", Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/esquema/ Consultado: 20 de octubre de 2020.]

martes, 20 de octubre de 2020

Parques naturales del Campo de Gibraltar: Los Alcornocales y El Estrecho

En estos vídeos vamos a conocer aspectos interesantes de los dos parques naturales que tenemos en el entorno de Algeciras y la comarca del Campo de Gibraltar.

PARQUE NATURAL DE LOS ALCORNOCALES



PARQUE NATURAL DEL ESTRECHO

lunes, 19 de octubre de 2020

Para comprender un poco mejor: individuos, personas y ciudadanos

Para que comprendáis mejor los conceptos de esta unidad, vamos a representar su relación de forma gráfica:



Todo ciudadano lleva "dentro" de sí a una persona. Cada persona es, a su vez, también un individuo de la especie humana. Sin embargo, por desgracia, no siempre se ha dado (ni se da hoy día) la relación inversa: los esclavos de la Antigüedad eran individuos que no eran tratados como personas, porque no se les concedía ningún derecho. Lo mismo sucedía (y sucede hoy día en muchos sitios y situaciones, lamentablemente) con las mujeres y los niños, o con personas de razas o nacionalidades diferentes. Por otro lado, aunque hoy se admite que cada persona tiene derecho a ser ciudadano de un país, tampoco eso siempre ha sido respetado e incluso hoy día muchas personas carecen de ciudadanía: a pueblos enteros, como los palestinos, los kurdos o muchas poblaciones indígenas de todo el mundo, los países en los que habitan no les reconocen los derechos ciudadanos que, sin embargo, conceden a sus otros habitantes.

Para ser ciudadano es indispensable que te reconozcan y respeten tus derechos como persona. Y no hay persona que no sea, a su vez, un individuo de la especie humana.

Pero, vamos por partes. ¿Cómo podríamos definir cada uno de estos términos con claridad?
Cuando hablamos de individuos, nos estamos refiriendo a cualquier miembro de nuestra especie biológica, sea cual sea su sexo, color y edad. Los individuos, además, nacemos y nos desarrollamos en una sociedad de la que adquirimos ciertos rasgos añadidos: aprendemos una lengua determinada, nos acostumbramos a comportamos de cierta manera, nos vestimos y adornamos tal y como nos enseñan y es usual entre la gente que hay a nuestro alrededor, nos inculcan creencias, conocimientos, habilidades, etc. En contacto con los otros individuos que nos rodean, adoptamos, pues, una identidad propia, más o menos parecida a la de ellos, pero hasta cierto punto también única.

Las relaciones entre los individuos humanos han sido y siguen siendo variadísimas. Además de que uno no se relaciona igual con sus familiares y amigos que con desconocidos, esas relaciones han sido influidas por nuestra pertenencia a diferentes grupos humanos, por nuestras identidades colectivas. Nuestra relación con un chino va a ser mas bien difícil o nula, salvo que uno de los dos, al menos, aprenda la lengua del otro. Incluso entonces no será fácil entendernos, pues nuestras costumbres y nuestras formas de ver las cosas son bien distintas. Estas diferencias han hecho que nuestra percepción y trato hacia el otro (el que es diferente a nosotros) hayan estado (y están, a veces) muy alejadas de la percepción y el trato que damos a nuestros prójimos (o próximos, es decir, los que consideramos nuestros semejantes, aquellos a los que nos parecemos). A veces por el color de la piel, por hablar otro idioma, por tener costumbres extrañas..., los individuos se han dada un trato muy desigual. Pero cuando comprendemos que, por debajo de esas diferencias, todos somos miembros de la especie humana y, en algunos aspectos, al menos, todos merecemos un trato similar (todos tenemos unos derechos compartidos, todos tenemos dignidad, somos dignos de respeto), entonces surge el concepto de persona. Persona es, por tanto, cualquier individuo humano con derechos reconocidos y compartidos con todos los demás individuos.
En cuanto a los ciudadanos, dado que como individuos y personas vivimos en sociedad y organizamos nuestra vida en común mediante instituciones, organismos, etc., a lo largo de la historia se han creado las formas de que las personas vivan y se relacionen de acuerdo a los derechos que mutuamente se reconocen (no siempre con éxito, todo hay que decirlo, y ni siquiera hoy). Una de esas formas ha sido la condición de ciudadano que un país (o, mejor, el estado que gobierna y vela por el orden y la convivencia del país) concede a sus habitantes (a veces no a todos), con lo cual les reconoce sus derechos y los protege (o lo intenta) contra cualquier abuso o atentado interno (dentro del propio país) o externo (si el atacante es extranjero) contra su persona.

Así, por ejemplo: todos nosotros, desde que nacemos, somos individuos, seres humanos con unos rasgos naturales (sexo masculino o femenino, por ejemplo) que se van desarrollando con el tiempo; aprendemos además una lengua (coma la española) que usamos a diario; aprendemos a cepillarnos los dientes, a vestirnos (con nuestra ropa habitual, no con túnicas, taparrabos o quimonos), a comer usando cubiertos (no con palillos, o con las manos...), etc. Pero, además, ya incluso desde que nacemos, tenemos la condición de personas porque se nos reconocen unos derechos: a la vida, a la igualdad, a una vivienda, a la sanidad, a la educación... Esto sucede en España porque, según nuestras leyes, somos ciudadanos españoles (o ciudadanos de un país reconocido por España y, por tanto, dignos de esos derechos que reconoce la autoridad de dicho país). El Estado español (gobierno, instituciones sanitarias, educativas, tribunales, etc.) protege (o tiene la obligación de proteger) nuestros derechos y procura (o debe procurar) su cumplimiento. Eso significa que somos ciudadanos y ciudadanas españoles.

ACTIVIDADES

  1. Lee detenidamente el texto.
  2. Anota todas las palabras que no comprendas y busca su significado en un diccionario.
  3. Define con tus palabras los conceptos de individuo, persona y ciudadano.