miércoles, 6 de mayo de 2015

Ejemplos de trabajos de alumnos de Estepona / Repaso de ejes cronológicos y tiempo histórico

Aquí os dejo algunos ejemplos que hemos visto esta mañana en clase. Se trata de trabajos, parecidos al que estamos elaborando nosotros, realizados por alumnos de ESO del I.E.S. Mediterráneo de Estepona (Málaga), también sobre su historia personal y familiar. Las imágenes me las ha cedido amablemente el Departamento de Ciencias Sociales de dicho centro (¡muchas gracias!). En estas fotos podéis ver distintas maneras de organizar y presentar el trabajo. Pero no olvidéis que el trabajo que yo os pido es más completo. Incluye eje cronológico, fichas de familiares con árbol genealógico, y una historia especial. Además, no olvidéis la exposición oral la semana que viene, para lo que podéis preparar una presentación de diapositivas (PowerPoint o similar), vídeos, etc. Bueno, espero que os sirvan de inspiración.










Hoy también hemos tenido ocasión de repasar la elaboración de ejes cronológicos y la medición y estructuración del tiempo histórico, es decir, la cronología. Os pongo a continuación el material que os he repartido y hemos trabajado en clase:



APRENDEMOS A CONSTRUIR UN EJE CRONOLÓGICO

 
La cronología determina el orden y las fechas de los hechos históricos. Un eje cronológico representa hechos y periodos sobre una línea que se divide de forma proporcional a la duración de los mismos. En un eje cronológico es importante:

  1. Datar un acontecimiento histórico, es decir, saber cuántos años le separan de un punto de partida. En nuestra cultura, ese punto de partida es el nacimiento de Cristo. Todos los acontecimientos se cuentan antes del nacimiento de Cristo (a.C.) o después (d.C.).

¡OJO! El año de nacimiento de Cristo es el año 1 d.C. NO EXISTE EL AÑO 0.
           
Las letras d.C. normalmente no se escriben para la mayoría de los años, así que cuando en un año no se indica si es antes o después de Cristo, suponemos que es d.C. Los años antes de Cristo siempre deben indicarse con las letras a.C.

Los años que contienen millares se escriben sin punto: se escribe 2015 y no 2.015.

Ejercicio:
Ordena los siguientes años, del más antiguo al más moderno (es decir, del más lejano al más cercano al momento actual):

27                               2014                          27 a.C.                        999 d.C.
1789                          2100 a.C.                    1000                          2101 a.C.

  1. Conocer las unidades de tiempo histórico: el año, la década (10 años), el siglo (100 años) y el milenio (1000 años).

Ejercicio:
¿En qué siglo y en qué milenio nos encontramos actualmente?

  1. Saber utilizar los números romanos: los siglos y los milenios se expresan siempre en números romanos. Para ello, debes conocer las equivalencias:

I = 1                V = 5               X = 10
                       L = 50             C = 100
                       D = 500          M = 1000

Las letras I, X, C y M pueden repetirse hasta tres veces (ej.: 325 = CCCXXV), pero V, L y D no pueden hacerlo.

Se va sumando el valor de las letras que se escriben a la derecha, pero si escribimos a la izquierda de una letra otra de menor valor, se le resta. Ej.:

I = 1
II = 2
IV = 4
X = 10
XI = 11
XL = 40

1+1=2
5-1=4

10+1=11
50-10=40

Una raya encima de una o más letras multiplica su valor por mil. Ej.:
ṼCL = 5150               (5 x 1000 = 5000 + 100 + 50 = 5150)

Ejercicio:
Escribe con números romanos el año actual y el siglo actual.

  1. Saber a qué siglo y milenio corresponde cada año.

Hay que tener en cuenta que:

·         No existe el año 0 ni el siglo 0.

·         Si el año es antes de Cristo (a.C.), el siglo y el milenio también serán a.C. Ejemplo: 247 a.C = siglo III a.C,  1er milenio a.C.

·         El siglo I comprende los años 1 a 100.

·         Si el año tiene 3 cifras y termina en 00, el siglo sería la primera cifra. Ejemplo: 200 =  siglo II.

·         Si el año tiene 3 cifras y no termina en 00, el siglo sería la primera cifra + 1. Ejemplo: 283 =  siglo III.

·         Si el año tiene 4 cifras y termina en 00, el siglo sería las dos primeras cifras. Ejemplo: 1700 =  siglo XVII.

·         Si el año tiene 4 cifras y no termina en 00, el siglo sería las dos primeras cifras + 1. Ejemplo: 1999  = siglo XX.

·         Para saber el milenio la forma más simple sería:

o       Años 1 a 1000 = 1er milenio.
o       Años 1001 a 2000 = 2º milenio.
o       Años 2001 a 3000 = 3er milenio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario