domingo, 24 de mayo de 2020

Los textos de opinión

Para trabajar los textos periodísticos de opinión, a continuación reproduzco tres artículos de opinión aparecidos en la prensa reciente. Leedlos y después haced las actividades (1-7) que hay al final.

[Fuente de textos e imágenes: Diario 20 Minutos]


TEXTO 1:

Emergencia social

Carmelo Encinas  Director de Opinión de '20minutos'

Voluntarios de Cruz Roja reparten comida a domicilio a familias vulnerables
EUROPA PRESS

Avanza la desescalada, cae la curva mortal de la pandemia pero el relajo de la emergencia sanitaria se solapa ya con la creciente emergencia social. 
Los estragos económicos del confinamiento muestran su imagen más dura en las colas del hambre. La crisis multiplica el número de familias vulnerables y, en consecuencia, la actividad encomiable de las redes vecinales de asistencia y los bancos de alimentos operados por voluntarios. 
Hay quien se moviliza para protestar y quien lo hace para ayudar. Sin presumir de patriotas.


TEXTO 2:

El verano que nos espera

Isabel Serrano  Coordinación Barcelona '20minutos'






Benidorm abre un 10% de sus terrazas en la fase 1 de desescalada
Europa Press
Bruselas ha dado un pequeño balón de oxígeno a todos aquellos países que vivimos prácticamente del turismo al recomendar que se puedan abrir fronteras entre países con igual nivel de contagio. De esta forma, si en España hacemos bien los deberes, podremos recibir a los europeos del norte, sobre todo a alemanes. Tanto Canarias como las Baleares ya están preparando planes concretos para recibir a turistas en unos hoteles que no tendrán bufet libre, se harán turnos para la piscina y habrá distancia de seguridad en las playas. Será empezar a salir de la crisis sanitaria y amortiguar la económica.


El teletrabajo será la relación laboral del futuro

Sandra Solís  Responsable de Transformación Digital & Cultura en Digital Wolves
  • Una transformación digital no es solo un tema de tecnología sino de cultura de las personas.

Teletrabajo
NEEDPIX

De ser opcional en multitud de compañías antes del confinamiento a ser la única realidad para mantener la actividad empresarial durante el Estado de Alarma, el teletrabajo ha abierto el debate sobre cómo influirá en los hábitos laborales cuando termine la cuarentena, ahora que empieza la desescalada y nos encaminamos a una “nueva normalidad” en la que las cosas no volverán a ser como antes durante mucho tiempo. Y en el centro de este debate se deberían encontrar las personas.
En este momento complicado que nos toca vivir, es crucial que las personas, su talento y sus emociones sean la prioridad: sigue siendo de nuestra actitud ante la adversidad de lo que depende nuestro estado de ánimo y los aprendizajes que podamos extraer y poner en práctica en esta tesitura, para seguir evolucionando como sociedad y ser cada día una mejor versión de nosotros mismos. Individualmente y como parte de un equipo de trabajo.

En la era digital, procuramos que cuidar de nuestra salud y familia no nos impida seguir cuidando de nuestros negocios. Para ello, bajo este nuevo paradigma social y laboral que se nos presenta, integrar el teletrabajo dentro de nuestro día a día será determinante para la “nueva normalidad”. Y es que el coronavirus ha impulsado el teletrabajo en España al 88% de las empresas, frente al 4% de antes de la crisis, porcentaje que coincide con la media de la Unión Europea.

Para lograr este objetivo, no hay que olvidar que el teletrabajo forma parte de la transformación digital de las empresas, y una transformación digital no se hace invirtiendo mucho dinero de golpe para cubrir una emergencia, sino armando una estrategia y avanzando hacia ella con una hoja de ruta. Hace falta un plan y es en esto en lo que fallan muchas empresas.
(…)
Niños en casa y teletrabajo
ISTOCK - Archivo

Vivimos un momento histórico en el que la adaptación a esta nueva forma de relación laboral será imprescindible si queremos continuar con nuestra actividad. Teletrabajar requiere de una importante madurez no solo en la organización sino también en las personas, una madurez que también se adquiere y forma parte del proceso de cambio y evolución cultural hacia un entorno de trabajo más líquido y digital, que ofrece una mayor libertad y flexibilidad para todos nosotros.


ACTIVIDADES:


1. Explica cuál es el objetivo de cada texto.

2. ¿A quién van dirigidos?

3. Identifica la idea que defiende y los argumentos que aporta el autor de cada texto.

4. ¿A qué conclusión llega cada autor?

5. Copia cinco palabras de cada tipo que encuentres en los tres textos:

            - Sustantivos

            - Adjetivos

            - Determinantes

            - Pronombres

            - Verbos

6. Las siguientes palabras, extraídas de los tres textos, están mal escritas. Corrígelas y escríbelas correctamente:

emerjencia, ambre, bulnerables, vancos, hasemos, a dado, habrir, baleares, empesar, compañias, unica, aora, dia, coronabirus, porcentage, union europea, no ay qué olbidar, estratejia, oja.

7. Redacta un breve texto de opinión donde expreses lo que piensas sobre la situación actual de la educación por la crisis del coronavirus. Imagina que se va a publicar en un periódico, como los textos anteriores.


lunes, 18 de mayo de 2020

Monarquía, República e Imperio: la civilización romana

Comenzamos el tema que dedicaremos a la gran civilización de la Antigüedad en Europa y el mundo mediterráneo: la civilización romana.

Vamos a conocer lo más importante de esta civilización, y sobre todo de su principal etapa política, el Imperio Romano, en el siguiente vídeo (¡prestad atención!):


A continuación os pongo un mapa en el que podéis observar la máxima extensión que alcanzó el Imperio Romano en el siglo IV d.C., momento en que se dividió en los imperios de Oriente y de Occidente:

[Fuente: Atlas Histórico de José Javier Martínez]

martes, 12 de mayo de 2020

La antigua Grecia y el origen de la democracia

Comenzamos a estudiar el tema de la antigua Grecia, la primera civilización histórica europea, en la cual se originó el sistema de gobierno que conocemos como democracia, entre otros aspectos que han influido en nuestra cultura.

1. INTRODUCCIÓN
Veamos lo más importante del tema, en pocos minutos, gracias a este vídeo. ¡Muy atentos!


2. SÍNTESIS
A continuación, quiero que completéis el esquema de los elementos más esenciales del tema que aparece en la página 256 de vuestro libro de texto. Para ello deberéis consultar la información del tema, de la página 234 a la 255.

3. LA DEMOCRACIA ATENIENSE
Por último, leed atentamente los siguientes textos y responded a las preguntas que se plantean al final:

La democracia es una forma de gobierno que tuvo su origen en la ciudad de Atenas. No se puede, pues, hablar de democracia griega en general, pues solo se sabe que esta forma de gobierno fue inventada y utilizada por los atenienses. Su sistema de gobierno había pasado antes por las fases de monarquía, oligarquía y tiranía.
La democracia se instauró en Atenas en el siglo V a. C. y se produjo al final del proceso bélico en el que Atenas resultó triunfadora y que le permitió convertirse en la polis más importante de aquel tiempo.
La palabra democracia tiene, pues, un origen griego, significa gobierno del pueblo. Sin embargo, su significado no la define con exactitud, pues no todos los habitantes de Atenas tenían la posibilidad de intervenir en la vida política de la polis. Teniendo en cuenta la división de la sociedad, solo los ciudadanos varones podían participar con todos los derechos en el sistema político que ellos mismos habían organizado. La democracia ateniense se sustentaba en las siguientes instituciones políticas:
La Asamblea, que llamaban la Ekklesía: era una reunión a la que podían asistir todos los ciudadanos mayores de 18 años que se producía al menos una vez al año en la colina próxima a la Acrópolis, llamada Pnyx. Su papel fundamental era aprobar las leyes, elegir a los magistrados y decidir sobre la guerra y la paz. Los asistentes podían hablar libremente, aunque solo unos pocos solían hacerlo, y votaban a mano alzada.
El Consejo de los Quinientos, que llamaban la Boulé, era un consejo reducido de ciudadanos mayores de 30 años que representaba a las diez tribus de la polis. Su papel era preparar las leyes que había de votar la Asamblea, controlar a los magistrados, vigilar el culto religioso, encargarse de las relaciones con otras ciudades, vigilar el empleo de los dineros públicos. Como este consejo de los quinientos resultaba muy grande, había un consejo menor, solo cincuenta de los quinientos, para tratar los asuntos diarios.
Para cumplir las decisiones que se tomaban por la Asamblea y el Consejo estaban los magistrados: los estrategas, los arcontes y los tesoreros. Los más importantes eran los diez estrategas, uno por cada tribu, jefes de los ejércitos que, dependiendo de sus éxitos militares, podían alcanzar gran prestigio y ejercer un papel esencial en el gobierno de la ciudad. Los arcontes se encargaban de asuntos civiles y administrativos o presidían ceremonias religiosas. Los tesoreros estaban encargados de la hacienda.
El sistema se completaba con la administración de justicia, que funcionaba con la intervención de los ciudadanos, a los que se designaba para formar parte de los diez tribunales de justicia o Heliea que funcionaban en la ciudad. Cada año, por sorteo, 6.000 ciudadanos intervenían en esos tribunales que estaban presididos por un magistrado.
[http://iris.cnice.mec.es/kairos]
Nuestra ciudad no está a merced del poder de un solo hombre. Atenas es libre. El pueblo gobierna. Por turno, los ciudadanos y los magistrados anuales administran el Estado. Ningún privilegio a la fortuna. Gracias a las leyes escritas, el pobre y el rico tienen los mismos derechos.
Eurípides. Los suplicantes. Siglo V a.C.
En Atenas, el Estado se gobierna para el interés de todos y no de una minoría. Nuestro régimen se denomina democracia. Es un ejemplo para nuestros pueblos vecinos. Las leyes garantizan la igualdad para todos. Incluso los ciudadanos pobres pueden participar en el gobierno de la ciudad, pues las cualidades personales son más importantes que la riqueza.
Tucídides. Historia de la guerra del Peloponeso (adaptación). Siglo V a.C.[http://www.juanjoromero.es/blog]
ACTIVIDADES
3.1. Contesta las siguientes preguntas.
    a. ¿Qué significa democracia?
    b. ¿Cuándo y dónde aparece la democracia en Grecia?
    c. ¿Qué formas de gobierno tuvo antes de la democracia la ciudad de Atenas?
    d. Nombra las cuatro instituciones políticas del sistema ateniense.
    e. ¿Qué instituciones se elegían por voto? ¿Cuáles por sorteo?
    f. ¿Qué era la EKKLESÍA? ¿Quiénes la formaban? ¿Qué funciones tenía?
    g. ¿Qué era la BOULÉ? ¿Quiénes la formaban? ¿Qué funciones tenía?
    h. ¿Quiénes eran los magistrados? ¿Qué tipos de magistrados había? ¿Qué funciones
    tenían?
    i. ¿Qué es la HELIEA? ¿Quiénes la formaban? ¿Qué funciones tenían?
    j. ¿Por qué crees que esta democracia es limitada?
   
3.2. Lee los dos breves textos de autores griegos. Eurípides era un autor de teatro, Tucídides un historiador. ¿Te parece que están alabando o criticando el sistema político ateniense? ¿Cuáles son los argumentos de ambos escritores?
[Adaptado de Mª Begoña García Pérez, licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License]

lunes, 11 de mayo de 2020

Entrevista a Luis Enjuanes, virólogo español que investiga el coronavirus de la COVID-19

Luis Enjuanes, director del laboratorio de coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología


“Cuando acabe la pandemia, no olvidemos seguir con toda la investigación que se ha puesto en marcha”


El virólogo líder de la búsqueda de una vacuna, que dio positivo por COVID-19 la semana pasada, no presenta síntomas y su salud es buena. Desde su casa, Enjuanes continúa activo y reivindica el papel de la I+D: “Se trabaja a toda máquina cuando hay una necesidad urgente y luego, cuando desaparece, ya nadie se acuerda”, pero “la experiencia demuestra que cada 8 o 10 años sale un coronavirus mortal para los humanos”.

Núria Jar
31/3/2020 11:59 CEST
Luis Enjuanes en una foto de archivo. / CNB
El mayor experto español en coronavirus, el virólogo Luis Enjuanes, dio positivo por SARS-CoV-2 en un control médico, según informó el viernes pasado en Twitter el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El investigador del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) se contagió “fuera del laboratorio”, donde está desarrollando la vacuna contra la COVID-19.El tuit, de apenas 300 caracteres y con casi un millar de ‘me gustas’, aclaraba que el científico se encontraba bien y permanecería en su casa, donde seguiría trabajando como el resto de su equipo. SINC ha hablado con él por teléfono para saber cómo se encuentra y conocer las novedades de su investigación. En dos semanas, desde su última entrevista con SINC, el escenario ha cambiado mucho.

¿Cómo se encuentra?
Estoy asintomático. Me encuentro francamente bien. Ya debo de estar infectado desde hace diez días y por el momento, la verdad, no puedo pedir más. Estoy trabajando a tope en casa porque tenemos muchas tareas que realizar. Me encuentro muy bien.

¿Cuándo podrá volver al laboratorio?

Cuando haya pasado una semana desde que dé negativo. Los primeros análisis se hicieron el miércoles de la semana pasada. Las pruebas se van a repetir mañana miércoles. Si mañana diera negativo, me tendría que esperar otra semana más. Esperemos que así sea.

¿Cómo ha afectado el positivo por coronavirus a su investigación?

Si tenemos un poco de suerte, muy poco. Nos habrá supuesto un retraso de una semana, incluso menos, porque todos continuamos trabajando en casa.

En
febrero empezaron a trabajar en la vacuna contra el coronavirus, ¿en qué momento se encuentra ahora?

Los trabajos los iniciamos incluso antes. Primero necesitamos obtener el genoma del virus en un formato modificable para eliminar los genes que son responsables de su virulencia. Al atenuar el virus tendremos una vacuna en potencia que luego tendremos que probar en un modelo animal experimental, que también estamos desarrollando. Naturalmente no podemos ensayarlo en personas, sería una barbaridad.
[...]

Su grupo ya ha trabajado en el diseño de la vacuna contra coronavirus anteriores, como el SARS en 2002 y el MERS en 2012.

Tengo que decir que estas vacunas protegen el 100% de los casos que hemos evaluado. Esta es nuestra área de trabajo, no somos nuevos y esto nos permite avanzar más rápidamente con el SARS-CoV-2.
La frustración que tenemos, como muchos científicos, es que hacemos el descubrimiento, luego llevamos a cabo una primera parte del desarrollo, que suele costar diez veces más; y finalmente se comercializa, que cuesta cien veces más. La primera parte es nuestra responsabilidad, pues somos laboratorios con alta experiencia y podemos hacerlo rápido. Pero si luego se pierde interés, como pasó con el SARS, la vacuna ya no se desarrolla.
Se trabaja a toda máquina cuando hay presión por una necesidad urgente y luego, cuando desaparece, ya no se acuerda nadie. Lo entendemos porque los recursos son limitados. Si se da dinero para un virus no lo hay para otro. Pero incluso la Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo que cuando superemos esta pandemia, que seguro que va a suceder, no olvidemos continuar con las investigaciones que se han puesto en marcha, porque la experiencia demuestra que cada 8 o 10 años sale un coronavirus mortal para los humanos.

De todas formas, el SARS-CoV-2 tiene pinta de ser un poco diferente al SARS y el MERS. El virus actual es mucho más contagioso y ha afectado a muchos más países…

Sí, este tiene su propia personalidad. Si destacase una cosa sería su estado oculto. Hay personas asintomáticas que tienen una cantidad tan alta de virus como la de una persona muy enferma.
Luis Enjuanes con el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque,
junto con los investigadores Adolfo García Sastre y Ana Fernández-Sesma,
del Hospital Mount Sinai en Nueva York. / Cienciagob
Esta es la mayor característica, por el momento, de este nuevo virus: tiene la capacidad de infectar a una persona que se encuentra estupendamente, que va a trabajar, al cine y a los restaurantes, diseminando el virus sin tan siquiera saberlo. Esto contrasta mucho con lo que ha pasado con los coronavirus mortales anteriores. Y claro, por eso el SARS y el MERS se controlaron tan pronto en comparación con este, que ya se ha convertido en una pandemia y nos está perjudicando la salud, la vida y la economía.
[...]


Espero que se recupere muy pronto.

Sí, bueno. Mire, yo soy un ejemplo de que estoy estupendamente. Di positivo, o sea que a ver si tengo suerte y efectivamente es la forma atenuada que se empieza a difundir. Nunca sabe uno si se va a agravar más o si va a estar bien. De momento, estoy muy bien.



Fuente: Agencia SINC
Derechos: Creative Commons

jueves, 7 de mayo de 2020

¿Cómo lavarse las manos?

¿Te lavas las manos correctamente?

Observa y lee la información del siguiente cartel, creado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y luego responde a las cuestiones (1-6):

  1. ¿Qué orden ocupa frotarse las palmas de las manos entre sí?
  2. ¿Es importante echarse una abundante cantidad de jabón?
  3. ¿Por qué crees que te debes secar las manos con una toalla desechable y no una toalla normal?
  4. ¿Por qué crees que es importante cerrar el grifo con la toalla desechable?
  5. Explica cómo te lavas las manos habitualmente antes de las comidas.
  6. Cuando no se tiene ni agua, ni jabón, ni tampoco toallas desechables, ¿cómo crees que se pueden desinfectar las manos? ¿En la actualidad es fácil hacerlo?

miércoles, 6 de mayo de 2020

Espido Freire: las pandemias a lo largo de la Historia

En este vídeo, la escritora Espido Freire nos habla, confinada en su casa, como estamos todos, sobre las diferentes pandemias que han asolado la Humanidad a lo largo de la Historia.

Estamos viviendo una pandemia mundial pero no es la primera que se ha dado. Ya sabes que una pandemia es la expansión de una enfermedad por todo el mundo en poco tiempo. ¿Conocías alguna anterior a la del COVID-19?

Os propongo, como actividad VOLUNTARIA, que hagáis un resumen-comentario del vídeo. Servirá, obviamente, para mejorar la nota a quien lo haga correctamente y me lo entregue.

martes, 5 de mayo de 2020

Las primeras civilizaciones de la Historia: Mesopotamia y Egipto

Para este tema os RECOMIENDO la lectura de la unidad 10 de vuestro libro de texto, que comienza en la página 206.

A modo de resumen, os presento dos vídeos, uno para la civilización mesopotámica y otro para la egipcia. Vedlos y escuchadlos con mucha atención (son muy breves, más o menos un cuarto de hora cada uno). Posteriormente, debéis realizar las actividades que propongo más abajo.



- Actividad 1: El Código de Hammurabi

Estela de basalto del Código de Hammurabi.
Museo del Louvre, París.
[Foto: Mbzt 2011, Wikimedia Commons]

El primer código de leyes que se conoce apareció en el imperio babilónico (Mesopotamia), y es el llamado Código de Hammurabi, donde se recoge por escrito una serie de normas y costumbres de los antiguos sumerios. El objetivo era que existiese una referencia que los jueces pudiesen consultar para aplicar las mismas penas en todos los casos similares de delitos e infracciones, y acabar con la venganza privada, pasando a impartirse la justicia desde el Estado de una manera unificada. Para que el código perdurase, fue tallado en una estela de piedra, que estaba colocada en un templo de Babilonia para que la consultaran todos aquellos que supieran leer. El Código de Hammurabi se basa en la ley del Talión, que suele resumirse en el principio "ojo por ojo, diente por diente", lo cual significa que al delincuente se aplicará un daño igual o similar al que ha infligido.


Se enumeran a continuación algunos textos de leyes extraídos del Código de Hammurabi. Léelos atentamente y luego realiza las actividades propuestas:






1.      Si un hombre golpea a otro hombre libre (awilum) en una disputa y le causa una herida, aquel hombre jurará "Aseguro que no lo golpeé adrede" y pagará el médico.

2.      Si un hombre ha cometido un robo y se le encuentra, será condenado a muerte.

3.      Si un hombre roba un buey, un cordero, un asno, un cerdo o una barca, si lo robado pertenece al templo o al palacio, devolverá hasta 30 veces su valor, si pertenece a un mushkenum* devolverá hasta 10 veces.

4.      Si el ladrón no tiene con qué restituir lo robado, será condenado a muerte.

5.      Si un hombre roba el hijo, menor de edad, de otro hombre, recibirá la muerte.

6.      Si un hombre ayuda a escapar por la gran puerta de la ciudad a un esclavo o una esclava (wardum) propiedad del palacio o de un mushkenum*, recibirá la muerte.

7.      Si un hombre ha acusado a otro hombre de asesinato sin tener pruebas, el acusador será condenado a muerte.

8.      Si un hombre ha reventado el ojo de un hombre libre (awilum), se le reventará un ojo. Si rompe un hueso de otro, se le romperá un hueso.
Si revienta el ojo de un mushkenum* o le rompe un hueso, pagará una mina de plata (unos 500 g).
Si ha reventado el ojo o ha roto un hueso de un esclavo (wardum), pagará a su amo la mitad del precio del esclavo.

9.      Si un esclavo (wardum) dice a su amo: “Tú no eres mi amo”, que el amo pruebe que sí es su esclavo y luego le corte la oreja.

10.  Si un hombre abre una brecha en una casa, delante de la brecha se le matará y se le colgará.

11.  Si una casa mal hecha se desploma y causa la muerte del dueño de la casa, el constructor será ejecutado. Si el desplome causa la muerte de un hijo del dueño de la casa, la falta se paga con la muerte del hijo del constructor. Si muere un esclavo del dueño de la casa, le darán un esclavo nuevo.

12.  Si un hombre acusa a otro de practicar la brujería, pero no lo puede probar, el acusado de brujería irá al río y deberá arrojarse al agua. Si el río logra arrastrarlo, su acusador se quedará con sus propiedades. Pero si el acusado es purificado por el río saliendo de él sano y salvo, el que le acusó será condenado a muerte y el que se arrojó al río se quedará con las propiedades de su acusador.

13.  Si un hijo ha golpeado a su padre se le cortará la mano.

14.  Si un hombre quiere desheredar a su hijo y afirma ante los jueces "Quiero desheredar a mi hijo", los jueces examinarán la causa y, si el hijo no ha cometido una falta grave, el padre no podrá desheredar a su hijo.

15.  Si un militar es hecho prisionero, y su hijo puede hacerse cargo de las obligaciones del feudo de su padre, se le entregará el feudo. Si el hijo es menor y no puede cumplir las obligaciones, un tercio del campo y del huerto se le dará a su madre para que pueda criarle.

16.  Si un hombre ha tomado una deuda y no puede pagarla, la pagará entregando como esclavos a su esposa, su hijo y su hija, y éstos trabajarán durante tres años para el acreedor y al cuarto año se los pondrá en libertad.

17.  Si un hombre tomó una esposa y una enfermedad se apoderó de ella, si él desea tomar otra esposa, la tomará. Su esposa habitará en la casa mientras viva y será sustentada.

18.  Si un hombre desea divorciarse de su mujer, le devolverá la dote y después puede divorciarse.

19.  Si una mujer odia a su marido y afirma "No harás uso carnal de mí", se examinará la causa en un juicio y, si se ha mantenido casta y sin falta pero a su marido se le puede acusar de abandono y agravio, esa mujer no sufrirá castigo, tomará su dote y marchará a la casa de su padre.

20.  Si la mujer no ha guardado su cuerpo, ha estado saliendo, ha dilapidado la casa y ha sido desconsiderada con su marido, a esa mujer la tirarán al agua.

21.  Si un hombre abre una acequia para regar y luego se descuida y deja que el agua se lleve el campo de un vecino, pagará una indemnización en cebada según la cosecha de su vecino.

__________________________
*mushkenum: trabajador económicamente dependiente del Templo y del Palacio.

1.1.    ¿En cuáles de estas leyes se aplica la ley del Talión (“Ojo por ojo, diente por diente”)?

1.2.    Clasifica los artículos según algunos de los temas que tratan, según la siguiente tabla (indica el número de cada artículo donde corresponda y ten en cuenta que algunos pueden tratar otras cuestiones distintas):

1.3.    ¿Se podían divorciar en las mismas condiciones hombres y mujeres? Explícalo brevemente.

1.4.    Lee el fragmento 21. ¿Cuál era la base de la economía mesopotámica? ¿Por qué se dice que fue una “civilización fluvial”?

- Actividad 2: Define los siguientes conceptos sobre el Antiguo Egipto, buscándolos en tu libro (págs. 214-225):
Tierras negras, tierras rojas, faraón, nobles, sacerdotes, escribas, ejército, esclavos, politeístas, esfinge, momificación, ajuar.
- Actividad 3: Identifica qué tipo de monumento u obra de arte egipcio es cada uno de los siguientes:

Imagen 3.1:

Imagen 3.2:

Imagen 3.3:

Imagen 3.4:

Imagen 3.5:

Imagen 3.6:

Imagen 3.7:


Imagen 3.8:
[Fuentes de las imágenes: Diccionario Visual de Arte y Wikimedia Commons]