lunes, 27 de septiembre de 2021

El siglo XVIII español

 

Pulsa sobre el esquema para ampliarlo o descargarlo.

[Adaptado de: Historia de España 2º Bachillerato, Proyecto La Casa del Saber, ed. Santillana]

La Monarquía Hispánica

Pulsa sobre el esquema para ampliarlo o descargarlo.

[Adaptado de: Historia de España 2º Bachillerato, Proyecto La Casa del Saber, ed. Santillana]

viernes, 24 de septiembre de 2021

Tema 1: España en su contexto y diversidad territorial

España en su diversidad regional

 
Concepto de región: son espacios geográficos con características físicas, históricas o socioeconómicas específicas y homogéneas.
Atendiendo a diversos criterios podemos establecer cinco tipos de regiones:
-    Región política: Cuando la delimitación se hace teniendo en cuenta los límites de frontera de una determinada administración. (Andalucía, Castilla-La Mancha)
-    Región histórica: Cuando la delimitación se establece a partir de divisiones territoriales que en otros momentos históricos ya tuvieron una unidad político- administrativa y que poseen unos rasgos diferenciados, en cuanto a cultura, historia, lengua, tradiciones... Así las tres regiones históricas serían Cataluña, País Vasco y Galicia.
-    Región natural: Cuando la delimitación territorial se establece utilizan criterios de geografía física. (Zona mediterránea, zona atlántica…)
-    Región geográfica: Cuando a los criterios de geografía física les unimos los criterios de geografía humana, relación hombre- medio natural (la Meseta, la Llanura, la Selva…)
-    Región funcional, nodal o polarizada: En este tipo sólo intervienen criterios de geografía humana. La delimitación territorial queda definida por las relaciones y flujos entre una ciudad principal y el territorio sobre el que ejerce influencia. Ejemplo: La Axarquía, Serranía de Ronda, comarca de Antequera, Costa del Sol…

El proceso de organización político-administrativa de España.
La división territorial de España en unidades menores con características económicas, culturales, sociales... existe desde la Antigüedad:
-    España se formó en el proceso de expansión de los reinos cristianos sobre los musulmanes que se ha venido llamar "Reconquista". Durante toda la Edad Media España no pasaba de ser un ente territorial con un mismo rey y una misma religión Al final de ella, con los Reyes Católicos llegamos a la unión territorial de España. Los Austrias intentaron conseguir una mayor unificación pero fracasaron.
-    Con Felipe V y el decreto de Nueva Planta asistimos a una castellanización del territorio español y a una mayor centralización. Pero los profundos cambios políticos, sociales, económicos y culturales hicieron que a finales de siglo XIX apareciera un movimiento político de gran trascendencia: el nacionalismo.
-    El problema de la estructura de España fue uno de los más importantes en el primer tercio del siglo XX y la segunda república quiso resolverlo con la instauración de un estado autonómico. La llegada de la guerra civil y la victoria franquista no posibilitó ello, instaurándose, por el contrario, un estado centralista español, reprimiendo cualquier tipo de manifestación nacionalista periférica.
-    Con la transición democrática el problema de la estructura de España era uno de los más importantes, la Constitución de 1978 intentó resolverlo con la implantación del Estado de las Autonomías, pero no lo solucionó completamente y prueba de ello ha sido el problema terrorista de ETA, o las tensiones periódicas que aparecen entre los nacionalismos periféricos y el resto del estado. De hecho es el único problema del siglo XIX y XX de la historia de España que persiste en el siglo XXI.

División de España en provincias. [Fuente: https://epilatlasgeo.blogspot.com/ ]

La organización político-administrativa actual es propia de un Estado descentralizado, que reparte la toma de decisiones entre diferentes divisiones territoriales con capacidad de autogobierno en los asuntos de su competencia: los municipios, las provincias y las comunidades autónomas.
-    El municipio es la entidad territorial básica. Su función es prestar servicios a los vecinos, más variados cuanto mayor es su población. El gobierno y la administración municipal corresponden al Ayuntamiento, integrado por el alcalde y los concejales. Los concejales se eligen por los vecinos del municipio por sufragio universal, y el alcalde es elegido por los concejales.
-    La provincia es una entidad territorial local formada por una agrupación de municipios. Su función es fomentar los intereses provinciales, prestar servicios de ámbito provincial, coordinar los servicios de los municipios y cooperar con ellos. El gobierno y la administración provinciales corresponden a la Diputación, integrada por un presidente y diputados. Los diputados se escogen entre los concejales electos y estos, a su vez, eligen al presidente.
-    La comunidad autónoma es una entidad territorial formada por provincias limítrofes, dotadas de autonomía legislativa y capacidad de autogobierno sobre los asuntos de su competencia. El gobierno corresponde al Parlamento Autonómico, integrado por el Presidente y los consejeros.

Comunidades Autónomas de España. [Fuente: https://epilatlasgeo.blogspot.com/ ]

La llegada de la democracia produce la división política- administrativa de España en Comunidades Autónomas con el objetivo de:
-    Responder al deseo de autogobierno de muchas regiones
-    Modernizar las estructuras del Estado.
-    Emprender políticas de desarrollo regional.
-    Adecuar las realidades económicas, sociales y culturales con su marco territorial. El mapa autonómico español cuenta con 17 Comunidades Autónomas y dos ciudades autónomas. Cada comunidad autónoma se halla regida por su Estatuto de Autonomía, aprobado por las Cortes, que contiene la denominación de comunidad; su delimitación territorial; los nombres, organización y sede de sus organismos autónomos; las competencias asumidas y las bases para el traspaso de otras. Las comunidades tienen competencias exclusivas en diversos asuntos, otorgadas por la constitución:
-    políticas (organizar sus instituciones de autogobierno)
-    económicas (agricultura, ganadería, bosques, pesca, comercio, artesanía, etc.)
-    en infraestructuras y transportes (obras públicas, carreteras, puertos, aeropuertos, etc.) y en ordenación del territorio, urbanismo, medio ambiente y vivienda.
-    sociales y sanitarias (asistencia social, sanidad, higiene, protección de edificios e instalaciones, etc.)
-    culturales, deportivas y de ocio (museos, bibliotecas, conservatorios...).

Las Comunidades además tienen sus propias instituciones:
-    Asamblea Legislativa o Parlamento autonómico, elegido por sufragio universal.
-    Gobierno autonómico, con poderes ejecutivos
-    Consejerías que llevan las diversas áreas de gobierno.

Desequilibrios regionales.
A pesar de que el Estado de las Autonomías se basa en la igualdad territorial y en la solidaridad entre las Comunidades Autónomas, actualmente existen destacados desequilibrios entre ellas y dentro de cada una de ellas por la desigual distribución de los recursos y por las decisiones humanas vinculadas a cuestiones de índole económica:
-    Desigualdad económica: mientras el PIB per cápita en Cataluña es de 113%, en Andalucía o Extremadura no llega al 70%; y el desequilibrio entre un norte más industrializado y un sur más rural.
-    Desigualdad demográfica en la distribución de la población: con una periferia muy poblada, y un interior (excepto Madrid) con bajas densidades.
-    Desigualdad social: con diferencias en las posibilidades de acceso de la población al bienestar social y en cuanto a dotación de servicios sanitarios, educativos y culturales, especialmente entre las zonas urbanas y las rurales.

Políticas regionales y de cohesión
La política regional se inició en España en la década de 1960, con los planes de desarrollo y se revitalizó por la Constitución, el establecimiento y desarrollo del estado de las autonomías y la adhesión a la Comunidad Europea.
Los objetivos básicos de la política regional del Estado son lograr un desarrollo regional equilibrado, potenciando a las regiones más desfavorecidas, y fomentar el potencial endógeno. Los instrumentos para conseguirlo son:
-    La ley de incentivos regionales: tiene como objetivos lograr la competitividad de las empresas y la solidaridad interregional, mediante la inversión en infraestructuras y equipamientos, y la inversión en áreas desfavorecidas (zonas de industrialización en declive, zonas de promoción económica…)
-    Fondo de Compensación Interterritorial: es un medio de combatir los desequilibrios regionales y de llevar a la práctica el principio de solidaridad interterritorial establecido por la Constitución. Los ingresos del fondo proceden de los presupuestos generales del Estado. Lo reciben aquellas comunidades con renta per cápita inferior a la media nacional.
La política regional y de cohesión de la Unión Europea trata de corregir los desequilibrios entre las regiones europeas, apoyando económicamente a las más desfavorecidas con el fin de aumentar la cohesión territorial. Se establece dos tipos de regiones que reciben más del 80% de los fondos:
-    Regiones de Convergencia pura, cuyo PIB por cabeza está por debajo del 75% de la media comunitaria (Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Galicia).
-    Regiones de Convergencia de ayuda transitoria, que están por debajo de la media europea, como Asturias y Murcia.

Fondos estructurales de la UE. [Fuente: elordenmundial.com ]

Los instrumentos de la política regional europea en la actualidad son los fondos estructurales (FEDER y FSE, y el Fondo de Cohesión), que para nuestro país supone un total de 35 mil millones de euros. España ha recibido ayudas comunitarias, pues la mayoría de las regiones españolas se encontraban, en el momento de la adhesión, en clara desventaja respectos a las del resto de la Unión en renta per cápita, productividad, paro, desarrollo de los sectores agrario e industrial, equipamientos e infraestructuras.


[Adaptado de: WebSociales, Elena García Marín]

Los reinos cristianos medievales

 

 Pulsa sobre el esquema para ampliarlo o descargarlo.

[Adaptado de: Historia de España 2º Bachillerato, Proyecto La Casa del Saber, ed. Santillana]

Al-Andalus

 Pulsa sobre el esquema para ampliarlo o descargarlo.

[Adaptado de: Historia de España 2º Bachillerato, Proyecto La Casa del Saber, ed. Santillana]

Las raíces históricas de España

 

Pulsa sobre el esquema para ampliarlo o descargarlo.

[Adaptado de: Historia de España 2º Bachillerato, Proyecto La Casa del Saber, ed. Santillana]

Introducción a la Historia del Arte

EL ARTE COMO EXPRESIÓN HUMANA EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO. LA ACTUALIDAD DEL HECHO ARTÍSTICO

Las siete Bellas Artes. [Fuente: listas.20minutos.es]

1. Concepto de arte

El arte es una noción abstracta, fruto del concepto del ser humano, de su obra y de la naturaleza de cada época. El arte es atemporal porque el observador de la obra de arte la interpreta según su sistema de valores actual, revalorizándola cada vez.
Las primeras manifestaciones de lo que llamamos arte están relacionadas con la magia: las pinturas rupestres, las estatuillas de dioses, etc. Pero lo que llamamos arte ha evolucionado hasta dejar de tener ese sentido mágico para pasa a tener exclusivamente un sentido estético.
Desde Grecia el arte ha estado vinculado a la naturaleza, la cual se interpreta de forma más o menos idealizada.
Desde el siglo XVIII el arte se concibe como un juego, el arte por el arte, que dirían los románticos, la estética pura, y el elemento decorativo sin más complicaciones. Pero el arte también, en la medida que interpreta la realidad, sirve como espejo de la época, y como vehículo de denuncia social y de transformación humana.
En el siglo XIX el liberalismo adopta una nueva concepción de lo que es el arte: la proyección de la personalidad genial del artista y de sus sentimientos; como Van Gogh que expresa subjetivamente su psicología.
No hay, pues, un concepto de arte universal, ni un lenguaje universal del arte, cada época y cada cultura tienen el suyo e interpreta las manifestaciones artísticas desde su punto de vista. Es el reflejo más fiel del hombre de su tiempo.

2. La función del arte: el lenguaje del arte

El arte es un lenguaje y la obra de arte es la plasmación de una idea, de un pensamiento, de una expresión. Es algo que quiere comunicarnos una  idea. Es un transmisor insustituible de las emociones, valores, pensamientos y sentimientos individuales y colectivos de una época.
Cada obra de arte es un testimonio de una sociedad y de una época histórica, de su forma de vida, ideología, creencias… Por eso cuando analicemos y comentemos una obra de arte hay que situarla en su contexto histórico, social y cultural, es decir, relacionarla con su contexto histórico, valorando así la mentalidad de la época, sus valores estéticos, posiblemente diferentes a los nuestros. La obra de arte es un documento testimonial de una época y cultura. El arte es el fruto de la sociedad en la que se da.
La función del arte ha evolucionado a lo largo de la Historia del Arte. En sus primeras manifestaciones sus funciones estaban definidas por su carácter mágico y religioso (función religiosa). Posteriormente, cuando las instituciones políticas y religiosas comienzan a realizar grandes edificios y esculturas para mostrar el poder y la riqueza de sus constructores (función política). En otras ocasiones destaca una clara función conmemorativa, convirtiéndose las obras de arte en importantes instrumento "educativos" (función conmemorativa y educativa). En todos estos casos se pueden apreciar también los ideales estéticos de cada época (función estética).
La obra de arte es ante todo comunicación, es un código más de los creados por el hombre para transmitir sus ideas y sus sentimientos, por eso la creación artística es un lenguaje, el lenguaje artístico, que el espectador debe conocer y saber interpretar.

Museo de Málaga. [Fuente: Diputación de Málaga]

3. Colecciones y museos. La función del museo

Las colecciones son conjuntos de objetos (bienes culturales) que tienen un interés científico, histórico o estético. Aunque las colecciones de algunos museos del siglo XIX tuvieron su origen fundamentalmente en el saqueo y despojo por parte de países colonizadores a pueblos sometidos, para sustentar prestigio y poder, hoy en día las colecciones nacen de una voluntad de estudio y confrontación, por lo tanto, deben ser más el reflejo de una política coherente de adquisiciones, que de la casualidad.
Un museo es una institución permanente, abierta al público sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y de su desarrollo, que con propósitos de estudio, educación y deleite, adquiere, conserva e investiga objetos materiales acerca de la gente y su ambiente. Las funciones fundamentales del museo son cinco: coleccionar, conservar, investigar, difundir y educar. Cada una de estas funciones da origen a un área de atención específica que supone un personal especializado en el cumplimiento de esa función.

4. La conservación del patrimonio artístico

Restauración de una yesería andalusí. [Fuente: www.productosdeconservacionyrestauracion.com/ ]

Con el fin de preservar todos los objetos que puedan tener un valor significativo para nuestra cultura, empleamos con frecuencia la expresión bienes culturales en lugar de patrimonio artístico.
Son bienes culturales aquellos que tengan una gran importancia para el patrimonio cultural de los pueblos, como las construcciones de interés histórico, los campos arqueológicos, las obras de arte, manuscritos, libros, colecciones científicas, colecciones importantes de libros, museos…
Desde el siglo XVIII, con el nacimiento de la mentalidad burguesa, las diferentes administraciones se vieron en la obligación de iniciar la protección de sus monumentos y obras de arte, mediante la creación de academias, fundaciones, escuelas de restauración etc.
Aunque a lo largo del siglo XX han sido muchas las instituciones que han velado por el patrimonio cultural de los pueblos, la UNESCO ocupa un papel relevante. Siempre ha promovido la defensa y protección de todos los bienes que pueden formar el patrimonio cultural de los pueblos con la colaboración, tanto de instituciones internacionales como no gubernamentales. Una de las grandes aportaciones de la UNESCO ha sido la protección de algunos conjuntos monumentales y bienes culturales, declarándoles Patrimonio Cultural de la Humanidad.
En nuestro país, con el objeto de preservar y proteger las obras de arte nació en 1985 la Ley del Patrimonio Histórico Español. En ella quedan comprendidos los bienes muebles e inmuebles que los constituyen, el patrimonio arqueológico y el etnográfico, los museos, archivos y bibliotecas de titularidad estatal, así como el patrimonio documental y bibliográfico. Busca, en suma, asegurar la protección y fomentar la cultura material, entendida como un conjunto de bienes que en sí mismos han de ser apreciados, sin establecer limitaciones derivadas de su propiedad, uso, antigüedad o valor económico, son todos aquellos bienes de valor histórico, artístico, científico o técnico que conforman la aportación de España a la cultura universal.

[Adaptado de: WebSociales, Elena García Marín]

miércoles, 22 de septiembre de 2021

Introducción a la Geografía

1. Concepto de geografía. Características del espacio geográfico.

La canica azul (The blue marble). La Tierra vista por el Apollo 17 en 1972. [Fuente: NASA]
 
La Geografía es la ciencia que se encarga de la representación y descripción de la Tierra. Su objeto de estudio es el espacio geográfico en su sentido más amplio, es decir, los elementos naturales que componen el medio físico, estudiados por la geografía física (relieve, clima, aguas, vegetación, suelo) y la intervención humana sobre el medio, estudiada por la geografía humana y económica (actividades primarias, secundarias, terciarias, poblamiento…).
En otras palabras, la geografía es la ciencia que estudia los fenómenos que se producen en la superficie terrestre, su distribución y las relaciones entre el ser humano y el medio.
El espacio geográfico comprende toda la superficie terrestre donde habitamos los seres humanos y es el resultado de la interacción permanente entre sus componentes naturales, sociales, culturales, políticos y económicos; por lo tanto es un espacio diverso y cambiante. Sus principales características son:
- Es localizable porque podemos ubicarlo en mapas y otras representaciones espaciales mediante coordenadas geográficas.
-Es representable ya que el espacio puede cartografiarse o representarse mediante mapas.
- Es el resultado de la interacción entre el ser humano y el medio físico. El resultado visual de esta interacción es el paisaje (natural, humanizado, social, cultural…).
-Es diferenciado, pero puede organizarse en conjuntos homogéneos. Cualquier espacio de la Tierra es único pero existen espacios con cierta homogeneidad física o humana (paisaje de clima oceánico, mediterráneo…).
- Cada espacio se separa de los demás por áreas de transición.
- Está en constante evolución y transformación.
- Es dinámico, cambiante porque se encuentra en constante cambio, es decir, en él suceden transformaciones naturales y sociales que pueden tomar mucho tiempo, como la formación de una montaña, o ser repentinas debido a fenómenos como los seismos y tsunamis que modifican el paisaje de los lugares donde ocurren.
- El espacio es diverso, porque en él existe una gran variedad de formas y procesos que interactúan de varias maneras.
- El espacio geográfico puede describirse, analizarse, explicarse e interpretarse a diferentes escalas: local, regional, mundial.

2. El territorio como espacio de relaciones humanas y sociales especializadas. El territorio como centro de interacción de las sociedades: el desarrollo sostenible. Concepto de paisaje como resultado cultural.

El concepto de espacio geográfico tiene distintos enfoques, siendo los más extendidos: territorio y paisaje.
Se denomina territorio a una porción de tierra que representa a una localidad, una ciudad, un Estado o un país, es decir, posee límites precisos sobre los que se ejerce un control político o administrativo, constituyendo el elemento esencial en la organización política, social y económica de la población. Es una porción del espacio terrestre en relación con los grupos humanos que la ocupan y la ordenan con vistas a asegurar la satisfacción de sus necesidades.
El término territorio puede entenderse como sinónimo de superficie terrestre si atendemos solo a lo físico, o como sinónimo de medio natural si nos referimos solo a lo ecológico, pero en realidad no podemos pensar que solo es sinónimo de paisaje y olvidarnos de las relaciones sociales, políticas y económicas que se dan en él. Ya que el territorio se estudia tanto en sus relaciones verticales (entre sociedad y medio físico), como en sus características (organización económica, política, demográfica, espacio construido…) como en sus relaciones horizontales (entre subterritorios que lo forman).
Es absolutamente necesario un uso sostenible del territorio y de los recursos naturales para la supervivencia del planeta. El desarrollo sostenible es satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones del futuro para atender sus propias necesidades. El desarrollo sostenible se basa en tres factores que se dan en el territorio: sociedad, economía y medio ambiente. El hombre habita en un planeta finito, pero tiene niveles de consumo desmedidos. La Tierra tiene recursos naturales limitados (nutrientes en el suelo, agua potable, minerales, etc.) que se están agotando, por lo que es necesaria la concienciación y la responsabilidad de todos los habitantes de la sociedad que puebla el territorio para que el desarrollo sea perdurable.
Cuando hablamos de paisaje tenemos la imagen que presenta el espacio en un área determinada que permite distinguirla e individualizarla (por ejemplo, paisaje desértico, industrial, urbano, etc.), es decir, es el aspecto que adquiere un espacio geográfico. Pero cuando integramos elementos naturales con elementos culturales nace el concepto paisaje cultural, surgido gracias a la interacción del hombre con su entorno natural. Un paisaje cultural es transformado desde un paisaje natural por un grupo cultural. La cultura es el agente y el área natural es el medio.

3. Las técnicas cartográficas: planos y mapas, sus componentes y análisis. La representación gráfica del espacio geográfico a distintas escalas. Obtención e interpretación de la información cartográfica.

La Cartografía es la ciencia que permite la preparación, lectura, interpretación y elaboración de mapas.
Los mapas son las representaciones gráficas de toda o una parte de la superficie terrestre. Los mapas pueden ser topográficos, si representa el relieve con curvas de nivel, o temáticos, si tratan algún tema en concreto: físico, político, climático, etc. Los mapas de pequeña escala, se llaman planos. Contienen una serie de símbolos aceptados a nivel general que representan los diferentes elementos naturales, artificiales o culturales del área que delimita el mapa.
Su representación gráfica es un proceso complejo, ya que esta representación se hace sobre una hoja de papel, que es una superficie plana, lo que siempre conlleva deformaciones pues la esfera es una superficie geométrica no desarrollable sobre un plano. Así la representación del espacio geográfico tiene que dar solución a tres problemas básicos:
1. La forma de geoda del planeta Tierra que no es desarrollable sobre un plano bidimensional.
2. El gran tamaño de la superficie terrestre que hace necesario un sistema de equivalencias que vincule el tamaño real con el tamaño de la representación (escalas).
3. La superficie de la Tierra no es plana, por lo que se hacen necesarios instrumentos convencionales para representar el relieve.
Para dar solución a estos problemas se crearon los sistemas de proyección, la escala, y el mapa topográfico:

Sistemas de proyección. [Fuente: www.cartovirtual.com]

- Los sistemas de proyección: es el método que permite trasladar la información de una superficie esférica (la Tierra) a una superficie plana o mapa, pero necesariamente se distorsiona alguna zona. Tenemos varios tipos de proyecciones, según la zona distorsionada: proyección cilíndrica, la proyección cónica o la proyección plana.
- La proyección cilíndrica traslada los meridianos y paralelos a un cilindro, obteniendo un mapa dividido en rectángulos conformados por las líneas perpendiculares.
- La proyección cónica traslada los meridianos y los paralelos a un cono. El resultado es un mapa en forma de abanico siendo los meridianos radios que convergen en el polo y los paralelos son círculos.
- Proyección plana o azimutal traslada los meridianos y paralelos a un plano que toca la Tierra en uno de sus polo, originando un mapa redondo con meridianos como radios que convergen hacia el polo y los paralelos son círculos.
- La Escala es la relación de proporcionalidad entre lo representado en el mapa y la realidad. Es un instrumento técnico que nos permite reducir de forma proporcionada distancias, superficies o volúmenes de la realidad para trasladarlos a un mapa o a un plano. Los tipos de escalas más habituales son la escala gráfica, la escala numérica y la escala textual.
- Escala gráfica: es una línea recta dividida en segmentos que indica la distancia real conforme a una unidad de medida (metros, kilómetros, millas…).
- Escala numérica: es una fracción que expresa la relación entre la distancia medida entre dos puntos en el mapa (numerador) y la correspondiente en la realidad (denominador). Por ejemplo, una escala 1/50.000 indica que un centímetro en el mapa son 50 mil centímetros en la realidad o sea 500 metros o medio kilómetro.
- Escala textual: expresa de forma literal la relación entre la realidad y el mapa.
- El mapa Topográfico: cartografía los principales elementos que conforman la superficie terrestre, como el relieve, el sistema hidrográfico, los asentamientos humanos, carreteras, usos del suelo, etc., con una precisión adecuada a la escala. Le acompaña una leyenda en el margen que define de manera simplificada y con detalle los elementos cartografiados. El Mapa Topográfico Nacional de escala 1:50.000 y 1:25.000 son el referente de nuestra cartografía y son elaborados por el Instituto Geográfico
Nacional en soporte de papel e informático.
De la información más útil que contiene es la referida al relieve, que en el mapa se representa mediante curvas de nivel o isohipsas, que son líneas imaginarias que se dibujan en un mapa uniendo puntos que tiene la misma altura sobre el nivel del mar y se suelen representar cada 20 metros en la realidad. Para facilitar la lectura y los trabajos sobre el mapa, las curvas que representan altitudes múltiplo de cien se dibujan con un trazo más grueso y se denominan líneas maestras. La mayor o menor separación entre
las curvas de nivel nos indican la forma del relieve, es decir, mientras más juntas se hallan, mayores son las pendientes y desniveles en la realidad y, por el contrario, a mayor separación, menor desnivel y relieve más ondulado o plano.
A partir de ellas puede elaborarse un perfil topográfico entre los puntos que nosotros seleccionemos en el mapa. Basta unirlos mediante una línea y en una hoja de papel superpuesta a ella vamos señalando el punto de intersección de cada curva de nivel con la línea que hemos trazado en el mapa, al tiempo que indicamos el valor de cada curva.
Luego trasladamos la información a un eje de coordenadas y fijamos la posición de los puntos sobre el plano de acuerdo con su posición y su altura. Finalmente los unimos mediante un trazo que refleja el perfil topográfico entre los dos lugares elegidos.

4. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y otras Tecnologías de la Información Geográfica (TIG). La representación gráfica de la información. Tipología, elaboración y comentario de información gráfica.
Las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) están formadas por un conjunto de técnicas y métodos clásicos y modernos en torno a la Cartografía, la Fotointerpretación o la Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica (SIG).
Los sistemas de Información Geográfica (SIG) son programas informáticos de análisis espacial y de elaboración de mapas digitales actuales. Tienen capacidad para capturar, procesar y analizar información de tipo espacial en diversas capas: relieve, suelos, ríos, asentamientos, vías de comunicación, límites administrativos, etc. Se puede trabajar sobre cualquiera de estas capas y relacionarlas entre sí obteniendo nuevas informaciones. Además de localizar un elemento concreto en el territorio, implica la utilización de software específico para tratar o manipular los diversos datos geográficos (gráficos, mapas, tablas estadísticas, fotografías aéreas…). Se utiliza en campos diversos como la gestión catastral, ordenación del territorio, el medioambiente, planificación del transporte, análisis de mercados…
La Teledetección proporciona claves para interpretar la información espacial suministrada por los satélites. Tipos:
- La Fotografía aérea fue el primer sistema de teledetección y ofrece una información valiosa para conocer la geografía de cualquier país y los cambios en su territorio (urbanización, cultivos, incendios, etc.). Es una proyección perspectiva de un área del terreno utilizando grandes cámaras en aviones modificados que deben efectuar varias pasadas paralelas para cubrir toda la zona de estudio. La Fotointerpretación de las fotografías verticales aéreas captadas desde los aviones permite analizar la evolución de los territorios.
- La Fotogrametría es la técnica que estudia y define con precisión la forma, dimensiones y posición en el espacio de un objeto utilizando medidas hechas sobre una o varias fotografías del objeto.
- La Ortofotografía es una representación fotográfica de la superficie terrestre, en la que todos los elementos tienen la misma escala y están libres de errores y deformaciones. Permite medir directamente sobre ella, convertirla en ortofotomapa y manipular la representación final (color, contraste, etc.).
- La teledetección espacial es la técnica que permite la obtención directa de información digital del territorio, topográfica y temática gracias a un sensor transportado en satélites artificiales (como Meteosat, Landsat…) y transformada mediante el empleo de técnicas de tratamiento digital de imágenes. Estas imágenes tienen muchas aplicaciones como el análisis en tiempo real de masas nubosas, control de corrientes marinas, incendios forestales…
La representación gráfica es, junto con los mapas, otra forma de presentar y analizar la información en Geografía. Un gráfico e una representación del valor numérico de una o más variables. Con los gráficos podemos transformar cualquier tabla de datos estadísticos, de manera que su lectura y comprensión sean más rápidas y sencillas.
Tipos de gráficos y su elaboración:

Tipos de gráficos. [Fuente: www.socialhizo.com]

- Gráficos lineales: deben utilizarse para representar evoluciones temporales de cualquier fenómeno, colocando en el eje vertical (abscisas) los periodos de tiempo y en el eje vertical (ordenadas) los valores de las variables que queramos estudiar. Por ejemplo, un gráfico de la evolución de la población mundial.
- Gráficos de barras: pueden tener orientación horizontal o vertical y consistir en barras simples o compuestas. Se utilizan habitualmente para comparar un fenómeno en diferentes provincias o regiones o para analizar la evolución de una variable y a la vez observar su reparto proporcional. Un ejemplo son los climogramas.
- Gráficos de sectores: los más habituales son circulares, pero pueden tener otras formas. La superficie del gráfico se divide proporcionalmente en función de los valores que queremos representar. La totalidad de la superficie equivale al 100% de la variable analizada. Un ejemplo son los gráficos de los resultados electorales.
Comentario de los gráficos:
- Aspectos generales: Identificar el tipo de gráfico que es, informar qué fenómeno geográfico se representa y forma en la que se ofrecen los datos (cifras absolutas o relativas), comentar a qué espacio geográfico se refiere y la fecha, también decir la fuente de procedencia de los datos, si consta.
- Comentario: Definir el fenómeno geográfico al que se refieren los datos estadísticos del gráfico, comentar la evolución o distribución del fenómeno geográfico describiendo la tendencia general a lo largo del tiempo o establecer periodos u oscilaciones, comparando si muestran varios fenómenos a la vez en el mismo gráfico, y finalmente explicar el fenómeno representado, sus causas y consecuencias de la evolución o distribución descritas.

[Adaptado de: WebSociales, Elena García Marín]

martes, 21 de septiembre de 2021

Introducción a la Historia

LA HISTORIA Y EL TIEMPO HISTÓRICO. LA HISTORIA COMO CIENCIA

¿QUÉ ES LA HISTORIA?

La Historia es la ciencia que estudia el desarrollo de las sociedades humanas y la vida de los individuos a través del tiempo.

Generalmente se llama Historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad. El periodo anterior, desde la aparición del hombre sobre la Tierra hasta que comienza a escribir, se denomina Prehistoria. Así definida, puede decirse que numerosos pueblos de la Tierra no tienen Historia, o que actualmente viven en la Prehistoria.

LAS FUENTES HISTÓRICAS

Las fuentes históricas constituyen la materia prima de la Historia. Comprenden todos los documentos, testimonios u objetos que nos trasmiten una información significativa referente a los hechos que han tenido lugar, especialmente en el pasado.

El historiador trabaja las fuentes históricas (“las interroga y contrasta”) para obtener de ellas la mayor información posible. Asimismo debe atender a su variedad, realizando una adecuada selección de las mismas.

Son de diversos tipos:

        Fuentes escritas: Son aquellas que contienen textos escritos, sea cual sea su grafía (alfabeto), idioma o soporte (el material sobre el que se escribe). Así, pueden ser documentos escritos en tablillas de arcilla, cerámica, metal, piedra, papiro, pergamino, papel o soportes digitales.
Pueden ser documentos de todo tipo (políticos, legales), prensa (periódicos y revistas), obras literarias o científicas (novelas, ensayos), memorias y diarios personales, correspondencia (cartas personales u oficiales), etc.
        Fuentes materiales: Son objetos procedentes de épocas antiguas de cuyo análisis se puede extraer información histórica de las personas y grupos que lo fabricaron, utilizaron, etc. Son las fuentes principales de la Arqueología.
Pueden ser todo tipo de objetos: contenedores de cerámica, herramientas de piedra o de metal, prendas de vestir, construcciones, etc.
        Fuentes gráficas: Son aquellas que aportan información visual (fotografías, cuadros, dibujos, etc.). Pueden ser retratos de personas, vistas de ciudades y paisajes, mapas, planos de edificios, etc. Se incluyen los documentos que muestran imagen en movimiento, es decir, películas y grabaciones audiovisuales (reportajes, documentales, etc.).
        Fuentes orales: Son testimonios orales (hablados) de personas que cuentan hechos que recuerdan de épocas pasadas. Se suelen recoger mediante entrevistas a esas personas, que son grabadas y luego puestas por escrito para conservar la información aportada.

Hay que diferenciar las fuentes primarias, que son las que se han creado a la vez que los hechos históricos con los que se relacionan (por ejemplo, un fusil de un soldado de la Segunda Guerra Mundial), y las fuentes secundarias o fuentes historiográficas, que han sido creadas con posterioridad (por ejemplo, un mapa que representa las principales batallas de la Segunda Guerra Mundial).

PERIODOS DE LA HISTORIA

La Historia se suele dividir en los siguientes periodos:
-          Prehistoria: desde la aparición del ser humano sobre la Tierra hasta la aparición de la escritura (hacia 3.200 a.C.).
-          Edad Antigua: desde la aparición de la escritura hasta la deposición del último emperador romano de Occidente, en 476 d.C.
-          Edad Media: se considera que comienza en el 476 d.C. y para su final se dan tres fechas diferentes:
o        1453: la caída de Constantinopla en manos de los turcos otomanos.
o        1492: el descubrimiento de América.
o        1517: inicio de la Reforma.
o        En España también se usa como fecha final el año 1510, cuando Navarra se incorpora a la Corona de Castilla.
-          Edad Moderna: desde mediados o finales del siglo XV hasta:
o        1776: la independencia de los Estados Unidos.
o        1789: la Revolución Francesa.
o        1808: la Guerra de la Independencia de España e inicio de las independencias hispanoamericanas.
-          Edad Contemporánea: desde el fin del siglo XVIII hasta nuestros días. Muchos historiadores fijan su fin en 1990, año de la caída del Muro de Berlín y del cese de la Guerra Fría.
-          Mundo Actual: es el periodo desde 1990 hasta la actualidad.

DIVISIÓN CRONOLÓGICA DE LA PREHISTORIA

-          Edad de Piedra: caracterizada por el uso de herramientas de piedra tallada o pulimentada.
o        Paleolítico: cazadores recolectores. Aparece con los primeros objetos tallados de piedra hace dos millones de años en Sudán, Kenia y Angola.
§         Paleolítico Inferior: Terminó hace unos 100.000 años.
§         Paleolítico Medio: Terminó hace unos 40.000 años.
§         Paleolítico Superior: Terminó hace unos 25.000 años.
o        Mesolítico o Epipaleolítico: etapa de transición. Hacia el 9.000-6.000 a.C.
o        Neolítico: productores de alimentos (aparece la ganadería y la agricultura) y uso de la piedra pulimentada. Comienzan a producirse objetos de cerámica. Hacia el 8.000-7.000 a.C.

-          Edad de los Metales: Aparece la tecnología metalúrgica. Se estratifica la sociedad y aparece el Estado.
o        Edad del Cobre o Calcolítico: desde el 6.000-5.000 a.C. dependiendo de las zonas.
o        Edad del Bronce: en Mesopotamia hacia el 3.000 a.C. y en Europa hacia el 2.000 a.C.
o        Edad del Hierro: aparece hacia el 1.100 a.C.

CIENCIAS Y TÉCNICAS HISTORIOGRÁFICAS

Son aquellas disciplinas que ofrecen fuentes al historiador, o herramientas para el análisis de las fuentes. Pueden ser:
-          Arqueología: Los arqueólogos estudian objetos materiales de origen prehistórico o histórico, mediante diversas técnicas como la excavación, y extraen datos (trabajo de campo) que son utilizados, mediante un análisis de dichos datos, para establecer teorías. La Arqueología se dedica tanto a la Prehistoria como a diversos periodos históricos, especialmente la Historia Antigua y la Medieval.
-          Antropología: ciencia del ser humano. Tiene dos ramas:
o        Biológica: estudia el desarrollo biológico del ser humano.
o        Cultural: estudia la cultura producida por el ser humano.
-          Paleontología: estudio de los seres vivos antiguos (fauna y flora), que vivieron en etapas pasadas de nuestro planeta, muchos de ellos ya extinguidos, obteniendo información sobre la evolución de los seres vivos y también sobre los ambientes en que vivieron, el clima, etc.
-          Geografía: estudio de la Tierra y las sociedades humanas que la habitan, que aporta mucha información que puede ser analizada históricamente, y herramientas, como las representaciones de mapas históricos, que muestran acontecimientos y periodos históricos situados en el espacio en el que sucedieron.
-          Ciencias nacidas para el estudio de realidades específicas que varían con el tiempo, por lo que son ayudas imprescindibles para la datación y análisis de las fuentes, como es el caso de la Paleografía (estudio las formas de escritura antiguas), la Cronología (estudio del tiempo y su medición), la Diplomática (estudio de los documentos), etc.
-          Ciencias nacidas en función de los temas o ámbitos que el historiador puede analizar, como la Historia del Derecho, la Historia del Arte, etc.
-          Otras ciencias que pueden aportar información de interés para los historiadores: la Filología (estudio de las lenguas), la Botánica (estudio de las plantas) o la Zoología (estudio de los animales).

APRENDEMOS A CONSTRUIR UN EJE CRONOLÓGICO
 
[Albet, Benejam, García y Gatell, 2007: 145]
La cronología determina el orden y las fechas de los hechos históricos. Un eje cronológico representa hechos y periodos sobre una línea que se divide de forma proporcional a la duración de los mismos. En un eje cronológico es importante:

  1. Datar un acontecimiento histórico, es decir, saber cuántos años le separan de un punto de partida. En nuestra cultura, ese punto de partida es el nacimiento de Cristo. Todos los acontecimientos se cuentan antes del nacimiento de Cristo (a.C.) o después (d.C.).

¡OJO! El año de nacimiento de Cristo es el año 1 d.C. NO EXISTE EL AÑO 0.
               
Las letras d.C. normalmente no se escriben para la mayoría de los años, así que cuando en un año no se indica si es antes o después de Cristo, suponemos que es d.C. Los años antes de Cristo siempre deben indicarse con las letras a.C.

Los años que contienen millares se escriben sin punto: se escribe 2015 y no 2.015.

Actividad 1:
Ordena los siguientes años, del más antiguo al más moderno (es decir, del más lejano al más cercano al momento actual):

27                                          2014                                    27 a.C.                                  999 d.C.
1789                                    2100 a.C.                            1000                                    2101 a.C.

  1. Conocer las unidades de tiempo histórico: el año, la década (10 años), el siglo (100 años) y el milenio (1000 años).

Actividad 2:
¿En qué siglo y en qué milenio nos encontramos actualmente?

  1. Saber utilizar los números romanos: los siglos y los milenios se expresan siempre en números romanos. Para ello, debes conocer las equivalencias:

I = 1                      V = 5                     X = 10
                               L = 50                   C = 100
                               D = 500               M = 1000

Las letras I, X, C y M pueden repetirse hasta tres veces (ej.: 325 = CCCXXV), pero V, L y D no pueden hacerlo.

Se va sumando el valor de las letras que se escriben a la derecha, pero si escribimos a la izquierda de una letra otra de menor valor, se le resta. Ej.:

I = 1
II = 2
IV = 4
X = 10
XI = 11
XL = 40

1+1=2
5-1=4

10+1=11
50-10=40

Una raya encima de una o más letras multiplica su valor por mil. Ej.:
ṼCL = 5150                       (5 x 1000 = 5000 + 100 + 50 = 5150)

Cuando usamos los números romanos nos damos cuenta de que en el imperio romano se comenzaba a contar desde el número uno. Esto se debe a que los romanos no conocían el número 0.

Actividad 3:
Escribe con números romanos el año actual y el siglo actual.

  1. Saber a qué siglo y milenio corresponde cada año.
Hay que tener en cuenta que:

·         No existe el año 0 ni el siglo 0.

·         Si el año es antes de Cristo (a.C.), el siglo y el milenio también serán a.C. Ejemplo: 247 a.C = siglo III a.C,  1er milenio a.C.

·         El siglo I comprende los años 1 a 100.

·         Si el año tiene 3 cifras y termina en 00, el siglo sería la primera cifra. Ejemplo: 200 =  siglo II.

·         Si el año tiene 3 cifras y no termina en 00, el siglo sería la primera cifra + 1. Ejemplo: 283 =  siglo III.

·         Si el año tiene 4 cifras y termina en 00, el siglo sería las dos primeras cifras. Ejemplo: 1700 =  siglo XVII.

·         Si el año tiene 4 cifras y no termina en 00, el siglo sería las dos primeras cifras + 1. Ejemplo: 1999  = siglo XX.

·         Para saber el milenio la forma más simple sería:
o        Años 1 a 1000 = 1er milenio.
o        Años 1001 a 2000 = 2º milenio.
o        Años 2001 a 3000 = 3er milenio.
Actividad 4:
¿A qué siglo y milenio corresponden los siguientes años?
27                                          2014                                    27 a.C.                                  999 d.C.
1789                                    2100 a.C.                            1000                                    2101 a.C.