lunes, 22 de noviembre de 2021

Trabajo de investigación sobre LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN MÁLAGA

Vista aérea de las instalaciones de Industria Malagueña, S.A. (1846-1970), ubicada donde se sitúa el actual Parque de Huelin. [Imagen: Asociación en Defensa de las Chimeneas y el Patrimonio Industrial de Málaga]


Debéis realizar un trabajo de investigación sobre la industrialización en Málaga durante los siglos XIX y XX, y el patrimonio industrial que sigue existiendo en nuestra ciudad como huella de ese pasado.

Para ello, tendréis que seguir la estructura que os indico a continuación:

1. Portada. Contiene el título del trabajo, así como vuestros datos: nombre completo y grupo al que pertenecéis (1º Bach. C). El diseño es libre, y podéis incluir las imágenes que queráis.

2. Índice. En él deben constar todos los apartados en que dividís vuestro trabajo, de forma ordenada, e indicando la página de inicio de cada uno, por lo que las páginas deberán estar numeradas.

3. Introducción. En este primer apartado tenéis que presentar el tema del trabajo: de qué vais a hablar y lo más relevante de cada uno de los apartados posteriores.

4. Desarrollo. Lo deberéis dividir en varios apartados, cada uno tratando un tema o idea diferente, siguiendo un orden lógico. Podéis desarrollarlo como queráis, pero deberéis incluir información sobre lo siguiente:

  •             Principales sectores de la industria malagueña de los siglos XIX y XX: minería, siderurgia, ferrocarriles, uva y vinos, textil, etc. Deberéis explicar las características de cada uno y su evolución a lo largo del tiempo. Mencionad, si es posible, las principales empresas que se dedicaron a cada sector, dónde se ubicaron y cómo eran sus fábricas o instalaciones, si algunas perviven en la actualidad, etc.
  •             Patrimonio industrial malagueño en la actualidad: qué elementos de aquel pasado industrial aún perviven y se pueden visitar, los que han cambiado de uso para convertirse en otra cosa (museos, etc.) y los que han quedado como monumentos o elementos del paisaje (chimeneas, etc.), dónde se encuentran y posibles rutas para recorrerlos y conocerlos.

5. Conclusión. Tenéis que resumir lo más importante de la información que habéis desarrollado en los apartados anteriores y dar una valoración del periodo estudiado, su importancia para la historia de Málaga, etc.

6. Bibliografía y webgrafía. Debéis hacer un listado ordenado de las fuentes de información que habéis consultado. Pueden ser libros, revistas, etc., o bien fuentes procedentes de internet (sitios web). Debéis poner como mínimo título, autor y año, si se conocen, y la dirección web en el caso de los sitios de internet.

            - Tendréis que consultar información como mínimo en los sitios web siguientes:

            1. Atlas de Historia Económica de Andalucía.

            “Málaga y la industrialización, siglo XIX”: https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/atlashistoriaecon/atlas_cap_39.html

            “Málaga y la industrialización, siglo XX”: https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/atlashistoriaecon/atlas_cap_40.html


             2. Málaga industrial 1800-1900: www.laporte.es/La_Industria_del_XIX.html


             3.  Asociación en defensa de las chimeneas y el patrimonio industrial de Málaga:

             https://chimeneasypatrimonio.wordpress.com/

             4. Podéis consultar otros, a vuestra elección, para completar lo que os parezca oportuno.

            - Las imágenes y gráficos que utilicéis, también debéis indicar de dónde los habéis tomado.

La extensión máxima del trabajo será de 10 páginas (con márgenes, interlineado y tipo de letra normales), de las cuales una es la portada y otra el índice, el resto se pueden repartir como necesitéis.

El formato preferible es un archivo PDF, pero también podéis hacer una presentación de diapositivas (PowerPoint o similar), en la que cada pantalla será considerada equivalente a una página. También se puede redactar a mano y luego escaneado en un único archivo.

¡Manos a la obra! 💪 💪 💪

Chimenea de la fábrica La Trinidad (ácido sulfúrico para abonos artificiales), de 1884,
en el actual Paseo Marítimo de Antonio Banderas.

[Imagen: Málaga Hoy]

viernes, 12 de noviembre de 2021

Eje Cronológico de la Historia de España


Este eje cronológico contiene de forma esquemática los principales periodos de la Historia de España, desde los orígenes del ser humano hasta la actualidad.

[Adaptado de https://carmenpagan.com/ ]

Reinados y Gobiernos de la España Contemporánea

El siguiente esquema representa un eje cronológico con todos los reinados y diferentes gobiernos y legislaturas de España durante la Edad Contemporánea, desde la Guerra de la Independencia hasta la actualidad (XIV Legislatura de la democracia con la presidencia de Pedro Sánchez Pérez-Castejón).

[Adaptado de: https://manolifm6.weebly.com/tema-7-y-8-la-edad-contemporanea.html]

Práctica 3.2: Insolación anual en España


El mapa muestra la insolación en España. Analícelo y responda a las siguientes cuestiones:

a) ¿Qué provincias peninsulares reciben en su totalidad o parte de su territorio una insolación anual inferior a 2.000 horas/año?
b) Comente los factores naturales que explican los diferentes niveles de insolación anual en España.
c) ¿De qué manera repercute la insolación anual en las actividades turísticas y su localización?

lunes, 8 de noviembre de 2021

Comentario de mapa: la Primera Revolución Industrial

 

ACTIVIDADES

1. Introducción.
- ¿Qué tipo de mapa es?
- ¿Qué espacio geográfico representa?
- ¿Qué información recoge el mapa?
- ¿Con qué colores se representa dicha información?
- ¿Qué proceso histórico muestra?
- ¿Cuál es su cronología?

2. Comentario o explicación.
- ¿Qué país fue la cuna de la Revolución Industrial? ¿Qué factores favorecieron el temprano desarrollo de la industria en este país?
- ¿Dónde se localizaban las principales áreas industriales en ese país?
- Según este mapa, ¿en cuántas fases se produjo la expansión de la Revolución Industrial en Europa?
- ¿Qué países fueron los primeros en industrializarse?
- ¿Qué países de Europa presentaban mayores regiones industrializadas?
- ¿En qué países tardó más tiempo en producirse la industrialización?

3. Conclusión. ¿Qué conclusiones obtienes del análisis de este mapa?

[Adaptado de GRENCE RUIZ, T. (dir.) (2015), Día a día en el aula. Historia del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato, Madrid, Santillana, p. 109.]

Comentario de texto: el desarrollo de la siderurgia

 

ACTIVIDADES

1. Naturaleza del texto y autor.
- ¿Cuál es la naturaleza de este texto?
- ¿Quién es su autor? ¿Quién es su destinatario?
- ¿En qué contexto histórico se encuadra su contenido?

2. Análisis interno. Señala la idea o ideas principales del texto.

3. Análisis externo.
- ¿Cómo se producía el hierro antes de la Revolución Industrial? ¿Qué inconvenientes tenía este procedimiento?
- ¿Qué modificaciones introdujo Darby en la fundición del hierro? ¿Qué problemas tenía su técnica? ¿Cómo se subsanaron?
- ¿Cómo se relacionan los progresos en la siderurgia con el desarrollo de otros sectores como el ferroviario?
- ¿En qué zonas de Gran Bretaña se concentraron las industrias siderúrgicas? ¿Por qué?

4. Síntesis. Resume brevemente las conclusiones a las que hayas llegado realizando este comentario de texto.

[Adaptado de GRENCE RUIZ, T. (dir.) (2015), Día a día en el aula. Historia del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato, Madrid, Santillana, p. 102.]

jueves, 4 de noviembre de 2021

Práctica 3.1: Temperatura media anual de España

 

El mapa representa la distribución de las temperaturas medias anuales en España, mediante isotermas y colores. Analice dicho mapa y responda a las preguntas siguientes:
 
a)  Mencione, en orden ascendente (del 1 al 10), el nombre de las diez capitales marcadas en el mapa, señalando en cada caso el intervalo de temperatura media anual que le corresponde.
b) Observe las temperaturas de la costa cantábrica y compárelas con las de la costa mediterránea andaluza. Explique si hay diferencias y cuáles son las causas de esas diferencias.

c) A partir de la información del mapa deduzca la influencia del relieve en la distribución de las temperaturas en la Península Ibérica.